Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
EDUCACIÓN A DISTANCIA Door Mind Map: EDUCACIÓN A DISTANCIA

1. 1.- Desarrollo histórico de la educación a distancia

1.1. La primera generación de educación a distancia se dio a inicios del siglo XX con los cursos a distancia. Estos fueron posibles debido al desarrollo del ferrocarril que hizo más confiable y rápido el servicio postal. Estos cursos se caracterizaron por la carencia de interacción entre el estudiante y el instructor, al inicio y durante la instrucción

1.1.1. La segunda generación de educación a distancia comenzó con el establecimiento de la Universidad Abierta Británica y se caracterizó por el esfuerzo en usar un enfoque de medios múltiple. Aunque se utilizaron materiales impresos, se complementó con transmisiones por radio y por televisión.

1.1.1.1. La tercera generación de educación a distancia comenzó a principios de 1980. El avance de las tecnologías satelitales y las redes, hicieron posible las comunicaciones doble vía que permitieron la interacción directa entre el instructor y el estudiante. Además, los estudiantes participaron en cursos a través de videoconferencias, interacción mediante discos compactos (CD), videocintas y audiocintas.

1.1.1.1.1. A inicios de los años 90 se produjo la más reciente evolución del aprendizaje a distancia, con la expansión del Internet y de la World Wide Web (www), así como los avances del correo electrónico. El empleo del Internet como un medio educativo ayudó a inducir la educación a distancia de un enfoque conductista a un enfoque constructivista. En esta cuarta generación el aprendizaje a distancia se desarrolló y fomentó una educación centrada en el alumno.

2. 3.- Profesores de la educación a distancia

2.1. Organización de apoyo-tutoría

2.1.1. Control de tiempo

2.1.2. · Motivar al estudiante

2.1.3. · Crear un clima de comunidad de estudio

2.1.4. · Facilitar la comunicación.

2.1.5. · Soporte técnico

2.1.6. · Facilitador, estructurando, guiando, aconsejando y dando soporte para el aprendizaje

2.1.7. · Dirigir el aprendizaje

2.1.8. · Seguimiento y evaluación del aprendizaje de los estudiantes

2.1.9. · Control de los recursos tales como las nuevas bibliotecas híbridas

2.1.10. · Control de las habilidades de comunicación para facilitar la relación entre estudiantes y profesorado

3. 5.- Comunicación en la educación a distancia

3.1. Comunicación bi

3.1.1. unidireccional se produce cuando una persona divulga una idea y otra persona la recibe, sin retroalimentación directa.

3.2. Comunicación masiva

3.2.1. Se refiere a la comunicación dentrpo de una persona (la comunicación consigo misma mediante el discernimieto personal)

3.3. Multidireccional

3.3.1. el proceso de comunicación es más puro, el emisor envía un mensaje al receptor a través del canal, y el receptor recibe y envía. la retroalimentación

4. 2.- Características de la educación a distancia

4.1. Separación geográfica de profesor-alumno

4.1.1. Consiste en el no contacto cara a cara, o comunicación no directa, a diferencia de la que se da en el aula en un modelo tradicional. Implica una separación en tiempo y/o espacio entre el profesor y el estudiante.

4.2. Utilización de medios técnicos

4.2.1. Se consideran como recursos facilitadores del aprendizaje los materiales: impresos, de audio, vídeo, informáticos y los canales de comunicación (correo postal, teléfono, radio, televisión, fax, Internet...) que se utilizan para emitir mensajes educativos.

4.2.1.1. Son de uso exclusivo en los sistemas a distancia, pero sin ellos ésta sería imposible, por lo que se consideran una característica imprescindible de dicho sistema.

5. 4.- Estudiantes de la educación a distancia

5.1. Aprendizaje independiente: tiempo y espacio

6. 6.- De la educación a distancia a la educación en línea

6.1. “artefacto sociotécnico”, puesto que la el soluciona problemas diferentes de la Ead y, en consecuencia, se trata de una modalidad diferente?

6.2. El grado 0 de la educación

6.2.1. Distancia y separación son elementos centrales y definitorios de la edad, y conforman la

6.2.2. distinción cualitativa respecto de la educación presencial