Observatorio INDER 20 años (P) (2)

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
Observatorio INDER 20 años (P) (2) Door Mind Map: Observatorio INDER 20 años (P) (2)

1. 2016-2019

1.1. Este periodo estuvo marcado por la consolidación de la política pública de Deporte, Recreación y Actividad Física (DRAF) bajo el enfoque de "Cultura D", con proyección hasta 2031. Se realizaron inventarios de organizaciones deportivas, se evaluaron los hábitos y preferencias de la población a través de encuestas institucionales y se monitorearon programas clave como "Canas al Aire". Se buscó la innovación en la gestión del tiempo libre con los "Juegos Interactivos" y se implementó una "Guía Social" para los formadores del INDER. Se identificaron desafíos en la comparabilidad de datos de encuestas y en la articulación con la comunidad.

1.1.1. 2016

1.1.1.1. 16-01 2016 Revista Connota Volumen 2

1.1.1.1.1. Objetivo de la revista

1.1.1.1.2. Contenido destacado

1.1.1.1.3. Conclusiones generales

1.1.1.2. 15-08. 2015 Comprensión y proyección del deporte orientado hacia el acercamiento social en Medellín

1.1.1.2.1. Este documento presenta un estudio sobre la relación entre el deporte y la convivencia en Medellín, llevado a cabo por el INDER en colaboración con la Universidad de Antioquia. Se enfoca en el programa Deporte y Convivencia (DyC), analizando su impacto en la comunidad educativa y en la ciudad.

1.1.1.2.2. Antecedentes

1.1.1.2.3. Metodología del estudio

1.1.1.2.4. Marco teórico

1.1.1.2.5. Análisis del impacto:

1.1.1.2.6. Conclusiones y recomendaciones

1.1.1.3. 15-09. 2015 Condiciones sociales de apropiación y empoderamiento comunitario de los parques de Medellín que interviene el Inder (Monitoreo)

1.1.1.3.1. Este informe analiza las condiciones sociales de apropiación y empoderamiento comunitario de los parques de Medellín intervenidos por el Inder

1.1.1.3.2. Objetivo

1.1.1.3.3. Metodología

1.1.1.3.4. Clasificación de los parques

1.1.1.3.5. Acción Vamos al parque

1.1.1.3.6. Problemática identificada:

1.1.2. 2017

1.1.2.1. 17-01. 2017 Revista Connota: Revista del observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER Alcaldía de Medellín. Volumen 3 de 2017

1.1.2.1.1. La edición especial de la revista CONNOTA Vol. 3 (2017), publicada por el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER Medellín, se centra en la actualización de la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física (DRAF) de Medellín con proyección al año 2031

1.1.2.1.2. Objetivo de la Edición

1.1.2.1.3. Contenido Principal

1.1.2.1.4. Impacto y Proyección

1.1.2.2. 17-02. 2017 Inventario de organizaciones y/o grupos deportivos relacionados con actividades del deporte, la recreación y la actividad física en el municipio de Medellín

1.1.2.2.1. El documento "Informe Final Inventario de Organizaciones y/o Grupos Deportivos relacionados con actividades del deporte, la recreación y la actividad física en el municipio de Medellín" (2017), elaborado por el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER Medellín, presenta un análisis detallado del ecosistema organizacional deportivo de la ciudad

1.1.2.2.2. Objetivo general

1.1.2.2.3. Metodología

1.1.2.2.4. Resultados clave

1.1.3. 2018

1.1.3.1. 18-02 2018 Informe Monitoreo Indicadores Plan Estratégico 2018

1.1.3.1.1. El documento "Informe de Monitoreo del Plan Estratégico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2013–2023" correspondiente al año 2018, presenta un análisis detallado del comportamiento de los indicadores estratégicos en Medellín.

1.1.3.1.2. El plan busca fortalecer el sistema municipal del deporte, la recreación y la actividad física (DRAF) mediante cinco líneas estratégicas, 35 estrategias y 20 indicadores clave.

1.1.3.1.3. Líneas Estratégicas y Resultados Clave 2018

1.1.3.2. 18-01. 2018 Necesidad de Un SI-DRAFE

1.1.3.2.1. Objetivo del Sistema de Información (SI-DRAFE)

1.1.3.2.2. Requerimientos Generales

1.1.3.2.3. Factores Clave para el Desempeño del Sistema

1.1.3.2.4. Actores Involucrados

1.1.3.2.5. Cada actor participa en diferentes áreas como:

1.1.3.3. 18-03. 2018 Política Pública DRAFE 2018-2031

1.1.3.3.1. 18-04 2018 Resultados Medición del efecto social - 2018

1.1.3.3.2. 17-02 Memorias taller de Política Pública 2017

1.1.3.4. 18-02. 2018 (PP. Guía) Hoja de Ruta de la Política Pública Cultura D -2018 - 2031

1.1.3.4.1. Contexto y objetivo

1.1.3.4.2. Tres dimensiones de la Cultura D

1.1.3.4.3. Modelo de Gobernanza

1.1.3.4.4. Mecanismos de Implementación

1.1.3.4.5. Nueve Macroestrategias agrupadas en 3 ejes

1.1.3.4.6. Relaciones entre Actores

1.1.3.4.7. Escenarios de Visión a Corto, Mediano y Largo Plazo

1.1.3.4.8. Conclusiones

1.1.4. 2019

1.1.4.1. 19-02 2019 Sistematización Juegos Interactivos, una apuesta innovadora en la gestión adecuada del tiempo libre.

1.1.4.1.1. El documento analiza la estrategia de Juegos Interactivos del INDER Medellín, destacando su desarrollo, impacto y evolución desde su lanzamiento en 2012. Se enfoca en cómo esta iniciativa ha influido en la gestión del tiempo libre de los jóvenes, integrando tecnología y recreación.

1.1.4.1.2. Objetivo

1.1.4.1.3. Metodología

1.1.4.1.4. Marco de referencia

1.1.4.1.5. Algunos resultados

1.1.4.2. 19-05 2019 Monitoreo Canas al Aire del INDER Medellín 2008-2018

1.1.4.2.1. El documento presenta un seguimiento y monitoreo de la estrategia Canas Al Aire del INDER Medellín, enfocada en la actividad física, recreativa y deportiva para adultos mayores de 50 años. Se enmarca en la política pública de deporte, recreación y actividad física del municipio de Medellín.

1.1.4.2.2. El informe revisa sistemáticamente la estrategia Canas Al Aire durante 11 años (2008-2018), analizando datos de proyección poblacional, cobertura anual y ejecución presupuestal.

