POETAS ANDALUCES DEL 27

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
POETAS ANDALUCES DEL 27 by Mind Map: POETAS ANDALUCES DEL 27

1. Obras: Cantata de la líinea y del color. Retornos de lo vivo lejano. Baladas y canciones del Paraná. Entre el clavel y la espada (dedicada a Pablo Neruda. Sabor amargo de la derrota).

2. Marinero en tierra: nostalgia del mar de la infancia y de la bahía de Cádiz.

3. Con los zapatos puestos tengo que morir. Un fantasma recorre Europa. De un momento a otro: poesía comprometida políticamente. Tono combativo de denuncia de la opresión y la injusticia.

4. Sobre los ángeles: desconcierto vital del autor. Desolación de la existencia humana. Angustia del poeta al creerse solo y vacío en el mundo.

5. Poesís de las primeras décadas de la posguerra

6. Cal y canto: poemas futuristas que cantan a la modernidad y la técnica.

7. Obras muy diversas, pero con temas comunes: el exilio, la añoranza de un país perdido y lejano, la nostalgia... Con elementos que equilibran al poeta: el amor, la naturaleza, la pintura, la bahía de Cádiz...

8. Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho ser dos tontos: grandes cómicos del cine mudo (Chaplin, Keaton...) le sirven para añorar los paraísos perdidos (la niñez, la amistad, el amor...).

9. Poemas de la consumación. Diálogos del conocimiento: tema del fin de la vida. Muerte como integración en el cosmos, aceptada.

9.1. Historia del corazón: rehumanización de su poesía. El ser humano pasa a primer plano: solidaridad, esfuerzo, lucha, colectividad...

10. Hasta 1936:Ámbito. Pasión de la tierra. Espadas como labios. La destrucción o el amor.

10.1. Tono pesismista y ansia de fusión con la naturaleza. Imágenes cósmicas, mundo mineral, vegetal o animal.

11. RAFAEL  ALBERTI

11.1. Libros iniciales

11.1.1. La amante. El alba del alhelí. tono alegre y festivo, nostalgia.

11.2. Época vanguardista

11.3. Poesía de la República

11.4. Época del exilio

12. VICENTE ALEIXANDRE

12.1. Poesía anterior a la guerra

12.2. Sombra del paraíso: desde la angustia de la cruda posguerra, evoca al paraíso anterior al hombre en la tierra.

12.3. Poesía de senectud

13. Motivo constante: enfrentamiento entre la realidad y el deseo. Sociedad y el poeta. Otredad, aislamiento. Hastío, soledad, añoranza de un mundo más humano...

14. Donde habite el olvido (fruto de una crisis amorosa): concepto extremado del amor: amargura, sufrimiento y dolor. Renunica a todo.

15. Los placere prohibidos: necesidad de amar como realización plena de sí mismo; amor corporal, erótico y de carácter homosexual.

16. Invocaciones (comienza la poesía de madurez): visión recapituladora de la existencia: se distancia del mundo para reflexionar y buscar el equilibrio: belleza, soledad, Naturaleza, poesía...

17. El amor: plenitud del individuo. Libertad absoluta en sus manifestaciones. Causa dolor, en ocasiones, por ello.

18. Toda su obra de antes de la guerra se recoge en La realidad y el deseo (seis secciones diferentes).

18.1. Égloga, elegía y oda: naturaleza, mitos clásicos, tristeza, belleza que salva al hombre del dolor.

18.1.1. Primeras poesía: adolescencia, aislamiento, nostalgia, melancolía...

18.2. Un río, un amor: con las imágenes surrealistas, aparece la desolación ante la ausencia de amor; caos y amargura.

19. Las artes: tema de la creació poética.

20. FEDERICO GARCÍA LORCA

20.1. Obras y temas

20.1.1. Libro de poemas

20.1.1.1. Primer libro. Aparecen ya los temas centrales de su obra: amor, frustración, muerte y rebeldía

20.1.2. Suites: frustración amorosa.

20.1.2.1. Poema del cante jondo: amor y muerte en una Andalucía trágica y legendaria.

20.1.3. Entre 1921 y 1924:

20.1.3.1. Canciones: continúa con su visión frustrante y dolorida.

20.1.4. Romancero gitano (1928)

20.1.4.1. Visión del mundo y de los hombres marcadas por un destino trágico que arrastran desde siglos y que los conduce a la muerte inevitable (representada por los gitanos).

20.1.4.2. Símbolos: la luna (vida o muerte; fertilidad o esterilidad). Los metales (muerte). La sangre (vida y fertilidad; muerte). El agua (elemento erótico y fuente de vida). El caballo (vida y erotismo; muerte).

20.1.4.2.1. Úlitmas obras poéticas destacadas: Sonetos del amor oscuro (personal experiencia amorosa, entre el gozo y el dolor). Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (elegía dedicada al amigo muerto).

20.1.5. Poeta en Nueva York

20.1.5.1. Fruto de una aguda crisis personal junto con su sensibilidad social.

20.1.5.2. Duras críticas a la deshumanización, pobreza e insolidaridad de las grandes aglomeraciones urbanas.

20.1.5.3. Influencia total del Surrealismo: verso libre, imágenes visionarias, metáforas irracionales, ilógica en muchos versos...

20.1.5.4. Denuncia de la sociedad capitalista, poder del dinero, la explotación, el racismo, el desarraigo afectivo, la pérdida de identidad, proclamación de la libertad del amor homosexual.

20.1.5.5. La voz del artista denuncia, con dolor y violencia, las injusticias sobre los débiles y marginados.

21. LUIS CERNUDA

21.1. Segunda etapa (exilio) se siguen añadiendo obras a La realidad y el deseo

21.1.1. Las nubes: guerra y destierro.

21.1.2. Como quien espera el alba: usa la segunda persona para meditar sobre sí mismo y la existencia humana.

21.1.3. Desolación de la quimera (último libro): recapitulación y despedida: amor, niñez, España...

21.2. Vivir sin estar viviendo: cansancio y desánimo. Aislamiento y recuerdos.

22. CARACTERÍSTICAS COMUNES

22.1. Vanguardia y tradición: síntesis.

22.2. Temas

22.2.1. El amor, el universo, el destino y la muerte.

22.2.2. La ciudad: visión futurista, llena de optimismo. Visión negativa por el desarrollo urbano.

22.2.3. La Naturaleza: entorno o parte del yo poético. Visión panteísta (identificación de Dios con todo lo que existe) en muchas ocasiones.

22.3. La imagen visionaria: relaciona los objetos no por su semejanza física, sino por las emociones que despiertan.