Get Started. It's Free
or sign up with your email address
MEDICINA INTERNA by Mind Map: MEDICINA INTERNA

1. EVALUACION NUTRICIONAL EN EL PX HOSPITALIZADO

1.1. Tamizaje nutricional

1.1.1. Identificar a un individuo con desnutrición o con riesgos de malnutrición

1.2. Evaluacion nutricional

1.2.1. Enfoque integral para diagnosticar problemas nutricionales

1.2.1.1. Historial médico, nutricional; EF, evaluación antropométrica y laboratorio

1.3. Tipos de malnutrición

1.3.1. Marasmo

1.3.1.1. Depleción de masa magra y muscular. Prolongada deficiencia en el consumo energético

1.3.2. Kwashiorkor

1.3.2.1. Deficiencia en el consumo proteico, aun con un adecuado consumo energético

1.3.3. Desnutrición calórico-proteica

1.3.3.1. Combinación de marasmo y kwashiorkor, más frecuente en enfermedades crónicas

1.3.4. Obesidad

1.3.4.1. Exceso en tejido graso, asociada con ciertas complicaciones.

1.4. Herramientas en pacientes hospitalizados

1.4.1. 1. Tamizaje nutricional

1.4.1.1. Cribado de riesgo nutricional (check list)

1.4.1.2. MNA

1.4.1.3. Indice de riesgo nutricional

1.4.1.4. Evaluación nutricional instantanea

1.4.2. 2. Evaluación nutricional sugerida para todos los pacientes que por medio del tamizaje, son identificados con algún riesgo nutricional

1.4.2.1. Antopometría

1.4.2.1.1. Peso

1.4.2.1.2. IMC

1.4.2.2. Pliegue cutáneo del tríceps y bíceps

1.4.2.3. Circunferencia muscular del brazo y área muscular del brazo

1.4.2.4. Bioquimicos

1.4.2.4.1. Proteínas viscerales

1.4.2.4.2. Colesterol

1.4.2.4.3. TLC

1.4.2.4.4. Balance nitrogenado

1.4.2.4.5. Excreción de creatinina

1.4.2.5. Dietetica

1.4.3. 3. Intervención nutricional. Recomendación para los px con riesgo de malnutrición o desnutridos, identificados por el tamizaje y evaluación nutricional

1.4.3.1. Evitar complicaciones metabolicas

1.4.3.2. Mejorar resultados clínicos

1.4.3.3. Reducción en la readmision hospitalaria

2. RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA

2.1. Objetivos

2.1.1. Conservar energía sobre los órganos vitales

2.1.2. Modular el sistema inmunológico

2.1.3. Retrasar el anabolismo

2.2. Reacción neuroendocrina

2.2.1. 1. Activación del eje hipotálamo-pituitario-adrenal y del SN simpático

2.2.1.1. Secreción de hormonas adrenales (adrenalina y glucocorticoides)

2.2.2. 2. Sistema metabólico

2.2.2.1. Proporciona substratos y energía al organismo.

2.2.2.1.1. • Hígado reserva de energía • Musculo factor mas afectados • Depósitos de grasa • Riñón y tracto GI se considera como un sustrato

2.3. Principales caracteristicas

2.3.1. • Elevación en el gasto energético, toma energía de sus reservas • Catabolismo y alteración en el patrón plasma-músculo de aminoácidos • Hiperglucemia con resistencia a la insulina • Lipolisis, hiper-trigliceridemia, hipocolesterolemia y alteración en el patrón plasmático de AGs

2.4. Respuesta simpato - adrenal

2.4.1. Proteínas

2.4.1.1. Hipercatabolismo - proteolisis muscular - bajo nivel plasmatico muscular

2.4.2. Hidratos de carbono

2.4.2.1. Aumenta produccion hepatica de glucosa

2.4.2.1.1. Resistencia a la insulina

2.4.3. Lípidos

2.4.3.1. Trigliceridemia

2.4.3.2. Reduccion del HDL

2.5. Respuesta celular

2.5.1. Citocinas pro-inflamatorias

2.5.1.1. • TNF – alfa • IL – 6, IL- 1, IL- 12 • IFN – alfa

2.5.2. Citocinas anti-inflamatorias

2.5.2.1. • IL-4, IL-10, IL-13

2.5.3. SIRS

2.5.3.1. Forma maligna de inflamación intravascular

2.5.3.1.1. • Temperatura > 38° o < de 36° • FC >90 Ipm • FR (polipnea) > 20 rpm o PaCO2 <32mmhg • Recuento de leucocitos >12.000 m3, o <4000 mm3 o >10% de cayados

2.5.4. Tratamiento

2.5.4.1. FAST - HUG

3. METABOLISMO DE AGUA

3.1. Composicion del agua en el cuerpo 60%

3.1.1. •Intracelular 2/3 •Extracelular 1/3

3.2. Osmoles y osmolaridad

3.2.1. Conceptos

3.2.1.1. • Osmoles EFECTIVOS: pueden atravesar las membranas celulares y crear gradientes osmóticos. Glucosa y el manitol