1.1.4.2.3. Generalidades

1.1.4.2.4. Contextualización de los Adultos Mayores en Medellín

1.1.4.2.5. Comparativos sobre Resultados de Estudios Realizados por el INDER Medellín

1.1.4.2.6. Evolución Canas al Aire 2008-2018

1.1.4.2.7. Algunas conclusiones

1.1.4.3. 19-03 Sistematización Implementación de la Guía Social en las sesiones de Clases del INDER y su Articulación con el DRAF por parte de los Formadores INDER

1.1.4.3.1. Objetivo

1.1.4.3.2. Contexto

1.1.4.3.3. Metodología

1.1.4.3.4. Análisis y Resultados

1.1.4.3.5. Discusión y Conclusiones

1.1.4.4. 19-04 Estudio comparativo Encuesta Institucional de Habitos y preferencias 2009,2012, 2013, 2014, 2017

1.1.4.4.1. Dificultades en criterios comparativos y de metodología.

1.1.4.4.2. Influencia de los Recursos

1.1.4.4.3. Limitaciones de los Estudios Individuales

1.1.4.5. Anteproyecto módulos para el seguimiento y monitoreo de la política pública de deporte, recreación y actividad física de Medellín -Cultura D-2018-2031

1.1.4.5.1. El documento presenta la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física de Medellín, actualizada en 2017, con el objetivo de garantizar el derecho al deporte y la recreación para todos los habitantes. Se proponen cuatro mecanismos de implementación: intervención estratégica entre actores, gestión territorial, plataformas de conocimiento e innovación, y el Sistema de Información

1.1.4.5.2. El seguimiento a las políticas públicas es crucial para evaluar su implementación y efectividad. La dispersión de información en el sector DRAF (Deporte, Recreación y Actividad Física) de Medellín dificulta el acceso y coordinación entre actores. Un sistema de información consolidado es necesario para recopilar, organizar, monitorear y evaluar las acciones y metas del sector.

1.1.4.5.3. Objetivos

1.1.4.5.4. Fases del Proyecto

1.1.4.5.5. Componentes del Sistema de Información

1.1.4.5.6. Indicadores para el Seguimiento

1.1.4.5.7. Conclusión

1.1.4.6. Sintesis Resultado encuesta de Hábitos y Preferencias 2019

1.1.4.6.1. 19-02. Informe AGLGOAP 4 encuesta de hábitos y preferencias 2019. Capital social por parte de los habitantes en la ciudad de Medellín entre los 11 y 80 años.

1.1.4.6.2. 19-01 2020 Síntesis resultados encuesta institucional de hábitos y preferencias INDER 2019

2. 2020-2023

2.1. Este periodo se caracterizó por la continuidad en el seguimiento y monitoreo de la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física (DRAF), así como la adaptación de las estrategias ante los desafíos, incluyendo la pandemia. Se realizó una caracterización de grupos de interés para optimizar la oferta institucional y se implementaron protocolos para la atención de alertas de vulneración de derechos. La Política Pública "Cultura D" fue revisada y se establecieron lineamientos para la consolidación del Observatorio del DRAFE.

2.1.1. 2020

2.1.1.1. 20-01 Propuesta Plan de seguimiento y Monitoreo Política Pública Cultura D

2.1.1.2. Informe Monitoreo Plan Estratégico 2020

2.1.2. 2021

2.1.2.1. 21-01 2021 Caracterización de grupos de interés

2.1.2.1.1. El Instituto de Deportes y Recreación de Medellín (INDER) busca ofrecer una gestión transparente y eficiente, implementando estrategias y mecanismos de atención e interacción con la comunidad. Este informe se enfoca en la caracterización de usuarios y grupos de interés para mejorar los servicios y la oferta institucional.

2.1.2.1.2. Objetivos

2.1.2.1.3. Metodología

2.1.2.1.4. Variables priorizadas

2.1.2.1.5. Resultados

2.1.2.2. 21-02 2021 Resultados y Recomendaciones Monitoreo Plan Estratégico 2013-2023

2.1.2.2.1. El Plan Estratégico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física 2013-2023 fue creado por resolución en 2013 como guía para el desarrollo estratégico del INDER Medellín. Este plan incluye 35 estrategias y 36 indicadores, distribuidos en cinco líneas estratégicas:

2.1.2.2.2. El informe destaca los logros y desafíos del INDER Medellín en la implementación del Plan Estratégico, con especial atención a los efectos de la pandemia en 2020.

2.1.2.2.3. Línea 1: Deporte para todos

2.1.2.2.4. Línea 2: Recreación y uso del tiempo libre para Medellín

2.1.2.2.5. Línea 3: Actividad física para el mejoramiento de la salud pública

2.1.2.2.6. Línea 4: Escenarios deportivos y recreativos adecuados para el uso de todos

2.1.2.2.7. Línea 5: Gestión institucional

2.1.2.3. 21-03. Fundamentación de Modelos deFundamentación de Modelos de Ciudad (Cultura D) Ciudad (Cultura D)

2.1.2.3.1. El documento se basa en se fundamenta, en principio, en el marco institucional del Inder, desde su Misión y Visión y los lineamientos del Sistema Municipal de Planeación y el Plan de Desarrollo Medellín Futuro 2020-2023. Se presentan tres modelos de ciudad: Ciudad Protectora, Ciudad Saludable y Ecociudad.

2.1.2.3.2. Modelos de Ciudad

2.1.3. 2022

2.1.3.1. 22-01. 2022. Ruta Metodológica para el Sistema de Información del Sistema Municipal del Deporte, La Recreación y la Actividad Física De Medellín Distrito Especial

2.1.3.2. 22-02 Protocolo de actuaciones ante alertas de amenaza o vulneración de derechos a usuarios del INDER Medellín

2.1.3.2.1. El documento describe un protocolo para identificar y remitir casos o situaciones de riesgo entre los usuarios del INDER Medellín, en coordinación con otras entidades municipales.

2.1.3.2.2. Objetivo

2.1.3.2.3. Los principios clave incluyen:

2.1.3.2.4. Definiciones

2.1.3.2.5. Áreas Problemáticas

2.1.3.2.6. Marco normativo

2.1.3.2.7. Procedimiento

2.1.3.2.8. Pasos de Acción

2.1.3.2.9. Canales de Reporte

2.1.3.3. 22-01 2022 Informe de rendición de cuentas política pública Cultura D

2.1.3.4. 22-01. 2022 Informe General Encuesta de percepción, hábitos y preferencias INDER - Medellín (Usuarios INDER)

2.1.3.4.1. El informe busca caracterizar sociodemográficamente a los usuarios del INDER Medellín, así como sus hábitos y preferencias deportivas, recreativas y de actividad física, hábitos alimentarios, y conocimiento institucional del INDER Medellín.

2.1.3.4.2. Este informe proporciona una visión detallada de los usuarios del INDER Medellín y sus hábitos, lo que puede ayudar a mejorar las estrategias y programas ofrecidos por la institución.

2.1.3.4.3. Metodología

2.1.3.4.4. Principales resultados

2.1.3.5. 22-03 2021 Informe Plan Estratégico

2.1.3.5.1. El Plan Estratégico del Deporte, la Recreación y la Actividad Física (DRAF) 2013-2023, creado por la Resolución 1105 de 2013, es la hoja de ruta para el desarrollo estratégico del INDER Medellín. Este informe presenta el seguimiento a los indicadores del plan para el año 2021.

