LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA by Mind Map: LA EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

1. José Vasconcelos fué el primer Secretario de Educación Pública. Impulsó y promovió el proyecto.

2. Se estructuró el actual Sistema Educativo Nacional

3. Proyecto de Educación Nacionalista (1921-1924)

4. Proyecto de Educación Nacional (1940-1958)

4.1. Se inició desde la administración del Presidente Cárdenas, se consolidó durante los gobiernos de Miguel Avila Camacho, Miguel Alemán Valdés y Adolfo Ruiz Cortines.

4.2. Se abandonó gradualmente la escuela rural concentrándose en la educación urbana.

4.3. El Presidente Cárdenas adoptó tres grandes estrategias

4.3.1. Eliminación del influjo del Presidente Calles (1935), restructuración del Partido de la Revolución Mexicana (1938).

4.3.2. Unificación de gremios magisteriales en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) y la homologación de sueldos entre los profesores rurales y urbanos.

4.3.3. Bases para la infraestructura y la industrialización del país.

4.4. A fines de Diciembre de 1939 se aprobó la primera ley orgánica que reglamentó la Reforma de 1934, aprobada por el Congreso de la Unión.

4.5. La gestión del Secretario Luis Sanchez Pontón (1940-1941) estuvo impregnada de conflictos por su posición ante la educación socialista.

4.6. La gestión del Secretario Octavio Vejar Vazquez (1941-1943) promulgó una nueva Ley Orgánica Reglamentaria de la Educación Pública en 1942.

4.7. La gestión del Secretario Jaime Torres Bodet (1943-1946).

4.7.1. Retomó la campaña de alfabetización

4.7.2. Creó comisiones y programas de estudio, libros de texto, y construcción de escuelas.

4.7.3. Organizó el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio.

4.7.4. Retomó la obra editorial de Vasconcelos con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular.

4.7.5. Promovió la reforma de la segunda enseñanza.

4.7.6. Impulsó la educación técnica y el mejoramiento de la educación normal.

4.7.7. Reformó el Artículo 3° Constitucional en 1946 eliminando el principio de educación socialista y lo sustituyó por los principios de educación humanista, integral, laica, nacionalista y democrática.

4.7.8. Su proyecto fue gradualmente inclinándose hacia nuevas prioridades de la educación urbana, quedando en segundo termino la educación rural.

4.7.9. Logró ampliar el presupuesto educativo federal del 10.8% al 17%.

4.7.10. Retomó la obra editorial de Vasconcelos con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular.

4.7.11. Retomó la obra editorial de Vasconcelos con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular.

4.7.12. Retomó la obra editorial de Vasconcelos con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular.

4.7.13. Retomó la obra editorial de Vasconcelos con las publicaciones de la Biblioteca Enciclopédica Popular.

4.8. Manuel Gual Vidal (1946-1952) Secretario de Educación durante la gestión del Presidente Miguel Alemán Valdés, continuó la política educativa de Unidad Nacional.

4.9. Francisco Larroyo fue Presidente de la comisión de libros de texto en 1948.

4.10. El proyecto de unidad nacional impulsó la educación urbana pero fue poco efectivo para resolver los problemas de la educación rural e indígena y de sectores marginados urbanos.

5. Plan de Once Años para la Expansión y Mejoramiento de la Educación Primaria (1959-1970)

5.1. Para fines de los años 50 el rezago educativo aun era impresionante.

5.2. 10 millones de analfabetas. 3 millones de niños en edad escolar no asistían a la escuela. El 16% a nivel nacional y el 2% en el medio rural no terminaba la escuela. 2 años la escolaridad promedio en adultos. Millares de niños desnutridos. 27,000 maestros ejercían sin titulo.

5.3. El Instituto Federal de Capacitación del Magisterio promovió la formación, actualización, y titulación del magisterio en servicio.

5.4. Un millón de adultos alfabetizados anualmente. Se duplicó la educación preescolar. La matricula en la educación primaria se incrementó al 60%. Se distribuyeron libros de texto gratuitos. Se distribuyeron desayunos escolares.

5.5. El Secretario Agustín Yañez también logró incrementar el presupuesto de 23.4% en 1965 a 28.2% en 1970.

5.6. El Secretario de Educación Jaime Torres Bodet formuló un plan nacional para mejorar la educación primaria y sus metas fueron:

5.6.1. Incorporar a la primaria a niños de 6-14 años.

5.6.2. Establecer plazas suficientes de profesores.

5.6.3. Lograr que en 1970 terminaran su educación primaria el 38% de los que iniciaron en 1965.

5.6.4. El Presidente López Mateos autorizó un incremento del presupuesto educativo de 15.8% en 1958 a un 23% en 1964.

5.7. El presupuesto educativo logró sostenerse hasta la administración del Presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), los efectos del Plan de Once Años perduraron.

