Crecimiento de las Ciudades Latinoamericanas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Crecimiento de las Ciudades Latinoamericanas by Mind Map: Crecimiento de las Ciudades Latinoamericanas

1. El legado que esta generación ha dejado en el país es de gran importancia, representa un momento histórico particular que respondió entre otras cosas a las necesidades y realidad del país, principalmente por el crecimiento desmesurado de las ciudades, debido a las migraciones que se dieron a raíz de los acontecimientos políticos y sociales derivados del 9 de abril de 1948.

2. Las décadas de los años 1950 y 1960 fueron un período extraordinario de la arquitectura colombiana, de una producción prolífica e innovadora, arquitectos como Rogelio Salmona, Guillermo Bermúdez, Germán Samper Gnecco, Dicken Castro, Gabriel Serrano, Rafael Esguerra, Fernando Martínez, Hernán Vieco, Manuel Lago, Raúl Fajardo y firmas como Cuéllar, Serrano Gómez, Pizano, Pradilla y Caro; Esguerra, Sáenz y Samper, Lago y Sáenz hacen parte de la generación de jóvenes arquitectos colombianos que impulsaron y definieron la arquitectura moderna en el país.

3. Entre ellos se distinguen el rechazo de los estilos arquitectónicos clásicos, el funcionalismo, entendiendo que los materiales y los requisitos funcionales determinan el resultado de la obra, una arquitectura sin ornamentación y basada en formas puras, espacios concebidos con plantas libres y movimiento

4. Le Corbusier, junto con otros arquitectos, plantearon y plasmaron los principios fundamentales que debían regir la nueva arquitectura.

5. La arquitectura debía redefinirse en la era industrial y crear un estilo para el siglo XX, basado en los desarrollos tecnológicos de construcción y utilizando nuevos materiales como el concreto armado, acero, vidrio y materiales sintéticos; el paso de lo artesanal a los procesos industriales de producción debía sentar las bases para una nueva forma de expresión.

6. Desde 1920, el desarrollo del modernismo en toda expresión artística brasileña estaba ligada a la búsqueda de un proyecto nacional.

7. Brasil fue el primer país en crear un "estilo nacional de la arquitectura moderna."

8. Se puede encontrar como ejemplo de arquitectura modernista el Museo Oscar Niemeyer

9. Específicamente del arquitecto suizo-frances Le Corbusier

10. Recibió la influencia directa del movimiento moderno europeo

11. Ocurrido entre el período de 1930-1960

12. Colombia

13. Brasil

14. Estilos Arquitectónicos Existentes en el Contexto Venezolano entre los Años 1950-1960

14.1. En materia de arquitectura, el racionalismo entra en Venezuela hacia los años treinta, como en toda latinoamérica, como un estilo más que le llegó "de fuera". En medio de un panorama arquitectónico dominado por el eclecticismo, destacaron algunos edificios, de carácter escolar, donde se hacía ver la asunción del "estilo internacional".

14.2. Tal es el caso del Liceo de Caracas (1936) de Cipriano Domínguez, el Ministerio de Educación (1938) de Guillermo Salas, o la escuela Gran Colombia (1939) de Carlos Raúl Villanueva.

14.2.1. El desarrollo de la industria petrolera en este período provoca un crecimiento acelerado de la población urbana y, con ella, del entramado arquitectónico sobre el viejo trazado urbano de las ciudades.

14.3. La gran figura de todo este período fue el arquitecto venezolano Carlos Raúl Villanueva (1900-1978). De su abundante obra sobresalen la urbanización El Silencio (1943), y las torres gemelas del Centro Simón Bolívar, ambos en Caracas.

14.3.1. Pero lo más representativo de la obra de Villanueva es la Ciudad Universitaria de Caracas (1944-1966). Allí desarrolló una arquitectura que se aprovechó de los avances tecnológicos de la época, del diseño de la nueva arquitectura, y de las artes plásticas para la creación de ambientes adecuados al entorno natural de Caracas.

14.3.1.1. A partir de los años cincuenta, las empresas privadas -inmersas en este proceso modernizador y de bonanza económica generada por la exportación petrolera-, patrocinarán la construcción de edificios, torres y rascacielos para oficinas y viviendas privadas. De aquí los importantes edificios Monserrat (1950) -de los arquitectos Guinand y Benacerraf- y Polar (1952-1954) -de los arquitectos Martín Vegas Pacheco y el uruguayo José Miguel Galia.

14.3.1.1.1. Durante los últimos años, en Venezuela, la industria del petróleo y sus derivados constituye una importante fuente de riqueza. Crecimiento económico que repercute favorablemente en la labor arquitectónica y urbanística que se llevará a cabo en las principales ciudades del país, sobre todo en Caracas.

15. El proceso de modernización se fundamentó en el Nuevo Ideal Nacional, el cual partía de "la creación de un sistema de infraestructura básica, sistema de comunicación, intervenciones urbanas, edificios educacionales, hospitales, hoteles, casas sindicales y la creación de grandes urbanizaciones para obreros y la clase media"

16. Entre los arquitectos venezolanos que trabajan en esta segunda mitad de siglo, resaltan: -Gustavo Wallis, autor del antiguo Banco Central de Venezuela -Luis Maulassena, creador del Circulo Militar de Caracas, el hotel Macuto Sheraton, el Hotel Maracay y el Paseo de los Próceres

17. La aplicación de estos principios racionalistas materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constante repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo "estilo internacional" dando a entender su universalidad y cosmopolitismo.

18. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo, que se levantan particularmente en Caracas, la capital del país.

19. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna.

20. Como: -Palacio de las Aguas Corrientes -La Catedral de Salta -Lla Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires -El Palacio Barolo -El Monumento a la Bandera (Rosario)

21. Tanto en Buenos Aires como en la casi totalidad del territorio argentino (si se exceptúa por ahora al Sector Antártico Argentino) pueden encontrarse edificios de notable belleza

22. Numerosos arquitectos argentinos han enriquecido paisajes urbanos de su propio país, y en las últimas décadas, los de todo el mundo.

23. Ejemplos de esto son la sede principal del Banco de la Nación Argentina en el microcentro de la ciudad de Buenos Aires, y el Gran Hotel Provincial de la ciudad de Mar del Plata, construido por Alejandro Bustillo.

24. La arquitectura de la primera mitad del siglo XX continuó la adaptación francesa de arquitectura neoclásica

25. Venezuela

26. Argentina

27. Carlos Raúl Villanueva

27.1. Carlos Raúl Villanueva nació el 30 de mayo de 1900, en el Consulado de Venezuela en Londres.

27.1.1. Fue el más importante arquitecto venezolano del siglo XX. Se formó en la Escuela Nacional Superior de Bellas Artes de París, se gradúa en 1928 y ese mismo año visita por primera vez a Venezuela.

27.1.1.1. En el año de 1929 decide residenciarse en Venezuela. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades del país. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945.

27.1.1.1.1. La arquitectura de Villanueva se caracteriza en líneas generales, por una utilización ecléctica de elementos arquitectónicos: neoclásico, morisco y colonial, combinados con las fórmulas académicas de la École des Beaux Arts. La incorporación de las artes plásticas, pintura, escultura y murales, que deben integrarse en la obra arquitectónica, es otra de las ideas básicas del arquitecto Villanueva.

28. Tomás José Sanabria

28.1. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada, entre otras.

28.1.1. Formado en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard en la década de los años cuarenta, en un período de escasa actividad constructiva en los Estados Unidos debido a la Segunda Guerra Mundial, que permitía el estrecho intercambio entre los maestros y un reducido número de alumnos

28.1.1.1. Allí, Sanabria recibió lecciones imborrables sobre los valores humanos de la arquitectura, la necesidad de satisfacer como primer objetivo, las condiciones ambientales para lograr el confort cotidiano de los usuarios, y la indispensable articulación entre arquitectura y naturaleza, o entre arquitectura y ciudad.

28.1.1.1.1. Al regresar a Venezuela abrió con Diego Carbonell, una oficina de diseño en Caracas, siendo al mismo tiempo el primer director de la nueva Facultad de Arquitectura. Hasta los años cincuenta, la actividad profesional de los arquitectos quedaba supeditada a los ingenieros.

29. José VIvas

29.1. Sus obras mejor conocidas son el pabellón venezolano en Expo Hanover 2000, el Club Táchira en Caracas, la iglesia del Santo Redentor en San Cristóbal y el Museo de Arte Moderno de Caracas.

29.1.1. A los 23 años, entró a la Universidad Central de Venezuela para estudiar arquitectura, graduándose en 1956. Se incorpora a la militancia política en el Partido Comunista de Venezuela (PCV), como ficha clandestina.

29.1.1.1. En 1963, fue el constructor de una fábrica de armas llamada "El Garabato", en las cercanías de Los Teques, capital del estado Miranda. Fue responsable de elaborar la mayoría de las casas seguras y refugios de armas de las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN) del PCV y del Partido de la Revolución Venezolana (PRV). Vivas fue pacificado posteriormente durante el primer gobierno del presidente Rafael Caldera.

29.1.1.1.1. El estilo arquitectónico de Vivas suele consistir en el estilo internacional y en el modernismo, aunque varía ambos estilos mediante influencias humanistas y naturalistas. Su estilo arquitectónico también usa ecología. El mejor ejemplo de esto es su obra del pabellón venezolano en Hannover Expo en 2000: el pabellón se caracterizaba por tener la forma de una orquídea de cincuenta y nueve pies de alto que sobresal del edificio con pétalos de treinta pies que se abren o cierran dependiendo del clima.

30. José Miguel Galia

30.1. Fue un arquitecto de origen argentino y uruguayo que realizó su carrera tanto en Uruguay como en Venezuela, donde pasó la mayor parte de su carrera profesional. Fue galardonado con el Premio Nacional de Arquitectura de Venezuela en el año 1973.

30.1.1. Egresó de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de la República en 1944 para en 1946 radicarse en Caracas, Venezuela donde revalidó su título en la Universidad Central de Venezuela

30.1.1.1. Mantuvo una sostenida y exitosa trayectoria, arquitecto, urbanista, paisajista y sobre todo docente, planteó nuevos caminos a raíz de su rompimiento con los dogmas, consideraba cinco fundamentos para pensar su arquitectura: el lugar, el programa, el clima, el momento y lo formal, por supuesto dependían de las condiciones particulares de cada encargo.

30.1.1.1.1. n sus obras más interesantes plasmó la idea del edificio por ensamblaje de partes, reiteración y redundancia, los ámbitos sin fronteras, la ruptura de lo plano, el alarde estructural, su visión de totalidad, el análisis de los estratos, su búsqueda de una expresión propia con visos de libertinaje.