2.1.3.5.2. Objetivo General

2.1.3.5.3. Líneas Estratégicas

2.1.4. 2023

2.1.4.1. 23-01. 2023 Lineamientos para la consolidación y estructuración del Observatorio del deporte, la recreación, la actividad física y los Escenarios recreativos y deportivos del INDER Medellín Observatorio DRAFE

2.1.4.1.1. El documento sintetiza las diferentes líneas de orientación del Observtorio de acuerdo a las funciones, líneas interacción entre actores y recursos

2.1.4.2. 23-01. 2023 Revisión del Diseño de la Política Pública de Deporte, Recreación y Actividad Física de Medellín Cultura D - 2018-2031"

2.1.4.2.1. El documento ofrece una revisión del diseño de La Política Pública de Deporte, la Recreación y la Actividad Física de Medellín -Cultura D- 2018-2031 (en adelante PPDRAF). Esta se entiende como una actividad que analiza de forma sistemática: (i) la parte diagnóstica y analítica de las problemáticas que justifican la actualización de la política; (ii) la elección de las estrategias de intervención para solucionar los problemas mediante un proceso de jerarquización; (iii) el mapeo de actores para identificar los actores frente al problema, sus responsabilidades en las soluciones, los beneficiarios, la activación de procesos de participación y la factibilidad política; (iv) el establecimiento de los objetivos, la conceptualización y el diseño de la intervención desde una lógica causal que vincula el problema público con la situación que desea obtenerse a partir de la intervención.

2.1.4.2.2. Dicha revisión, tuvo como referentes los resultados de la investigación aplicada: Modelo para el Análisis y Diseño de Políticas Públicas (MADPP) del Centro de Análisis Político de la Universidad EAFIT, en sinergia con el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín [Leyva, S., et al. (2022)]. Esta presenta un modelo metodológico integrado para el diseño, monitoreo, evaluación y actualización de políticas públicas que surgió a partir de las mediciones realizadas a sesenta y cinco políticas públicas aprobadas por el Concejo de Medellín entre el año 2000 y el 2018, dentro de ellas se encuentra la PPDRAF.

2.1.4.2.3. Los parámetros de cálculo utilizados por este modelo responden a siete dimensiones y 27 criterios.

2.1.4.3. Aspectos clave para conocer, entender y ejercer los derechos y deberes al Deporte, la Recreación, la Actividad Física y los Escenarios Recreodeportivos - DRAFE

2.1.4.3.1. El documento es una cartilla que presenta los aspectos clave para conocer, entender y ejercer los derechos y deberes al Deporte, la Recreación, la Actividad Física y los Escenarios Recreodeportivos (DRAFE) en Medellín.

2.1.4.3.2. Objetivo

2.1.4.3.3. El documento está dividido en tres partes:

2.1.4.3.4. Los elementos metodológicos principales presentes en el documento son.

2.1.4.3.5. Conclusiones

3. 2024-2025

3.1. Este periodo se enfoca en la actualización de la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física y los Escenarios para Medellín (PP-DRAFE), mediante el desarrollo del diagnóstico sectorial,la identificación del problema público y el planteamiento de estrategias para su implementación acompañado del fortalecimiento de la investigación social orientadas a grupos de especial interés para el sector:

3.1.1. 2024

3.1.1.1. Este periodo se enfoca en la actualización continua de la Política Pública de Deporte, Recreación, Actividad Física y los Escenarios para Medellín (PP-DRAFE), con un prediagnóstico de arquetipos y marco normativo, así como la garantía del derecho al DRAFE en el Distrito. Se está lleva a cabo una encuesta de percepción de bienestar en los usuarios del INDER, evaluando dimensiones físicas, mentales-emocionales y sociales.

3.1.1.1.1. Actualización de la Política Pública del Deporte, Recreación, Actividad Física y los Escenarios para Medellín (PP-DRAFE). Componente 1. Prediagnóstico Arquetipos y marco normativo del deporte, la recreación y la actividad física saludable

3.1.1.1.2. Actualización de la Política Pública del Deporte, Recreación, Actividad Física y los Escenarios para Medellín (PP-DRAFE)Componente 2. Prediagnóstico Garantía del derecho al DRAF en el Distrito de Medellín.

3.1.1.1.3. Encuesta de percepción de Bienestar INDER Medellín 2024

4. 2004-2007

4.1. Este periodo estuvo marcado por la formulación y consolidación inicial de la política pública de deporte y recreación en Medellín, con un enfoque en derechos humanos y la búsqueda de soluciones a problemas sociales a través del deporte y la recreación. Se inició la recopilación de datos y la implementación de sistemas de información para monitorear el impacto de las acciones del INDER. Se destaca la priorización de poblaciones vulnerables y la promoción de la convivencia y el cuidado de los espacios públicos.

4.1.1. 2004

4.1.1.1. 04-01 (2004) La política para el deporte y la recreación de Medellín. Una Alternativa para la solución de los problemas.

4.1.1.1.1. El INDER busca redefinir su rol institucional mediante una política pública construida con la comunidad. Se adopta un enfoque sistémico y participativo, basado en el ciclo de políticas públicas de Jones.

4.1.1.1.2. Objetivo

4.1.1.1.3. Diagnóstico del sector

4.1.1.1.4. Referencial de la Política Pública

4.1.1.1.5. Definición del Problema

4.1.1.1.6. Lineamientos de Política

4.1.1.1.7. Conclusiones

4.1.1.1.8. Recomendaciones

4.1.1.1.9. Objetivo

4.1.2. 2005

4.1.2.1. “Experiencias deportivas y/o recreativas que en medio de contextos de violencia aportan a la construcción de tejido social y a la convivencia en Medellín”. Convenio Instituto de Deportes y Recreación del Municipio de Medellín, INDER, e Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia.

4.1.2.1.1. Este informe de investigación realizado por el Instituto de Estudios Políticos de la Universidad de Antioquia, en convenio con el Instituto de Deportes y Recreación del Municipio de Medellín (INDER), tuvo como objetivo sistematizar las experiencias que, en medio del conflicto y la violencia, han contribuido a la reconstrucción del tejido social y la convivencia en Medellín

4.1.2.1.2. El estudio se basó en la premisa de que las prácticas recreativas y deportivas trascienden su connotación de actividades de tiempo libre, para ser reconocidas como prácticas que contribuyen a la paz, la seguridad, la convivencia y la integración social.

4.1.2.1.3. El marco conceptual del estudio se centra en la resignificación de la política, la cultura política y la ciudadanía, reconociendo la importancia de la pluralidad, el disenso y el respeto por la otredad en las sociedades contemporáneas. Se plantea la necesidad de una concepción crítica de la política que reconozca la capacidad de los sujetos para generar y cuidar los vínculos sociales en su interacción cotidiana.