6. Proyectos de Reformas Descentralización y Modernización de la Educación Básica (1970-1993)

6.1. En este periodo hubo tres grandes líneas de acción en el desarrollo de la política educativa mexicana.

6.2. El proceso de Reforma de la Educación (1970-1976).

6.2.1. La crisis mundial de la educación repercutió en México con el Movimiento Estudiantil de 1968.

6.2.2. Especialistas y científicos del CINESTAV del IPN revisaron y formularon los libros de texto gratuitos para primaria.

6.2.3. Se creó el Centro de Estudios Medios y Procedimientos Avanzados de Educación (CEMPAE) que creó libros de texto de primaria intensiva para adultos. Se creó la CONAFE.

6.2.4. La Educación Normal fue ignorada en su proceso de reforma hasta perder lo mejor de su tradición pedagógica.

6.2.5. Se modernizó y actualizó el sistema de estadísticas continuas de la educación.

6.3. Procesos de Desconcentración y Descentralización de la SEP.

6.3.1. A partir de 1976 se hizo obligatoria la programación en todas las dependencias del sector público federal.

6.3.2. En 1977 se formuló el Plan Nacional de Educación (1976-1982) comprendió propuestas programáticas pero no alcanzó a definir prioridades y metas por falta de apoyo del Presidente de la República al Secretario de Educación.

6.3.3. En 1977 se propuso un documento: Programas y Metas del Sector Educativo (1978-1982). 52 programas educativos, 12 prioritarios. La primera prioridad "Primaria para Todos los Niños"

6.3.4. El diagnostico encontró: 6 millones de adultos analfabetas, 13 millones de adultos que no concluyeron la primaria, 1.2 millones de indígenas que no hablaban español, 200,000 jóvenes que cumplian 15 años siendo analfabetas.

6.3.5. Esta situación se calificó como el enorme rezago que padeció la nación en materia educativa.

6.3.6. La educación básica fue orientada hacia dos programas prioritarios: Programa de Primaria para Todos los Niños y Programa de Desconcentración de los Servicios Educativos de la SEP.

6.3.7. Descentralización Frustrada (1982-1988) La SEP delegó casi toda su responsabilidad ejecutiva al Comité Ejecutivo Nacional (CEN) del S.N.T.E. quien realizó el proceso de descentralización.

6.3.8. El S.N.T.E. disponía de las plazas que distribuía estratégicamente entre lideres del propio sindicato para bloquear el proceso de descentralización.

6.3.9. En 1982 tomaba dos semanas en sustituir un maestro impuesto por el S.N.T.E. En 1988 este proceso tardaba tres meses.

6.3.10. En 1986 se le otorgaron al S.N.T.E. un poco mas de mil plazas de libre disposición para que se distribuyeran estratégicamente entre lideres de su propio gremio para bloquear el proceso de descentralización de la educación básica.

6.3.11. Todas estas deficiencias hicieron que la época de los ochenta fuera una "década perdida" para la educación nacional y un lamentable retroceso.

6.4. Programa para la Modernización Educativa (1989-1994) PME.

6.4.1. Tres objetivos del Plan Nacional de Desarrollo

6.4.1.1. Mejorar la calidad de la educación.

6.4.1.2. Descentralizar la educación.

6.4.1.3. Fortalecer la participación de la sociedad en el quehacer educativo.

6.4.2. Retos del Programa

6.4.2.1. Descentralización

6.4.2.2. Rezago

6.4.2.3. Demográfico

6.4.2.4. Cambio Estructural

6.4.2.5. Vincular los ámbitos escolares

6.4.2.6. Productivo

6.4.2.7. Inversión Educativa

6.4.3. Modelos y Estrategias para la Modernización de la Educación Básica

6.4.3.1. Modelo Pedagógico

6.4.3.2. Modelo Educativo del CONALTE

6.4.3.3. Siete propuestas para modernizar la escuela primaria (SNTE).

6.4.3.4. Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (18 de Mayo 1992).

6.4.3.5. Retos Actuales: El reto de la cobertura, el reto de la calidad de educación y organización y descentralización del Sistema Educativo.

7. Lo diseño de acuerdo a las condiciones socioeconómicas, culturales y políticas del país basado en su propia experiencia humana y profesional.