3.2.1.2. Osmoles INEFECTIVOS: no pueden atravesar las membranas celulares. Urea, etanol y metanol

3.2.2. Calculo

3.2.2.1. •Osmolaridad efectiva = 2 x (Na + K) + glu/18 •Osmolaridad neta = 2 x (Na) + glu/18 + BUN/2.8

3.2.3. Lo normal

3.2.3.1. • La ingesta de agua es idéntica a la perdida • Osmolaridad 285 – 90 mOsm/kg agua • NA entre 138 y 142 meq/l

3.3. Regulación

3.3.1. Vasopresina

3.3.1.1. Provoca reabsorción pasiva de agua a nivel renal

3.3.2. Osmorefulación de la ADH

3.3.2.1. Receptor TRVP 1 (central) y TRVP 4 (periférico) detectan cambios en la osmolaridad EFECTIVA y aumentan o disminuyen la secreción de vasopresina

3.3.2.2. Regulacion no osmotica

3.3.2.2.1. • Cambios en la volemia • Nausea • Dolor • Ansiedad • Medicamentos

3.3.3. SED

3.3.3.1. Cuando la osmolaridad es mayor de 296 mOsm/kg

3.3.3.1.1. Libera vasopresina

4. SODIO

4.1. FISIOLOGIA

4.1.1. Respuesta homeostatica integrada a los cambios de volumen

4.1.1.1. Punto de corte de Na urinario <20

4.1.1.2. La natiuresis de manera fisiológica, si estas tomando mucha agua, se expande el volumen y esto es normal

4.1.1.3. Dependiente de: rama aferente y rama eferente (hormonal y TFG)

4.2. HIPONATREMIA

4.2.1. Sodio sérico < 135 mEq/l

4.2.1.1. Asociado a desordenes de la vasopresina (ADH),

4.2.2. Division por la osmolardad

4.2.2.1. Isotonica

4.2.2.1.1. Muy rara

4.2.2.2. Hipotonica

4.2.2.2.1. + frecuente

4.2.2.3. Hipertonica

4.2.3. Osmolaridad urinaria

4.2.3.1. <100 mmol/l

4.2.3.1.1. Exceso por fluido

4.2.3.2. >100 mml/l

4.2.3.2.1. Revisar Na en orina

4.2.4. SIADH

4.2.4.1. Secreción autónoma de ADH (no regulada).

4.2.4.1.1. TX: restricción de líquidos

4.3. HIPERNATREMIA

4.3.1. Causas

4.3.1.1. Perdida de agua y solutos

4.3.1.2. Deficit de pura agua

4.3.1.3. Aumento de solutos

4.3.2. Tratamiento

4.3.2.1. Solución salina al .45 ml por 24 hrs 2 litos es .45 ml por 83 ml a la hora

5. SOPORTE NUTRIONAL

5.1. Fortificación de comida

5.2. Nutrición enteral

5.2.1. División

5.2.1.1. Alimentacion por sonda

5.2.1.2. Alimentación oral con suplementos

5.2.2. Formula enteral

5.2.2.1. Indicaciones

5.2.2.1.1. • TGI con capacidad absortiva • Inhabilidad de consumo de nutrientes VO, ya sea total parcialmente • Hemo dinámicamente estable

5.2.2.2. Beneficios

5.2.2.2.1. Reduce complicaciones infecciosas y metabólicas

5.2.2.2.2. Mantiene integridad intestina

5.2.2.2.3. Apoyo inmunidad intestinal

5.2.2.3. Tipos

5.2.2.3.1. Completa

5.2.2.3.2. Incompleta

5.2.2.4. Selección de formula

5.2.2.4.1. Las proteínas que intentas alcanzar .8-1.2 gr/kg

5.2.2.4.2. Polimerica

5.2.2.4.3. Elemental

5.2.2.5. Selección de acceso enteral

5.2.2.5.1. Corto plazo

5.2.2.5.2. Largo plazo

5.2.2.6. Infusión

5.2.2.6.1. El primer día el objetivo es cubrir el 25% del RET, hasta lograr el 100% en las primeras 48 hrs y en px desnutridos de 3 a 5 días

5.3. Nutrición parenteral

6. HOJA DE INDICACIONES

6.1. Dieta

6.2. Cuidados generales

6.3. Soluciones

6.4. Medicamentos

6.5. Otros

6.5.1. Laboratorios

7. POTASIO

7.1. HIPERPOTASEMIA

7.1.1. Causa más frecuente

7.1.1.1. Diminución de excreción urinaria de potasio, por la IR

7.1.2. Tratamiento

7.1.2.1. 1.Estabilizador de membrana -> 2. Solución polarizante -> 3. Salbutamol -> 4.Bicarbontao -> 5.Furosemida -> 6. Resinas 7. Hemodialisis