4.1.2.1.4. La investigación aborda el papel de las actividades recreativas y deportivas en la construcción de cultura política y ciudadanías democráticas, analizando los referentes simbólicos, las capacidades que se fortalecen y las formas de interacción que promueven entre los sujetos. Se destaca el potencial de la recreación para generar sentimientos de autovaloración cultural, reconstruir identidades y fortalecer los vínculos sociales.

4.1.2.1.5. Metodológicamente, el estudio se planteó como una investigación exploratoria, que combinó enfoques cuantitativos y cualitativos para recopilar y analizar información sobre las experiencias recreativas y deportivas en Medellín. Se aplicaron encuestas, se realizaron entrevistas y se llevó a cabo un rastreo de prensa para obtener una visión amplia y detallada del fenómeno estudiado

4.1.2.1.6. El estudio presenta un análisis de las experiencias recreativas y deportivas en Medellín, identificando tendencias, problemáticas y potencialidades de estas prácticas en la construcción de tejido social y convivencia. Se analizan las visiones sobre recreación y deporte en los planes de desarrollo de las administraciones municipales y en la prensa escrita, reconstruyendo la memoria de las experiencias recreativas y deportivas en Medellín desde los programas gubernamentales.

4.1.2.1.7. Finalmente, el estudio presenta una serie de conclusiones y recomendaciones orientadas a fortalecer el papel de la recreación y el deporte en la construcción de ciudadanía y cultura política, así como a mejorar la gestión y el impacto de las experiencias recreativas y deportivas en la ciudad. Entre las conclusionesrecogidas se encuentran:

4.1.2.2. 2005 Significados y prácticas del deporte y la recreación en población vulnerable de Medellín.

4.1.2.2.1. Robledo, San Javier, Popular y Villa Hermosa, es también conocido el proceso de asentamiento de una buena parte de la población desplazada que ha recepcionado, en las últimas tres décadas, la ciudad de Medellín.

4.1.2.2.2. Significado del deporte que le da la población vulnerable en relación con la salud. El deporte se asocia principalmente con la práctica del Fútbol y/o Microfùtbol.

4.1.2.2.3. Se asocia el deporte a la distracción, el esparcimiento, bienestar y como elemento de distracción o diversión

4.1.2.2.4. Se muestra un importante porcentaje de la población vulnerable que práctica alguna actividad deportiva en la ciudad (68%) y entre estos el 51.3% realiza prácticas de fútbol y mocrofútbol.

4.1.2.2.5. A la pregunta ¿por qué práctica alguna disciplina deportiva?, se encuentra referida a la sensación de gusto y agrado que dicha acción le genera

4.1.2.2.6. El 58% de los encuestados manifiesta no conocer ninguna institución ninguna entidad que promueva o apoye la práctica deportiva.

4.1.2.2.7. La recreación lo relacionan con jugar, divertirse, distraerse, hacer deporte y pasear

4.1.2.3. 05-02 Dimensión social del Deporte y la Recreación.Un enfoque de Derechos.

4.1.2.3.1. Sentencia T- 426 de 1992: “El estado social de derecho hace relación a la forma de organización política que tiene como uno de sus objetivos combatir las penurias económicas o sociales y las desventajas de diversos sectores, grupos o personas de la población prestándoles asistencia y protección”

4.1.2.3.2. Contenidos

4.1.2.3.3. Principios de derechos humanos

4.1.2.3.4. Enfoque

4.1.2.3.5. Política Pública

4.1.3. 2006

4.1.3.1. 06-01. 2006 Informe de gestión SIDR “Logros y dificultades a Agosto de 2006”

4.1.3.1.1. El Informe 2006 indica que se trazaron y se cumplieron con los siguientes objetivos respecto al Sistema de Información del Deporte y la Recreación:

4.1.3.2. 06-02 2006 Sistema de Indicadores de impacto de las acciones de fomento deportivo y recreativo

4.1.3.2.1. Se propone un Índice de Recreación, Deporte, Cultura y Convivencia Ciudadana -IRDC- a través del cual observar la forma en que estos componentes (la cultura y convivencia ciudadana, el deporte y la recreación) se integran y una vez ponderados, reflejan tanto la forma en que operan las acciones como el impacto social de las mismas. Así, en la medida en que el índice tienda a uno, se están alcanzando las metas y objetivos trazados por la Institución. Se plantea que el índice permite analizar la forma en que evolucionan cada uno de sus componentes. La ponderación empleada para la construcción del IRDC, se enmarca en los objetivos misionales de la institución, es decir se procura recoger el impacto que posee tanto la operación de las acciones en materia de recreación y deporte, como el impacto de éstas en la construcción de convivencia y cultura ciudadana. Así, el índice otorga los siguientes pesos relativos a cada componente:

4.1.3.2.2. 1. Creación, modificación y eliminación de programas, proyectos y acciones que va o esta desarrollando en INDER.

4.1.3.2.3. 2. Creación de Encuestas, que permitirán recolectar información básica y precisa que permita evaluar los programas, proyectos y acciones que ejecuta el INDER en las diferentes zonas del municipio de Medellín.

4.1.3.2.4. El sistema de indicadores de impacto social, es una aplicación Web desarrollada en lenguaje de programación PHP y con un motor de bases de datos MYSQL

4.1.3.2.5. Los perfiles establecidos en el sistema son: Usuario, Monitor y Administrador del sistema.

4.1.3.3. 06-03. 2006 Construcción, Entendimiento Y Posicionamiento Del Deporte Y La Recreación Como Una Alternativa Social Para El Municipio de Medellín. ODRIM 2006

4.1.3.3.1. Como conclusión de este estudio, se destaca la necesidad que existe de profundizar en la continuidad y fortalecimiento de los programas y acciones dirigidos a la población vulnerable en el sector del deporte y la recreación, en tanto es una herramienta de inclusión, altamente valorada por los diferentes sectores sociales que la conforman

4.1.3.3.2. De los distintos planes, programas y acciones desarrollados a través de los tres últimos gobiernos (a 2006) en la atención, prevención y superación de las condiciones que afectan a la población vulnerable identificada, es posible extraer:

4.1.3.3.3. Destaca la necesidad que existe de profundizar en la continuidad y fortalecimiento de los programas y acciones dirigidos a población vulnerable en el sector del deporte y la recreación, en tanto es una herramienta de inclusión, altamente valorada.

4.1.3.3.4. El ejercicio de monitoreo social del ODRIM hizo posible que tanto los representantes de las comunidades como los coordinadores de las acciones identifiquen problemáticas relacionadas a la prestación de servicios a manera de realización de un derecho.

4.1.3.3.5. En orden de importancia se consideraque las actividades implementadas por el INDER contribuyen

4.1.3.3.6. En la percepción de los contratistas INDER

4.1.3.3.7. Los problemas mas destacados por los contratistas Inder fueron

4.1.3.3.8. Problemática de adultos mayores

4.1.3.4. 06-04 2006 El enfoque de los derechos humanos en la política pública de deportes y recreación del municipio de medellín durante el período 2004 - 2007

4.1.3.4.1. El enfoque de los Derechos Humanos en las políticas públicas surge de la necesidad de hacer más eficiente y efectiva la administración de los bienes públicos para el servicio y bienestar de las personas.