8. Lo operó formalmente con la creación de una superestructura la (SEP) la cual se integraría con las siguientes áreas.

8.1. Departamento Escolar

8.2. Departamento de Bibliotecas y Bellas Artes

8.3. Departamento de Educación Indígena

8.4. Departamento de Alfabetización

9. Proyecto de Educación Rural e Indígena (1924- 1942)

9.1. José Manuel Puig Casauranc y Moises Saenz valoraron la labor de Vasconcelos

9.2. Por primera vez se concibió la educación indígena como un fenómeno integral.

9.3. Requería de la participación del sector educativo,agrario y de la salud.

9.4. Gregorio Torres Quintero declaró "las escuelas rudimentarias no son un anacronismo pedagógico, son una extensión del sistema escolar".

9.5. 78% de analfabetas en el país.

9.6. No había dificultad para enseñar a leer y escribir con relación a la heterogeneidad étnico-lingüistico de razas y costumbres.

9.7. La escuela rural sustentaba sus fines teórico-metodológicos en los siguientes principios:

9.7.1. Organizar la enseñanza de acuerdo al nivel intelectual de los alumnos.

9.7.2. Profesores por actividades no por grados.

9.7.3. Periodo escolar no por años ni grados sino por cantidad y calidad.

9.7.4. La escuela rural centro de actividades múltiples.

9.7.5. Evaluar y dar seguimiento a docentes.

9.7.6. Las asignaturas centrarse en la agricultura y las industrias regionales.

9.8. Modelo fracasó al descontextuarse de los principios de la educación socialista, beneficiaba a la población rural y predominaba la educación urbana. Modelo excesivamente centralista.

10. Proyecto de Educación Socialista (1934-1942)

10.1. Educación positivista y difusión del marxismo-leninismo en el mundo.

10.2. Se establecieron las bases del Estado Corporativo en México.

10.3. Demandas de los líderes de los obreros.

10.3.1. Socialización de los medios de producción.

10.3.2. Abolición del latifundismo y la redistribución de la propiedad agraria.

10.3.3. La obligatoriedad y gratuidad de la educación pimaria.

10.3.4. Respeto a las reivindicaciones sociales y derechos de los trabajadores.

10.3.5. La nacionalización del petróleo.

10.4. Daniel Cosío Villegas se pronunció a la abolición del poder público opresivo.

10.5. Establecer bases científicas para la creación de un estado socialista.

10.6. Se presentó proyecto de Reforma al Art. 3° Constitucional. Toda enseñanza antirreligiosa y gratuita.

10.7. 1933 se imparte la educación socialista. Desaparecen los prejuicios y dogmas religiosos.

10.8. El término SOCIALISTA, una gran polémica, el Secretario Narciso Bassols lo eliminó.

10.9. El Presidente Rodriguez consideraba poco irrealizable el proyecto. Suspensión del proyecto.

10.10. Isidro Castillo criticaba fuertemente este método.

10.11. Fueron muchos los factores que impidieron que la educación socialista pudiera instrumentarse integralmente.

11. Proyecto de Educación Técnica

11.1. Inició en la época prehispánica

11.2. En 1910 se empezó a visualizar como alternativa de educación accesible de promoción y movilidad social para indígenas, hijos de obreros, hijos de campesinos e hijos de militares.

11.3. En la administración del Presidente Venustiano Carranza se impulsó la expansión de la educación técnica.

11.4. Con la gestión de Vasconcelos se consolidan los primeros avances sustantivos.

11.5. Para 1924 había 68 escuelas técnicas, 1444 profesores y 37,084 alumnos.

11.6. El Presidente Cárdenas apoyó el desarrollo del Instituto Politécnico Nacional (IPN)

11.7. En 1958 los estudiantes politécnicos apoyaron al Movimiento Ferrocarrilero

11.8. En 1968 Los estudiantes apoyaron al comité de huelga del Movimiento Estudiantil.

11.9. El gobierno federal adoptó dos medidas políticas de emergencia.

11.9.1. 1.-En 1970 la SEP impulsó el desarrollo de un parasistema de educación técnica.

11.9.2. 2.-El Presidente autorizó a escuelas libres universitarias de sostenimiento privado, el ITESM, ITAM.

11.9.3. 2.-El Presidente autorizó a escuelas libres universitarias de sostenimiento privado, el ITESM, ITAM.

11.10. En 1962 el IPN promovió la creación del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV/IPN). Para promover la formación de sus profesores e investigadores.

11.11. El gobierno mexicano con el apoyo de la UNESCO fundó en Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (CENETI). Este proyecto no se instrumentó por haber sido objeto de manipulaciones políticas externas.

11.12. A fines de los años 70 se creó el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP).