Transición hacia un nuevo orden geopolítico mundial en el umbral del siglo XXI

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Transición hacia un nuevo orden geopolítico mundial en el umbral del siglo XXI by Mind Map: Transición hacia un nuevo orden geopolítico mundial en  el umbral del siglo XXI

1. China

1.1. China desde 1978 le está permitiendo escalar peldaños de liderazgo internacional a una velocidad superior a la que su rival norteamericano quisiera

1.2. La influencia a escala global y el continuo crecimiento económico han hecho que el país se haya convertido en una de las primeras potencias mundiales

1.3. China goza de un superávit significativo en la cada vez más densa red comercial que está desplegando a escala mundial.

1.3.1. El aprovisionamiento de hidrocarburos está en la base de esta política económica exterior

1.3.2. La cual se complementa con la venta de productos de fabricación china

1.4. en su ascenso como potencia mundial China está incrementando enormemente sus intercambios diplomáticos y comerciales

1.4.1. Siendo China una gran potencia está mostrando también su acercamiento a los EEUU.

1.4.2. actuaciones abarca la tecnología de satélites, la de misiles

1.4.3. recientemente ha incorporado la de naves espaciales, cuyo éxito se ha verificado con la realización de un viaje espacial

2. Orden internacional de la Guerra Fría

2.1. Marcadas por dos Guerras Mundiales, el Crack de 1929 y la Gran Depresión subsiguiente.

2.2. Las redes de neoimperialismo, acordes a sus prioridades político-económicas establece las directrices de un nuevo Orden Geopolítico de la Guerra Fría.

2.3. la nueva potencia hegemónica impulsó la firma de loa Acuerdos de Bretton Woods

2.4. la nueva potencia hegemónica impulsó la firma de loa Acuerdos de Bretton Woods

2.5. El sistema monetario dólar/oro, la crisis del sistema de Bretton Woods y la frustrante intervención norteamericana en Vietnam.

2.6. La periferia también se va transformando, especialmente el continente asiático que continuaba incorporándose con notable fuerza al Sistema Mundial

2.7. El primero en hacerlo fue Japón y años más tarde se le han ido uniendo otros estados como Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong, Malasia, Tailandia y más recientemente China.

2.8. La estructura de poder en el Sistema-Mundo a la caída del Muro de Berlín

3. La estructura de poder en el Sistema-Mundo a la caída del Muro de Berlín

3.1. El desmoronamiento de la mayoría de los estados que habían abrazado el Socialismo como modelo político-económico

3.2. Una etapa de euforia y autocomplacencia en el Sistema Capitalista que fortaleció la ortodoxia ideológica representada por el neoliberalismo.

3.3. El propio sistema lleva a olvidar las carencias y los problemas que aún se mantienen sin resolver como es el caso de las desigualdades

3.4. La evolución menos traumática aparece representada en los actuales integrantes de la Unión Europea

3.5. A pesar de las significativas diferencias, un denominador común entre ellos, sería la recuperación del Estado de Derecho y del Bienestar

3.5.1. Durante estos años de final del siglo XX

3.5.2. se produce el avance de los procesos electorales en gran número de estados tanto de Asia

3.5.3. A principios del siglo XXI, 119 países tenían gobiernos emanados de las urnas

3.6. Ante la desmembración del Orden Geopolítico Mundial de la Guerra Fría

3.6.1. A pesar de ese ligero avance en la estructuración del estado

3.6.2. por la celebración de elecciones no se puede hablar de maduración del sistema democrático

3.7. Estados Unidos se destaca como única superpotencia lo que la lleva a autoinvestirse como artífice exclusivo de un nuevo Orden Geopolítico

3.8. Que terminaría siendo de carácter unipolar más acorde con la realidad del momento y que mejor responda a los objetivos estratégicos norteamericanos

4. Transformaciones en la Periferia del Sistema Mundial. Emergencia de nuevas potencias y desobediencia hacia el líder

4.1. se configura en base a unos 200 estados, teóricamente independientes,

4.1.1. aunque realmente subordinados a las decisiones tomadas en los foros político-económicos exteriores.