4.1.3.4.2. El principio del Bien Común es el que obliga a la administración pública a velar por el ejercicio y disfrute de los derechos de todos los ciudadanos, está fundamentado en una concepción democrática y garantista y no sobre la dominación, la explotación y la alienación de las mayorías en beneficio de una minoría excluyente.

4.1.3.4.3. Desde la perspectiva institucional, la participación ciudadana no es un medio para la legitimación de las decisiones o actos políticos, jurídicos y administrativos del gobierno, sino y ante todo el principio y el fin del gobierno mismo, es decir, contribuir a generar una sociedad participante, activa y decisoria, que invierta la lógica y las culturas políticas actuales, en las que el elector se subordina al elegido quién manda sobre el elector.

4.1.3.4.4. Los Derechos son el principio y fin de las políticas públicas

4.1.3.4.5. El Desarrollo Institucional como condición para la garantía de los derechos

4.1.4. 2007

4.1.4.1. 07-02. 2007. Informe de Avance, Medición del Impacto Social, de los escenarios deportivos y recreativos

4.1.4.1.1. La ejecución del gasto publico en mejoras de determinado escenario, es un impacto positivo, dada la mejora de condiciones adecuadas para practicas deportivas y recreativas, como al mismo tiempo se pueden generar espacios de encuentro ciudadano.

4.1.4.2. 07-05 2007 Personas con discapacidad como población vulnerable en Colombia

4.1.4.2.1. No es posible determinar el funcionamiento del Plan Nacional de Acción en Discapacidad, debido a su inexistencia, ni tampoco se reconoce la existencia del Sistema nacional de Discapacidad.

4.1.4.2.2. Se encontró que el transporte público se percibe como la barrera que más limita la participación social, seguida de acceso a espacios públicos y acceso a espacios deportivos o actividades de tipo recreativo

4.1.4.2.3. Para la fecha del reporte (2007), Medellín en su casco urbano contaba con 2.211.876 habitantes, de los cuales 116.203 -ubicados en hogares particulares y en lugares especiales de la ciudad- presentan alguna o varias formas de discapacidad.

4.1.4.2.4. Se analiza que la falta de conciencia y comprensión acerca del tema de la discapacidad y la exclusión de esta población en el desarrollo, así como en la creación de programas y acciones para su beneficio, perpetúan su situación.

4.1.4.2.5. Sugiere que las intervenciones no sólo se limiten a la adecuación de espacios deportivos para permitir el acceso de las personas con discapacidad, en este sentido sugiere el aumento en los programas adaptados para su desarrollo, fomentar la participación de las asociaciones deportivas para discapacitados en la creación de los programas de deporte adaptado con el fin de poder satisfacer las necesidades de está población.

4.1.4.2.6. Señala que el trato hacia las personas con discapacidad, debe trascender de los espacios específicamente relacionados con la discapacidad

4.1.4.3. 07-06 2007 Los desplazados como población vulnerable en Colombia

4.1.4.3.1. Las personas desplazadas en 2006 se aproximaban a cifras de 54 o 56 asentamientos, la Personería por su parte, presentaba una lista de 23 asentamientos ubicados entre la zona nororiental, centro oriental y los alrededores de la ciudad

4.1.4.3.2. Los datos contenidos el plan de desarrollo citado afirmaban que el 85% de los desplazados que llegaban a la ciudad, no tenía intenciones de volver a sus tierras

4.1.4.3.3. Se encuentra que la gran mayoría es población campesina que llegaba a una ciudad en la cual las labores del campo no predominan, incrementando las cifras del desempleo y subempleo.

4.1.4.3.4. Lo que más afecta a esta población es la descomposición familiar que genera el desplazamiento

4.1.4.3.5. La ciudad de Medellín, además de ser la ciudad de mayor recepción de población desplazada, presenta “desplazamientos intraurbanos”,

4.1.4.3.6. Los datos obtenidos hasta el 31 de agosto del 2.006 hablan de 103.273 registros de personas en situación de desplazamiento que llegaron a la ciudad de Medellín desde el año 2.000 -hasta el 2006-, de los cuales 12.721 llegaron en lo corrido del año -2006- para un total de 3.049 familias,

4.1.4.3.7. Se identificaban como los lugares de mayor presencia de población desplazada en la ciudad en Santo Domingo, Manrique y Moravia

4.1.4.3.8. Se destaca la atención DRAF en niños, niñas y jóvenes

4.1.4.3.9. Entre otros programas de la administración municipal qu atendían esta población se resalta al INDER mediante “Recrea tu Localidad” y su proyecto “Recrea tus Derechos” y "Mientras Volvemos a Casa" llevando a cabo actividades recreativas cuya implementación permite dar los espacios que favorecen el fortalecimiento del tejido social de las comunidades.

4.1.4.4. 07-07 2007 Niños y niñas en situación de Calle en Colombia

4.1.4.4.1. Los datos presentados en 2006 por la Secretaría de Bienestar Social describían la situación de la población, de niños y niñas que permanecían o habitaban las calles de Medellín recogiendo los siguientes datos (Pág. 45):

4.1.4.4.2. Las principales causas, según los datos del Municipio, que llevan a los niños y niñas a vivir en la calle, son:

4.1.4.4.3. La solución y tratamiento, se ven obstaculizados por la falta de confianza que esta población siente hacia las instituciones de protección

4.1.4.4.4. La falta de educación ciudadana con respecto a los derechos y deberes de los niños y las niñas, el patrocinio a actividades como la mendicidad y el trabajo infantil

4.1.4.4.5. Poca eficacia y falta de vigilancia a proyectos públicos y privados frente a esta población.

4.1.4.4.6. La ludoteka Coraje atendía 1252 niños y niñas, de ellos alrededor de 400 de manera regular.

4.1.4.4.7. Mientras volvemos a casa tambien atiende a niños y niñas en situación de calle

4.1.4.5. 07-09. 2007. Enfoques Sociales Aplicados al Deporte .

4.1.4.5.1. Observatorio Pionero en Colombia

4.1.4.5.2. Proyección económica del sector

4.1.4.5.3. Argumentos de Bienestar para el financiamiento

4.1.4.5.4. Pobre participación en las finanzas públicas

4.1.4.5.5. Capital social

5. 2008-2011

5.1. Este periodo se caracterizó por la continuidad en la política pública del deporte y la recreación, con un fuerte enfoque en el enfoque de derechos humanos y la articulación con el plan de desarrollo municipal. Se realizaron estudios sobre hábitos y preferencias deportivas, se evaluó la política pública en su capacidad de formar valores ciudadanos y se monitoreó el impacto social de las acciones del INDER. Se destaca la importancia de la participación ciudadana y la internacionalización de la ciudad a través de eventos deportivos.

