MARÍA MONTESSORI (1870-1952)

Principios pedagógicos defendidos por María Montessori y recogidos en el trabajo de Maite Vallet. Vallet, M. (s.f.). revista de Pedagogía, pp. 1-3

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
MARÍA MONTESSORI (1870-1952) Door Mind Map: MARÍA MONTESSORI (1870-1952)

1. Biografía y contextualización

1.1. Médico y Psicóloga Italiana

1.2. Aplica el método de pedagogía científica. El estudio del carácter del niño. El rol del maestro en el proceso educativo. Educación integral que pone el énfasis en la actividad sensorial.

1.3. El método pedagógico de Montessori influye de los diarios de Jean Marc Gaspard Itard (1774-1838). Médico francés padre de la educación especial en discapacidad cognitiva y auditiva). En medicina Montessori se especializó en enfermedades nerviosas y mentales. Esto llevo a que en sus comienzos trabajara con niños con discapacidad intelectual.

2. Principios fundamentales

2.1. Tarea educativa

2.1.1. Entendida como una labor en renovación constante. Adaptar las más recientes aportaciones científicas al marco escolar.

2.2. Metodología

2.2.1. Flexible, cambiante, adaptable a las características específicas del individuo y del marco en el que está inserto

2.3. Ideario

2.3.1. Niños con derechos a vivir libremente, siguiendo los impulsos de la naturaleza, sin frenar su tendencia natural a desarrollarse y respetando siempre su propio ritmo

2.4. Educador

2.4.1. Pieza clave de todo el engranaje educativo

2.4.2. Potencia el crecimiento, la autodisciplina y las sanas relaciones sociales dentro de un clima de libertad y respecto hacia la naturaleza del niño, hacia su forma de ser, sentir y pensar.

2.4.3. Fomenta un clima de colaboración, respetando los distintos ritmos de desarrollo, lo cual permite integrar en un mismo grupo a niños deficientes y normales, y a éstos con los que tienen un nivel por encima del normal.

3. Autonomía

3.1. Objetivos Generales

3.1.1. Preparar a los niños para ser:

3.1.1.1. Libres para sentir, pensar, elegir, decidir y actuar; sólo de esta forma sabrá el niño obedecer a la guía interior que le hará avanzar por el camino de la mejora personal.

3.1.1.2. Independientes a través de la seguridad en si mismos, formando su propio pensamiento crítico

3.1.2. Favorecer de la autonomia e independencia desenvolviéndose con seguridad y soltura

4. Autodisciplina

4.1. Reconocimiento y respeto a las características individuales personales

4.2. Colaboración y estrategias de solución de problemas interpersonales a través del diálogo y la búsqueda del beneficio común

4.3. Capacidad para:

4.3.1. Selccionar la actividad más conveniente

4.3.2. Elección del material

4.3.3. Organizar y distribuir el tiempo de trabajo

4.3.4. Acordar las normas necesarias par el funcionamiento de la clase

5. Preparación del ambiente

5.1. Se necesita de:

5.1.1. ORDEN

5.1.1.1. Para orientarse y moverse autónoma y libremente.

5.1.1.2. En el tiempo y en el espacio

5.1.1.3. En las actividades del día

5.1.1.4. Horario que sirva de orientación

5.1.2. MOBILIARIO

5.1.2.1. Material didáctico preparado para despertar en el niño el interés por manipular e investigar

5.1.2.2. Mesas y sillas se distribuyen ocupando únicamente una parte de la clase.

5.1.2.3. Zona libre que se utiliza para juegos que implican movimientos, reflexiones y actividades de grupo

5.1.3. MATERIAL DIDÁCTICO

5.1.3.1. Clasificado según su utilidad

5.1.3.2. Ordenado por rincones

5.1.3.2.1. Psicomotricidad

5.1.3.2.2. Vida práctica

5.1.3.2.3. Música

5.1.3.2.4. Danza

5.1.3.2.5. Plástica

5.1.3.2.6. Lenguaje

5.1.3.2.7. Matemáticas

5.1.3.2.8. Lectura