4.1.2. modelo neocolonial permite que unas pocas potencias (Centro) mantengan el control económico y político de otros estados

4.1.3. La ubicación de esos estados en el Sistema Mundial difiere en el tiempo en base al interés que las potencias centrales tengan por su control,

4.2. Latinoamérica

4.2.1. Desde el siglo XVI

4.2.1.1. se ha venido incorporando al Sistema Mundial en calidad de territorio colonizado

4.2.1.1.1. La subordinación a las potencias dirigentes o centrales del Sistema Mundial, formando parte de la Periferia en el marco del neoimperialismo

4.2.1.2. A partir del siglo XIX, coincidiendo con la independencia de los diferentes estados

4.2.1.2.1. liderados cronológicamente, primero por el Reino Unido y después por EE UU

4.2.1.3. La situación está cambiando a principios del siglo XXI

4.2.1.3.1. factores externos decadencia del orden geopolítico vigente e internos llegada al poder de partidos políticos más o menos escorados a la izquierda.

4.2.1.3.2. está ocurriendo en Brasil, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Perú, Chile y Nicaragua)

4.2.1.3.3. todos ellos protagonizan una complicada batalla de desobediencia, liderada por Brasil y Venezuela

4.2.1.3.4. Venezuela viene impulsando una oposición frontal a las directrices neoimperialistas norteamericanas,

4.2.1.3.5. Se ha firmado el acuerdo comercial ALBA (Alternativa Bolivariana para América) con Cuba y Bolivia que trata de contrarrestar los recientes acuerdos bilaterales de libre comercio firmados por EEUU con Colombia y Perú.

5. Diferentes ordenes geopolíticos mundiales

5.1. Lideradas por una potencia que es establecida por normas intencionales

5.2. La posición hegemónica del estado o estados que aspiran al liderazgo mundial

5.3. La trayectoria ascendente permite conseguir el triunfo hegemónico de las potencias convirtiéndose en el centro del sistema mundial.

5.4. Aparece consolidado el orden internacional dictado por la gran potencia vencedora y seguido por la mayoría de los estados

5.4.1. la construcción de una nueva etapa de distribución del poder a escala mundial.

5.4.2. las reglas de articulación del poder y la Periferia, individualizada como el conjunto de territorios dependientes.

6. Durante el siglo XIX

6.1. Reino Unido mantuvo dicho liderazgo y dictó las normas internacionales

6.2. Algunas características como económica, política y social, las cuales fueron en gran medida por los diferentes estados que constituían el sistema internacional

6.3. Varios resultados de dificultades económicas internas en la metrópoli a los que se unen otros factores externos.

6.4. El ascenso de dos grandes potencias emergentes (Estados Unidos y Alemania) dispuestas a conseguir el liderazgo mundial.

7. La decadencia de Estados Unidos como Centro del Sistema Mundial y la transición hacia un nuevo Orden Geopolítico Mundial

7.1. los Estados Unidos intentan liderar en solitario la transición hacia un nuevo Orden Geopolítico

7.1.1. operativo para la coyuntura actual de principios del siglo XXI.

7.1.2. La superpotencia está administrando mal su bagaje, habiendo tenido que enfrentarse a diferentes problemas (tanto de orden interno como externo)

7.1.3. están haciendo peligrar muy seriamente su pretendido liderazgo global para una futura etapa hegemónica

7.2. Perspectiva económica

7.2.1. Actualmente EEUU se sigue manteniendo como primera potencia mundial en volumen de PIB.

7.2.2. se le siguen acercando otras potencias, especialmente China, si es que se mide la riqueza no en dólares corrientes

7.2.3. Progresivamente la ventaja tecnológica estadounidense se va reduciendo respecto a otras regiones económicas emergentes

7.3. Perspectiva militar

7.3.1. Las relaciones de poder en el nuevo contexto geopolítico mundial incluidos los territorios del bloque soviético

7.3.2. a fortalecer su poderío militar, única esfera en la que sigue manteniendo su indiscutible liderazgo.

7.3.3. Oficialmente el presupuesto militar chino ascendió a 28.000 millones de dólares en 2006, lo que supone el 14,7% más que el año interior.

7.3.4. EE UU no acepta como válidas esas cifras, señalando que la realidad duplica o triplica las cifras oficiales

7.4. Perspectiva social

7.4.1. La mayor vulnerabilidad de la sociedad se puede percibir también en las acusadas diferencias internas en variables tan fundamentales como la esperanza de vida

7.4.2. la mortalidad infantil o la capacidad para hacer frente a los desastres naturales, como ocurrió en agosto de 2005, cuando el huracán Katrina

7.4.3. se convierte en la auténtica prestataria de los servicios sociales a la población, especialmente en la sanidad y la educación, piezas básicas de las actuales políticas de bienestar