
1. Propósitos
1.1. Permitir a los y las docentes establecer criterios generales y claros que apunten a la formación integral de niños, niñas y jóvenes matriculados/as en instituciones y centros educativos del departamento.
1.2. Convertirse en una herramienta que proporcione, a los y las docentes, elementos necesarios para que, desde el proceso educativo y formativo de la clase, realicen transformaciones en la escuela, municipio o entorno donde laboran, creando proyectos curriculares del área, pedagógicos y de aula, como herramientas fundamentales en la organización de planes de estudio.
1.3. Ayudar al desarrollo de competencias pedagógicas, profesionales y disciplinares en los y las docentes, lo que se puede evidenciar en la presentación, la reestructuración y la socialización de sus Proyectos Integrales de Área (PIA) y su articulación al Proyecto Educativo Institucional (PEI).
1.4. Establecer parámetros claros entre los y las docentes, para que definan lo que los niños, niñas y los y las jóvenes desde la educación física, la recreación y el deporte deben saber, ser y hacer como complemento a su preparación para la ciudadanía, el trabajo y la realización personal. Estos estándares, tienen el propósito de orientar los contenidos de la enseñanza y establecer cuáles son los conocimientos y las destrezas básicas que los estudiantes deben consolidar en su respectivo grado, que le servirán y utilizarán en adelante, no sólo en el contexto escolar, sino también en los diferentes espacios de interacción humana y en general para la vida.
1.5. Coadyuvar con la formación de los niños, las niñas y los y las jóvenes, de tal manera que se conviertan en seres saludables, útiles a la sociedad, respetuosos de a sí mismos, de su contexto y de los demás.
2. Conceptos
2.1. Competencias
2.2. Estándares
2.3. Educación Física
2.4. Recreación
2.5. Deporte Educativo
2.6. estándares básicos de competencias en educación física, recreación y deporte
3. Grados
3.1. Preescolar
3.1.1. Reconozco mi cuerpo y demuestro sus posibilidades motrices para la interacción con el entorno, con los objetos, los juguetes, los elementos y las personas que me rodean.
3.2. 1 a 3
3.2.1. Adquiero y desarrollo mis habilidades motrices básicas mediante las expresiones motrices que me permiten conocer mi entorno familiar y escolar, y relacionarme con los/as compañeros/as, amigos/as y profesores/as
3.3. 4 y 5
3.3.1. Fortalezco mis habilidades motrices básicas y sus combinaciones, a partir de las expresiones motrices y sus posibilidades de aplicación en mi entorno, para interactuar con mis compañeros, compañeras y amigos y amigas
3.4. 6 y 7
3.4.1. Aplico y experimento las diferentes habilidades motrices específicas, a través de las expresiones motrices que me permitan interactuar en la cotidianidad con la cultura local y regional
3.5. 8 y 9
3.5.1. Afianzo y fortalezco las habilidades y las capacidades motrices específicas, mediante las expresiones motrices que me permiten tener un estilo de vida saludable y mejorar la interacción con las personas que me rodean y los espacios en que habito
3.6. 10 y 11
3.6.1. Reconozco la importancia de las expresiones motrices culturalmente determinadas, que permiten proyectarme a la comunidad, participando en propuestas de intervención social, adquiriendo así, un compromiso como agente propositivo de las practicas corporales