NOCIÓN TELEOLÓGICA DE LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA

Laten we beginnen. Het is Gratis
of registreren met je e-mailadres
NOCIÓN TELEOLÓGICA DE LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA Door Mind Map: NOCIÓN TELEOLÓGICA DE LA COMPRENSIÓN DE LA PSICOLOGÍA

1. Enfoque Hermenéutico

1.1. Comprensión (Explicación)

1.1.1. Von Wright

1.1.2. Comprensión (Explicación)

1.2. Rudner

1.2.1. actividad social

1.2.2. «significación»

1.2.2.1. Sentido empático del científico social

1.2.3. Intencionalidad

1.2.3.1. Objetivos y propósitos (se relaciona con la semántica)

1.2.3.2. Tradición metodológica galineana

1.3. Mardones y Ursúa

1.3.1. identificación afectivo-mental

1.3.1.1. Reactualizando la atmósfera espiritual, los sentimientos, los motivos, los valores y los pensamientos de sus objetos de estudio.

1.3.2. Employee

1.4. Abbagnano, Simmel

1.4.1. acción de comprender

1.4.1.1. acto de proyección

2. Hermeneutica

2.1. Verdad

2.1.1. Verdad

2.1.2. Resolución

2.1.3. Sagradas Escrituras

2.1.4. Revelación Divina (fe)

2.2. Metodología

2.2.1. Manifestar las verdades probables y demostrativas

2.2.2. Jerarquizando de lo más a lo menos manifiesto, señalando la verdad de la fe.

2.3. Dios

2.3.1. Efectos

2.3.1.1. Se deben buscar los efectos divinos (sus obras) en la naturaleza.

2.3.2. Raciocinio

2.3.2.1. Sólo por medio de la razón se puede determinar su existencia.

2.4. La fe es superior a la razón .

2.5. La revelación y la razón no están en conflicto

2.6. Fenómeno social (único e irrepetible)

2.6.1. Entendimiento crítico

2.6.2. Entendimiento objetivo

2.7. Estilos de Hermenéutica

2.7.1. Verdad

2.7.1.1. Interpretación de textos

2.7.1.1.1. Weber, Gadamer, Ricoeur y Winch

2.7.1.2. Reconstrucción de reglas sociales

2.7.1.2.1. Dray, Anscombe, Winch y Von Wright

2.7.1.3. Empatía

2.7.1.3.1. Rickert y Dilthey

2.7.2. Etapas de la hermenéutica

2.7.2.1. primera etapa

2.7.2.1.1. con la finalidad de poner fin al modelo de explicación

2.7.2.2. Segunda etapa

2.7.2.2.1. no aceptar la comprensión para construir conocimiento

2.7.2.3. Tercera etapa

2.7.2.3.1. Se decide otorgarle autonomía al significado de la acción en relación al agente y darle un valor a las normas y valores.

3. Propósitos y metas

3.1. Rolando García

3.1.1. figura latinoamericana con más influencia en el campo del saber humano.

3.2. Los fenómenos que se manifiestan en base a procesos de evolución y cambio

3.2.1. se presentan en conjuntos organizados

3.2.1.1. Conjuntos Organizados

3.2.1.1.1. Fisicos, biológicos y sociales

3.3. La idea de organización

3.3.1. Desde Aristóteles

3.3.2. Después de la segunda guerra mundial, se ha apoyado el tema para la investigación.

3.4. Sistema

3.4.1. Dentro de la psicología se inclina por el hecho de que las estructuras se construyen, y para compren esto hay que saber que procesos las generaron

3.4.2. Sistema sincrónico

3.4.2.1. Descripción de sus estructura. Identificación de los procesos que lo condujeron a una determinada estructura (proceso histórico). Esto es con la finalidad de identificar la división entre el final y el comienzo de una transición, por eso la explicación causal se centra en describir las estructuras mas que analizarlas.

3.4.3. Sistema diacrónico

3.5. Estructura

3.5.1. Integración entre procesos

3.5.2. Estructuralismo

3.5.2.1. aplicación solo en la lógica y las matemáticas.

