
1. Colocar los Protocolos al ingreso
1.1. Anticoagulación
1.2. Profilaxis
2. CLÍNICA DE ANTICOAGULACIÓN Medicina Interna Cardiología Hematología
2.1. Laboratorio
2.1.1. INR, Coagulómetro, Dímero D, TP/TPT
2.2. Farmacia
2.2.1. Heparinas Warfarina ACOD
2.2.1.1. Abastecimiento
2.2.1.2. Farmacovigilancia
2.2.2. Antídotos
2.2.2.1. Vitamina K Sulfato Protamina Protrombinex 4F
2.2.3. Recetario de ACO Warfarina
2.3. Nutrición
2.3.1. Consejo nutricional
2.4. Banco de Sangre
2.4.1. Plasma Fresco Congelado
2.5. Protocolos de la Clínica
2.5.1. Protocolos manejo hospitalario Anticoagulación Dosificación Reversión
2.5.2. Protocolos manejo ambulatorio Protocolo de Dímero D para alta Recomendaciones de ACO y Dieta
2.5.3. Tarjeta de INR y Dosis Carnet
2.6. Trabajo Social
2.6.1. Evaluación social
3. Hospitales Docentes Programas de Residencias Médicas
3.1. Rafael Hernández David Gustavo Nelson Collado Chitré Rafael Estevez Aguadulce Manuel Amador Guerrero Colón CHDrAAM Panamá
3.2. SEGURIDAD DEL PACIENTE
3.2.1. Gestión Clínica de la Profilaxis y la Anticoagulación
3.2.1.1. Estadísticas Base de datos Programa de Data Enter - Exel -SPSS - Indicadores Clínicos
3.2.1.2. Control de INR Uso de Flujograma o APP
3.2.1.3. Educación a pacientes y familiares Entrega de material didáctico
3.2.1.3.1. Uso de Warfarina y otros Alimentos e interacciones Carnet de identificación como anticoagulado Gráfica de INR personal
4. Urgencias
4.1. Reversión INR Anticoagulación TEV
4.1.1. Protocolo de Reversión de INR no terapéutico... Reversión Urgente. Con sangramiento activo y sin sangramiento
4.2. Estandarizar órdenes de ingreso
4.2.1. Protocolo de Anticoagulación TEP/TVP/TEV
5. Protocolos de Soporte Clínicos
5.1. Revisión - Actualización - Audito
5.2. Gestión Clínica
5.3. Escuela de Protocolos
5.3.1. Programas de Residencias
5.3.2. Programas de Docencia
6. Salón Operaciones
6.1. Terapia puente
6.1.1. Alto riesgo de trombosis
6.1.2. Alto riesgo de sangrado
6.2. Reversión INR
6.2.1. En Servicio de Urgencias Antes de entrar a SOP INR < 1.2
7. Profilaxis Clínicos y Quirúrgicos
7.1. Escalas de Caprini Padua
7.2. Auditar expedientes
8. Escala de PADUA para clínicos
8.1. Puntos Condición 3 Cáncer activo (metastásico o por Rx en últimos 6 meses), TEV previo, inmovilidad (solo ir al baño o encamado por > 3 días), trombofilia (Déficit AT-III, FV Leiden, Proteína C+S, G20210A, Síndrome Antifosfolípidos SAF) 2 Trauma ó cirugía en el último mes 1 >70 años, Falla cardíaca ó respiratoria, Infarto del miocardio, EVC isquémico, tratamiento hormonal, IMC > 30, desórdenes agudos infecciosos ó reumatológicos - - BAJO RIESGO < 4 AlLTO RIESGO > 4
8.2. Bajo Riesgo No profilaxis.
9. Deambulación temprana Compresión neumática intermitente Heparina No Fraccionada sc Heparina de Bajo Peso Molecular sc Anticoagulantes Orales Directos
10. Salas Servicios
10.1. Quirúrgicos
10.1.1. Clínicos
10.1.1.1. Prevenir TEV encamados
10.1.1.2. Escala de Padua
10.1.1.2.1. Heparina No Fraccionada Heparina Bajo Peso Molecular
10.1.2. Valorar Riesgo de TEV vs Sangrado postoperatorio
10.1.2.1. Escala de Caprini
10.2. Preoperatorio
10.2.1. Terapia puente
10.2.1.1. Alto riesgo sangrado
10.2.1.1.1. Fibrilación
10.2.1.1.2. Deambulación Movilización pasiva Fisioterapia
10.2.1.1.3. Bleed MAP
10.2.1.2. Alto Riesgo trombosis
10.2.1.2.1. Fibrilación Atrial
10.2.1.2.2. Alto Moderado Bajo Válvula TEP Cáncer FAtrial
10.2.1.3. Alto Riesgo de sangrado y alto Riesgo de Trombosis
10.2.1.3.1. + Terapia Puente
10.2.1.4. Alto riesgo de trombosis y bajo riesgo de sangrado
10.2.1.4.1. + Terapia Puente
10.2.1.5. Alto riesgo de sangrado y bajo riesgo de trombosis
10.2.1.5.1. - No Terapia Puente
10.2.1.6. Riesgos intermedios Juicio Clínico
10.2.1.6.1. APP Trombosis Canadá Website
10.2.1.7. APP Terapia Puente ACCF
10.2.2. Protocolos por Servicios
10.2.2.1. PROFILAXIS Cirugía General Ortopedia Ginecología Neurocirugía Urología
10.2.2.1.1. Heparina sc
10.2.2.1.2. Mecánica
10.2.2.2. Abdomino-Pelvica (Cirugia/Gineco-Obs/Urologia)
10.2.2.2.1. Riesgo muy bajo
10.2.2.2.2. Riesgo bajo
10.2.2.2.3. Riesgo moderado
10.2.2.2.4. Profilaxis mecánica con medias elásticas o IPC sugeridas además de profilaxis farmacológica (ACCP Grado 2C)
10.2.2.2.5. Riesgo alto
10.2.2.3. No se recomienda US Duplex control antes de dar alta.
10.2.2.4. Neurocirugía
10.2.2.4.1. Craniectomía
10.2.2.4.2. Cirugía Espinal
10.2.2.5. Ortopedia
10.2.2.5.1. Para cirugía mayor
10.2.2.5.2. En pacientes con contraindicación a la Profilaxis farmacológica o CNI no se recomienda el uso de Filtro de Vena Cava Inferior.
10.2.2.5.3. En pacientes con alto riesgo de sangrado se sugiere Compresión Neumática Intermitente.
10.2.2.5.4. En Fractura de cadera se sugiere por 10 a 14 días : HBPM, Fondaparinux, HNF bajas dosis (1B). Cuando se usa HBPM se recomienda 12 horas o más preoperatorio o 12 horas o más postoperatorio. Se recomienda la protección dual con HBPM y CNI (Compresión Neumática Intermitente).
10.2.2.5.5. En Artroscopía de Rodilla sin antecedentes de TEV no se recomiendo profilaxis excepto ( Obesidad >30IMC, cáncer, > 65 años, ACO, tabaco, TEV previo. American Academy Orthopedics Surgeons 2011.
10.2.2.5.6. Factores de riesgo
10.2.2.6. Urología
10.2.2.6.1. Estratificación del riesgo de TVP/TEP
10.2.2.6.2. Tipos de Profilaxis
10.2.2.6.3. AUA Best Practice
11. Guía Clínica
11.1. ASH Pocket Guide American Society of Hematology
12. Cáncer y TEV/TVP/TEP
12.1. NCCN Guías
12.1.1. Enlace