5.1.1. 2008

5.1.1.1. 08-02 2008 (Artículo de Revista Ocio y Sociedad) El Ocio Y La Recreación Como Derecho Humano y Como Expresión De Inclusión Social En Las Políticas Pública

5.1.1.1.1. El enfoque de los derechos humanos aplicado a las políticas públicas exigió que el INDER incorporara nuevos elementos y dimensiones respecto al espacio público como a su visión y su misión, entendiendo que las demandas, las necesidades y el ejercicio mismo de los derechos tienen inevitablemente una dimensión territorial donde se expresan y que por eso mismo otorga sentido particular y específico a un espacio físico determinado

5.1.1.1.2. Los instrumentos de la política pública están orientados hacia la revisión permanente de la evolución de los derechos y la igualdad material de los mismos, lo que implica su territorialización o su ubicación físico espacial, así como los procesos de emancipación y empoderamiento ciudadanos.

5.1.1.1.3. 08-01. 2008. La formulación de la política pública para el deporte y la recreación del municipio de Medellín desde el enfoque de los Derechos Humanos Luis Alberto Contreras Rodríguez

5.1.1.2. 08-02 2008 Informe cronologías de prensa Representaciones que está posicionando el diario el colombiano sobre la relación deporte – recreación – ciudadanía en contextos conflictivos 2004 – 2008"

5.1.1.2.1. 2004

5.1.1.2.2. 2005

5.1.1.2.3. 2006

5.1.1.2.4. 2007

5.1.1.2.5. 2008

5.1.1.2.6. La descripción de los registros de prensa del año 2006 permite leer -en comparación con los del año 2004 y 2005- que, como en el año 2005, las narrativas sobre un ciudadano activo en la escena pública que hace del deporte y la recreación espacios de acción política para la gestión y la toma de decisiones, y que además, se reconoce como actor social con capacidad de injerencia en el contexto institucional, continua perdiendo fuerza. Aunque, la recreación y el deporte, se asumen como espacios para la decisión, deliberación y configuración de lazos de solidaridad, formadores de talento y como apuesta por la transformación de ciudad.

5.1.1.2.7. Para lograr lo mencionado, se hace una agrupación de actividades según la información hallada en las noticias de la siguiente manera:79 a) ciclopaseos, b) caminantes, c) programas, d) juegos, olimpiadas, torneos y festivales, e) inversión e infraestructura, f) formación y g) otras. Esto permite establecer frecuencias que dan cuenta del desenvolvimiento de los acontecimientos recreativos y deportivos en la ciudad de Medellín.

5.1.2. 2009

5.1.2.1. 09-02. 2009 Directorio de Experiencias Deportivas y Recreativas que en un Contexto Conflictivo Aportan a la Construcción y Ejercicio de la Ciudadanía en Medellín. 2004 - 2008

5.1.2.1.1. Capital social

5.1.2.1.2. Política pública

5.1.2.1.3. Diagnóstico

5.1.2.2. 09-01. 2009 Estudio de hábitos y preferencias deportivas y recreativas

5.1.2.2.1. Propósito

5.1.2.2.2. Metodología

5.1.2.2.3. Algunos Resultados relevantes

5.1.2.3. 09-04. 2009. Evaluación de la Política Pública del Deporte y la Recreación del Inder-Medellín desde su capacidad se Formar en Valores Ciudadanos Asociados al Republicanismo

5.1.2.3.1. Este documento evalúa la Política Pública de Deporte y Recreación de Medellín desde su contribución a la formación en valores ciudadanos.

5.1.2.4. 09-05. 2009. El proceso del Monitoreo Social para la construccion de indicadores de las acciones de Fomento Deportivo y Recreativo del INDER.

5.1.2.4.1. Presentación

5.1.2.4.2. Categorías consideradas

5.1.2.4.3. Resultados

5.1.3. 2010

5.1.3.1. 10-05 2010 Evidencias para una evaluación de la política pública de deportes y recreación de Medellín

5.1.3.1.1. "Evidencias para la evaluación de la política pública de deportes y recreación de Medellín", escrito por Álvaro Córdoba Obando en julio de 2010, analiza la evolución y evaluación de dicha política en la ciudad.

5.1.3.1.2. Consideraciones de mayor relevancia.

5.1.3.2. 10-02. 2010 Sistematización de la Práctica de Administración de la Unidad Deportiva y Recreativa Satélite Granizal del INDER Medellín.

5.1.3.2.1. Conclusiones

5.1.4. 2011

5.1.4.1. 11-01 (2011) Evaluación de Implementación a la Garantía del Derecho al Deporte, la Recreación y la Actividad Física Saludable en el Municipio de Medellín desde los criterios de las Naciones Unidas.

5.1.4.1.1. Propósito

5.1.4.1.2. Criterios de evaluación

5.1.4.1.3. Marco de referencia

5.1.4.1.4. Programas evaluados

5.1.4.1.5. Aspectos relacionados con la política ública del Deporte, la recreación y la actividad física.

5.1.4.1.6. Conclusiones

5.1.4.1.7. Recomendaciones

5.1.4.2. 11-02. (2011) Recuperación de la memoria histórica, EPD. 2001 - 2010

5.1.4.2.1. Objetivo

5.1.4.2.2. Contexto y alcance

5.1.4.2.3. Importancia del deporte

5.1.4.2.4. Problemática

5.1.4.2.5. Metodología de recuperación

5.1.4.2.6. Marco institucional

5.1.4.2.7. Resultados destacados

5.1.4.3. 11-03 (2011) Sistematización Ludotekas para Medellín 2011.

5.1.4.3.1. Sistematización Ludotekas Para Medellín, elaborado en 2011 por el INDER Medellín, aborda la creación, evolución e impacto del proyecto Ludotekas en la ciudad

5.1.4.3.2. Objetivo

5.1.4.3.3. Metodología

5.1.4.3.4. Temáticas principales abordadas

5.1.4.3.5. Barreras y dificultades identificadas

5.1.4.3.6. Factores de éxito

5.1.4.3.7. Conclusiones y recomendaciones

5.1.4.4. 11-04 2011 Proyecto de Investigación: Gestión del Conocimiento acumulado en el Observatorio del Deporte y al Recreación del INDER Medellín. Propuesta Elaborada por: Claudia Janet Cataño Hoyos.

5.1.4.4.1. Producción del observatorio en sus primeros años

5.1.4.4.2. Falencias o limitaciones

5.1.4.4.3. Recomendaciones

6. 2012-2015

6.1. Este periodo se caracterizó por la profundización en el análisis del impacto de los programas del INDER, la evaluación del uso de escenarios deportivos y la caracterización del mercado laboral en el sector. Se documentaron proyectos emblemáticos como "Mientras Volvemos a Casa", "Ludotekas" y "Deporte sin Límites", evidenciando su contribución a la inclusión social y la transformación comunitaria. Se realizaron estudios sobre hábitos y preferencias deportivas, y se fortaleció la producción académica del Observatorio.