3.5.2.2. Piaget, piensa que ambas visiones son erróneas, ya que las estructuras se construyen y hay que determinar los procesos de la generaron. No es concebible una historia sin estructura, ni una estructura sin historia

3.6. Arturo Rosenblueth

3.6.1. nacionalidad mexicana.

3.6.1.1. Noción de causalidad en innecesaria en la ciencia y debe sustituirse por leyes que den relaciones funcionales entre las variables.

3.6.1.2. Que no estén condicionadas por el tiempo, así que sí la ley es aplicable ahora y mañana.

3.6.1.3. Él piensa que lo importante es estudiar los procesos. En el intento de entender los fenómenos naturales y sociales, se debe saber que el sistema esta regido por si mismo y las metas.

3.6.1.4. Terminando cuando estas se ajustan a una norma fijada en el futuro.

4. Principio hermenéutico original (Palabra de Dios)

4.1. Primeras divisiones en la interpretación bíblica

4.1.1. Literal

4.1.1.1. Textual

4.1.1.1.1. Inspiración divina

4.1.2. Simbolica

4.1.2.1. Implicita

4.1.2.1.1. lecciones éticas

4.1.3. Mixta

4.1.3.1. Mezclada

4.1.3.1.1. Alegórica-Implicito

4.1.3.1.2. Anagógica- Mixtico

4.1.4. Hermeutica de Santo Tomas

4.1.4.1. Comprensión de la verdad revelada

4.1.4.2. Se opone al positivismo

4.1.4.3. Demostración de los preámbulos de la fé

4.1.4.3.1. Demostrativa, no comprensiva

4.1.4.3.2. La jerarquía es: inteligencia divina, angelical y humana

4.1.5. Esclarecer por semejanza la verdad de la fé

4.1.5.1. Interpretativa- comprensiva

4.1.5.1.1. La clemencia mandará aceptar por fe incluso, lo que el hombre puede conocer por la razón para evitar el error.

4.1.6. Neutralizar las objeciones contra la fé

4.1.6.1. Interpretativa-comprensiva

4.1.6.1.1. La sabiduría divina se ha dignado a revelar al hombre sus misterios mediante la fe por el don del Espíritu Santo

5. Teológica

5.1. psicología

5.1.1. Búsqueda de objetivos intensionales

5.1.2. La intención en la comprensión es fundamental para la psicología

5.2. Biología

5.2.1. Nociones de la función

5.2.2. La intención en la comprensión desaparece en un momento de esta.

5.3. Se engloban entres casos

5.3.1. Un agente anticipa el final

5.3.2. Sistemas autorreguladores

5.3.3. Estructuras para desempeñar una función especifíca

6. El impacto de la noción de autorregulación y retroalimentación en la ciencia.

6.1. Construcciones hipotéticas que representan las variables internas que explican los procesos.

6.1.1. Existe un autocontrol y retroalimentación dentro de estos procesos sin necesidad de limitar o extrapolar las funciones.

6.1.1.1. Este concepto ha sido adoptado por las ciencias sociales, biológicas y por tanto, la psicología.

6.2. Marco teórico para regular la conducta en el campo psicológico

6.2.1. Autorregulación

6.2.1.1. Relación funcional: Razón por la que la persona puede controlar su conducta a través del conocimiento que tenga de las variantes que produzca esa conducta y que desee evitar, donde C= f (x) , esto quiere decir que la conducta está en función de su ambiente.

6.2.1.2. Libre elección: Capacidad de iniciar o anular rasgos de su conducta en relación al número de posibilidades que tenga a su elección. •

6.2.1.3. Fuerza de voluntad: Razón subjetiva que puede ser una fuerza psíquica o rasgo de la personalidad que hace a la persona controlar sus actos.

6.2.1.4. Sociología y biología

6.2.2. Retroalimentación

6.2.2.1. Biorretroalimentación: Proceso por el cual la persona, a través del SNC, aprende a controlar respuestas fisiológicas que antes no tenía controladas o que fueron interrumpidas por lesiones o accidentes

6.2.2.2. Psicología y Biorretroalimehntación

7. REFERENCIAS

7.1. Referencias Silva Rodríguez. A. (2005). Noción Teleológica de la Comprensión en la Psicología. Introducción a la filosofía de la psicología. (pp. 1-18)

8. ¿Cuáles son las bases de la hermenéutica?