Patologías del hígado y vías biliares.

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Patologías del hígado y vías biliares. Door Mind Map: Patologías del hígado y vías biliares.

1. Insuficiencia hepática crónica.

1.1. Definición:

1.1.1. Es una enfermedad asociada a fa la hepática, se caracteriza por un proceso difuso de fibrosis y la conversión de la arquitectura normal en una estructura nodular anormal, que puede presentarse como la etapa final de diversas enfermedades hepáticas de diferentes causas.

1.2. Clínica:

1.2.1. La insuficiencia hepática te mprana compensada puede ser as intomática (40%) y manifestarse con datos inespecíficos como: • Anorexia • Pérdida de peso • Debilidad • Fatiga • Osteoporosis. • La exploración física en esta etapa puede ser inespecífica.

1.3. Tratamiento:

1.3.1. Uso de diuréticos como: es pironolactona, furosemida y am ilorida. • Iniciar con espironolactona: 100 M G hasta 400 MG/día; de no p resentar respuesta clínica en 2-3 s emanas, agregar furosemida 40 MG hasta 160 MG/día. • En caso de intolerancia a la Espironolactona se puede utilizar Amilorida 5 a 30 MG/día.

2. Cirrosis.

2.1. Definición:

2.1.1. Se trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al hígado.

2.2. Clínica:

2.2.1. Síntomas generales: • Astenia • Adinamia Signos cutáneosungueales: • Arañas vasculares • Telangiectasias • Eritema palmar • Hipertrofia parotídea • Contractura de Dupuytren Acropaquia • Uñas en vidrio de reloj • Desaparición de la lúnula (leuconiquia) Exploración abdominal: • Hepatomegalia • Esplenomegalia

2.3. Tratamiento:

2.3.1. • Evitar bebidas alcohólicas. • Reposo Dieta para hepatopata con 0.5 grs. de proteínas de origen animal por Kg. • Diurético (en caso de ascitis) con doble esquema (espironolactona y furosemida) 100 mgs-40 mgs en dosis única por las mañanas. • Betabloquadores (propanolol, nadolol) ajustando la dosis de acuerdo a la disminución basal de la frecuencia cardiaca (menor a 25%), evitando bradicardia sintomática (<55x) o la hipotensión diastólica menor a 60 torr. • Polivitaminicos y suplementos alimenticios • Tratamiento endoscópico de varices esofágicas y gástricas (escleroterapia o ligadura)

3. Colecistitis.

3.1. Definición:

3.1.1. Es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos) y con menor frecuencia por barro (lodo) biliar, en raras ocasiones ninguna de estas condiciones está presente y la colelitiasis es la presencia de litos (cálculos) en la vesícula biliar.

3.2. Clínica:

3.2.1. Aguda: El dolor asienta en el hipocondrio derecho y se acompaña de náuseas ,vómitos, eructos y flatulencia. Crónica: El dolor, que se observa habitualmente por la noche, puede hacer su aparición tras una comida grasa. Entre las complicaciones se incluyen los cálculos biliares, la pancreatitis y el carcinoma de la vesícula biliar.

3.3. Tratamiento:

3.3.1. El manejo de la CA precisa de ingreso hospitalario, reposo en cama, dieta absoluta, luidoterapia, antibioterapia y analgesia, la colecistectomía es el tratamiento de elección para la CA ya que, si bien casi el 50% de los casos se podrían resolver mediante tratamiento médico, un 20% de los pacientes reingresarían por episodios similares.

4. Colelitiasis.

4.1. Definición:

4.1.1. Dolor biliar, se produce por la obstrucción intermitente del conducto cístico por un cálculo y se manifiesta como un episodio de dolor visceral, localizado en el epigastrio-hipocondrio derecho.

4.2. Clínica:

4.2.1. Sintomático: El cálculo biliar debe obstruir alguna estructura visceral como el conducto cístico. La mayoría de los cálculos biliares son asintomáticos.

4.3. Tratamiento:

4.3.1. ● Se recomienda el uso de AINE, ya que además de aliviar los síntomas, pueden prevenir la progresión del cuadro hacia una colecistitis aguda. ● El tratamiento médico más usado actualmente es el tratamiento oral disolutivo. Se utiliza ácido ursodesoxicólico (a dosis de 8-10 mg/kg de peso/día, antes de acostarse). El tratamiento se mantiene hasta que se comprueba la disolución de los cálculos en dos ecografías consecutivas realizadas en un intervalo de un mes y se debe intrrumpir si no es bien tolerado por el paciente.