6.1.1. 2012

6.1.1.1. 12-01. 2012 Trayectoria, estrategias y aprendizajes del proyecto Mientras volvemos a casa del INDER Medellín 2004-2012

6.1.1.1.1. Algunos contenidos relevantes

6.1.1.1.2. Propósito de la publicación

6.1.1.1.3. Metodología

6.1.1.1.4. Conclusiones y recomendaciones

6.1.1.2. 12-02. 2012 Usos y prácticas de los escenarios deportivos administrados por el inder medellín 2012

6.1.1.2.1. Escenarios Barriales

6.1.1.2.2. Escenarios UD. satélite

6.1.1.2.3. Unidad Deportiva Atanasio Girardot

6.1.1.3. 13-01. 2012 Impacto de las Escuelas Populares del Deporte.

6.1.1.3.1. El artículo de investigación analiza el impacto de las Escuelas Populares del Deporte (EPD) en Medellín, destacando sus efectos en niños, niñas y adolescentes.

6.1.1.3.2. Objetivo del estudio

6.1.1.3.3. Indicadores de evaluación

6.1.1.3.4. Metodología del estudio

6.1.1.3.5. Conclusiones del estudio

6.1.1.4. 12-04. 2012. Caracterización del Mercado Laboral en el Sector del Deporte, la Recreación y la Educación Física para la Ciudad de Medellín.

6.1.1.4.1. Este informe, elaborado por el Grupo de Macroeconomía Aplicada de la Universidad de Antioquia y el Observatorio del Inder Medellín analiza el mercado laboral en el sector del deporte, la recreación y la educación física en Medellín.

6.1.1.4.2. Objetivo

6.1.1.4.3. Temas relacionados en la publicación

6.1.1.4.4. Metodología

6.1.1.4.5. Conclusiones y recomendaciones

6.1.1.5. 12-05. 2012. Historia de las Ludotekas para Medellín, Instituto de Deportes y Recreación INDER Medellín

6.1.1.5.1. Este documento detalla la historia y evolución del proyecto Ludotekas para Medellín, impulsado por el Instituto de Deportes y Recreación (INDER).

6.1.1.5.2. Objetivo de la publicación

6.1.1.5.3. Síntesis de algunos contenidos relacionados

6.1.1.5.4. Metodología

6.1.1.5.5. Conclusiones

6.1.1.5.6. Recomendaciones

6.1.2. 2013

6.1.2.1. 13-01. 2012. Ciclos de Vida-Coclovias INDER Medellín.

6.1.2.1.1. El documento "Ciclos de Vida: Ciclovías INDER Medellín" presenta una reconstrucción histórica del proyecto de ciclovías recreativas en Medellín, destacando su evolución, impacto y gestión institucional.

6.1.2.1.2. Propósito del estudio

6.1.2.1.3. Metodología

6.1.2.1.4. Contenidos

6.1.2.1.5. Conclusiones

6.1.2.2. 13-02 2013 Inder Medellín, Dos décadas de gestión para la ciudad. 1993-2013

6.1.2.2.1. Presentación

6.1.2.2.2. Metodología

6.1.2.2.3. 1992-1994

6.1.2.2.4. 1995-1998

6.1.2.2.5. 1998-2001

6.1.2.2.6. Area de deportes 2013

6.1.2.2.7. 2001-2003

6.1.2.2.8. Area de recreación 2013

6.1.2.2.9. 2004-2007

6.1.2.2.10. EPD 2013

6.1.2.2.11. 2008-2011

6.1.2.2.12. Actividad física 2013

6.1.2.2.13. Subdirección de escenarios 2013

6.1.2.2.14. 2012

6.1.2.2.15. Dirección y apoyo 2013

6.1.2.3. 13-04. Unidad Deportiva Atanasio Girardot 60 años. Patrimonio cultural de Medellin.

6.1.2.3.1. Estadio Atanasio Girardot

6.1.2.3.2. Transformaciones

6.1.2.3.3. Escenarios

6.1.2.3.4. Entramado Social

6.1.2.3.5. Inclusión

6.1.2.3.6. Eventos

6.1.2.3.7. Papel del INDER en la UDAG

6.1.2.4. 13-06. 2013 Estrategia educativa Plataforma, Gestación y Primer Año

6.1.2.4.1. Esta guía pedagógica de educación postural para madres gestantes, desarrollada por el Índer Medellín en colaboración con el programa Buen Comienzo, ofrece estrategias para mejorar el bienestar físico durante el embarazo.

6.1.2.4.2. Objetivo

6.1.2.4.3. Metodologia

6.1.2.4.4. Contenidos principales

6.1.2.4.5. Algunas conclusiones y recomendaciones

6.1.2.5. 13-07. 2013 Percepción y preferencia de los escenarios deportivos de Medellín 2013

6.1.2.5.1. Objetivo del estudio

6.1.2.5.2. Metodología

6.1.2.5.3. Temas principales

6.1.2.5.4. Impacto de los escenarios deportivos

6.1.3. 2014

6.1.3.1. 14-01. 2014 ¡Que nos cuenten… Deporte sin Límites! 10 años de una buena práctica que aporta a los habitantes de la ciudad de Medellín

6.1.3.1.1. La publicación “¡Que nos cuenten… Deporte Sin Límites!” es una recopilación de historias de vida que celebra los 10 años del proyecto “Deporte sin Límites” del INDER Alcaldía de Medellín. Este programa está dirigido a personas en y con situación de discapacidad, y busca promover la inclusión, la equidad, el bienestar y la calidad de vida a través del deporte, la recreación y la actividad física.

6.1.3.1.2. Resumen general del proyecto "Deporte sin Límites"

6.1.3.1.3. Resumen de la publicación

6.1.3.2. 14-02. 2014 Diarios de Caminantes.

6.1.3.2.1. Objetivo

6.1.3.2.2. Metodología

6.1.3.2.3. El método implementado en este estudio permitió el aprovechamiento de registros sistemáticos facilitados de manera voluntaria por caminantes de la estrategia, que permitieron dar cuenta de la riqueza, sensibilidad, amor y estética de la estrategia.

6.1.3.3. 14-03 2014 Sistematización deporte y Convivencia. ent u actitud está la diferencia

6.1.3.3.1. El documento “Sistematización Deporte y Convivencia 2010–2014: Transformando vidas en la acción” es una publicación del INDER Alcaldía de Medellín que recoge la historia, evolución, metodologías, impactos y aprendizajes del proyecto Deporte y Convivencia, anteriormente conocido como "Hinchas por la Paz".

6.1.3.3.2. Origen y contexto

6.1.3.3.3. Evolución del Proyecto (Fases)

6.1.3.3.4. Componentes clave

6.1.3.3.5. Cobertura

6.1.3.3.6. Articulación interinstitucional

6.1.3.3.7. Evaluación del impacto

6.1.3.3.8. Conclusiones y Recomendaciones

6.1.3.4. 14-04 2014 Juagos Ciudad de Medellín, Historia y Transformación

6.1.3.4.1. “Juegos de Ciudad Medellín- Historia y Transformación” (2014) es una sistematización del proceso de los Juegos Deportivos Ciudad de Medellín, el cual se reconoce como una iniciativa desarrollada en Medellín desde los años 90, como parte de una estrategia de transformación social a través del juego, la participación ciudadana y la apropiación del espacio público.

6.1.3.4.2. Resumen del contenido principal

6.1.3.4.3. Objetivos de los Juegos Deportivos Ciudad Medellín

6.1.3.4.4. Metodología de sistematización

6.1.3.4.5. Resultados y aprendizajes

6.1.3.4.6. Retos y recomendaciones

6.1.3.5. Escenarios deportivos y Recreativos INDER Medellín, espacios que transforman ciudad

6.1.3.5.1. "Escenarios deportivos y recreativos INDER Medellín. Espacios públicos que transforman ciudad" es una publicación del INDER Medellín que describe los diferentes espacios deportivos y recreativos de la ciudad, su historia, su uso y su importancia para la comunidad.

6.1.3.5.2. El Observatorio del Deporte, propuso un trabajo investigativo desde la configuración cualitativa sobre los scenarios, sus prácticas y sujetos, a través de entrevistas semiestructuradas.

6.1.3.5.3. El documento destaca la importancia de estos espacios para la salud, la actividad física, la recreación y el encuentro ciudadano. Así mismo, exalta la labor del INDER Medellín en la construcción, adecuación y administración de los mismos.

6.1.3.5.4. El documento concluye con un epílogo sobre los espacios públicos deportivos urbanos en Medellín y su relación con el tiempo, el trabajo y el ocio

6.1.3.5.5. Los elementos mas destacados del estudio son los siguientes:

6.1.4. 2015

6.1.4.1. 15-03 2015. Revista Connota Volumen 1.

6.1.4.1.1. 15-02. 2015. Análisis de la efectividad organizacional de los clubes deportivos en Medellín

6.1.4.1.2. 15-10. 2015 Construcción de indicadores y lectura de los mismos, para la comprensión de la transversalización del enfoque de género en las Escuelas Populares del Deporte del INDER Medellín

6.1.4.1.3. 15-11. 2015 Percepción del impacto, la satisfacción y los intereses de los jóvenes de las Escuelas Populares del Deporte (EPD), las Escuelas de Adrenalina (EA) y los Núcleos Recreativos del Inder Alcaldía de Medellín

6.1.4.1.4. 15-14- 2015 Competencia Motriz, Cognitiva y Capacidad Cardiovascular en Escolares Deportistas y no Deportistas

6.1.4.1.5. El documento corresponde al primer volumen de la revista Connota, publicada por el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física del INDER Medellín. Su contenido está enfocado en la difusión de investigaciones y reflexiones académicas sobre el deporte, la recreación y la actividad física.

6.1.4.1.6. El primer volumen incluye estudios sobre:

6.1.4.1.7. La publicación destaca la importancia de los estudios académicos para fortalecer políticas públicas en el deporte y la recreación, promoviendo la salud, el desarrollo comunitario y la inclusión social.

6.1.4.2. 15-04 Análisis de los resultados de la encuesta de Habitos y preferencias deportivas, recreativas y de actividad física (ALGOAP 2014)

6.1.4.2.1. 15-13. 2015. Informe de Hábitos y preferencias del Deporte

6.1.4.2.2. Informe general Habitos y preferencias deportivas, recreativas y de actividad física

6.1.4.3. 15-05. 2015. Relación entre niveles de actividad física, hábitos de vida y parámetros antropométricos de la población de Medellín

6.1.4.3.1. El análisis de la “Relación entre niveles de actividad física, hábitos de vida y parámetros antropométricos de la población de Medellín”, elaborado por el INDER Medellín y el Politécnico Jaime Isaza Cadavid en 2015.

6.1.4.3.2. Objetivo del estudio

6.1.4.3.3. Metodología

6.1.4.3.4. Principales hallazgos

6.1.4.4. 15-06. 2015. Las prácticas de deporte, recreación y Actividad física en la construcción de la trama Social en la ciudad de Medellín 2013-2014

6.1.4.4.1. El documento “Las prácticas de deporte, recreación y actividad física en la construcción de la trama social en la ciudad de Medellín 2013-2014” es un estudio exhaustivo realizado por la Universidad de Antioquia y el Observatorio del INDER Medellín, centrado en la Comuna 16 (Belén).

6.1.4.4.2. Objetivo

6.1.4.4.3. Metodología

6.1.4.4.4. Lugares emblemáticos analizados

6.1.4.4.5. Cultura y comunidad

6.1.4.4.6. Contexto histórico y sociocultural

6.1.4.4.7. Infraestructura y urbanismo

6.1.4.4.8. Problemáticas sociales

6.1.4.4.9. Capital social y ciudadanía

6.1.4.4.10. Prácticas deportivas y recreativas

6.1.4.4.11. Poblaciones atendidas

6.1.4.4.12. Conclusiones y recomendaciones

6.1.4.5. 15-12. 2015 Actividades Deportivas Emergentes (Pura Adrenalina)

6.1.4.5.1. Esta publicación presenta un análisis sobre las prácticas deportivas emergentes en Medellín, en el marco del proyecto Adrenalina, liderado por el INDER Alcaldía de Medellín. Se describe cómo estas prácticas han ganado espacio en la ciudad como alternativas deportivas, recreativas y de inclusión social.

6.1.4.5.2. El documento contextualiza el origen de estas prácticas en Medellín, su vínculo con la juventud y la transformación urbana. Además, explica cómo el proyecto Adrenalina busca fomentar su desarrollo a través de tres componentes principales:

6.1.4.5.3. También se incluye una clasificación de prácticas deportivas emergentes, como escalada, ciclomontañismo, parapentismo, freestyle frisbee, capoeira, motocross, parkour, roller derby, slackline, street workout y muchas más. Se analizan sus características, los lugares de práctica y las estrategias para su crecimiento.

6.1.4.5.4. Destaca los eventos de ciudad relacionados con estas disciplinas, como Adrenalina Urban Bike, Adrenalina Urbana, Adrenalina en el Cielo y el Festival de Carros de Rodillos, entre otros, que han permitido la consolidación de espacios seguros y el reconocimiento social de estas actividades.

6.1.4.5.5. Principales conclusiones

6.1.4.6. 15-14- 2015 Competencia Motriz, Cognitiva y Capacidad Cardiovascular en Escolares Deportistas y no Deportistas

6.1.4.6.1. El informe "Competencia Motriz, Cognitiva y Capacidad Cardiovascular en Escolares Deportistas y no Deportistas", elaborado por el Observatorio del Deporte, la Recreación y la Actividad Física, analiza el impacto del programa Inderescolares del INDER Medellín en niños y niñas entre 8 y 11 años. Este programa busca fortalecer la formación deportiva, social y cognitiva de los participantes.

6.1.4.6.2. Objetivo

6.1.4.6.3. Mtodología

6.1.4.6.4. Resultados

6.1.4.6.5. Conclusiones y recomendaciones