Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador by Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en el Ecuador

1. 1. Importancia de la pequeña producción en el abastecimiento nacional

1.1. Escala de producción

1.1.1. Producción campesina (1-5 ha) a base de mano de obra familiar y rubos de dos tipos

1.1.1.1. Agrícola

1.1.1.1.1. Maíz (seco, suave, choclo)

1.1.1.1.2. Fréjol

1.1.1.1.3. Hortalizas

1.1.1.1.4. Papa

1.1.1.2. Pecuario

1.1.1.2.1. Producción de ganando bovino y porcino

1.1.2. Pequeños productores (5-20 ha)

1.1.2.1. Producción de: cacao, café, maíz duro, arroz y plátano.

1.2. Porcentaje de aportación

1.2.1. peso producción nacional = peso en producción física

1.2.1.1. Producción agrícola y lechera del país señala un peso de 21,5%

1.2.1.2. Productos de productos de ámbito comercial (banano, café, arroz, papa etc.) señala un peso del 23.2%

1.2.1.2.1. No considera producción campesina

1.2.1.3. En total el peso de los pequeños agricultores es del 25 al 30 % del producto agropecuario

1.3. Zonificación de producción

1.3.1. La producción varia por provincias y cantones de acuerdo a la región

1.3.1.1. Sierra

1.3.1.1.1. Cultivos asociados para reducción de riesgos

1.3.1.1.2. Producción vinculada a productos de la canasta básica

1.3.1.1.3. Cultivos comerciales de la región andina

1.3.1.1.4. Destinación de una quinta parte a la producción de pastos

1.3.1.2. Costa

1.3.1.2.1. Cultivos en asocio con importancia pero sin mayor superficie

1.3.1.2.2. Cultivos de gran extensión tipicamente comerciales y exportables

1.3.1.2.3. Poca destinación a pastos y producción animal

1.3.1.3. Amazonía

1.3.1.3.1. Sistemas de producción pequeños combinables

1.3.1.3.2. Destinación de lotes a pasturas

2. 2. El destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

2.1. Los ecuatorianos se centran en el consumo de ciertos productos los cuales son de origen campesino

2.1.1. Plátano y guineo

2.1.2. Arroz

2.1.3. Papa

2.1.4. Pan, azúcar, leche de vaca

2.2. Información esconde patrones de consumo en relación a la localización geográfica y niveles de ingreso

2.3. Los pequeños productores juegan un papel importante en el abastecimiento de alimentos y seguridad alimentaria de la población

2.4. Existen tendencias sobre abastecimiento de alimentos por parte de las familias por su lugar de residencia

2.4.1. Mercados abiertos 25%

2.4.2. Supermercados 35-40%

2.4.2.1. Ciudades grandes >60 % independientemente de ingreso económico

2.4.2.1.1. Quito (tendencia de preferencia de cadena alimenticia por su ingreso)

2.4.2.1.2. Guayaquil (tendencia de preferencia de cadena alimenticia por su ingreso)

2.4.3. Almacenes variados 20%

2.4.4. Tiendas 15 %

2.5. Importación de productos ha experimentado una creciente del 75%

2.5.1. Productos procesados listos para servirse

2.5.2. Supermercados destinan el 18% de sus alacenas para la exhibición del producto

3. Principales modalidades en que opera el sistema de comercialización en Ecuador

3.1. la agricultura representa el 30% de la economía ecuatoriana que gran parte proviene de pequeños y medianos productores

3.2. Existe un bajo nivel de tecnificación, no poseen acceso a una tabla de precios y falta de financiamiento hacia los agricultores además de no poseer los recursos necesarios

3.2.1. Dificulta la comercialización directa , en consecuencia aparecen:

3.2.1.1. Intermediarios

3.2.1.1.1. presencia de 75 y 86% en predios de agricultores menores a 5 ha

3.2.1.1.2. Función: acopio y distribución de productos obtenidos de distintos productores

3.2.1.1.3. Reducen el costo de transacción para sus clientes

3.2.1.1.4. Maneja volúmenes y abastece de producto a clientes

3.2.1.1.5. Recopilan, Procesan, Empacan, Distribuyen

3.3. Margenes de comercialización varia de producto a producto

3.3.1. No depende de lo macro y precios internacionales

3.3.2. Características de productores y sectores donde habitan

3.4. Cadena de comercialización

3.4.1. Transacciones entre agentes económicos para que el producto llegue al consumidor final

3.4.1.1. 1. Productores-ferias-mercados mayoristas- mercados consumidores

3.4.1.1.1. Descripción cadena: Productos agrícolas ganan valor desde la zona de producción hasta la zona de consumo

3.4.1.1.2. intermediarios mayoristas con capital obtienen economía de escala en transporte y almacenamiento de productos

3.4.1.1.3. Barrera de entrada: mayor problema es la redes interpersonales de introductores (producto no es distribuido por el introductor los vendedores no pueden vender el producto)

3.4.1.2. 2. Productores- Supermercados

3.4.1.2.1. Descripción de la cadena: la rápida ubanización, el ingreso per cápita, limpieza de almacén, variedad de precio y el valor justo por peso

3.4.1.2.2. El 70% de supermercados se encuentran en Quito y Guayaquil

3.4.1.2.3. Barreras de Entrada: es difícil el ingreso de productos de los pequeños agricultores por estándares de calidad

3.4.1.2.4. Supermercados impiden al pequeño agricultor llegar hasta la zona urbanizada, por falta de una entidad comercializadora.

3.4.1.3. 3. Productores- Agroindustria

3.4.1.3.1. Descripción de la cadena: Procesos que implican transformación de un producto agrícola

3.4.1.3.2. Agro industria necesita productos de calidad para su procesamiento

3.4.1.3.3. Barrera de entrada: muchas veces no se cuenta con la tecnología necesaria para la transformación de productos por lo que ingresan los intermediarios.

3.4.1.4. 4. Productores-Exportadores

3.4.1.4.1. Descripción de cadena: se busca mercados internacionales para el producto con gran demando siendo esta practica como uno de los mayores ingresos de la economía

3.4.1.4.2. Barreras de entrada: productores prefieren trabajar con grandes productores porque se necesita gran volumen de produccion con mayor frecuencia

3.4.1.5. 5. Productores- Nicho especial

3.4.1.5.1. Descripción de cadena: Básicamente son mercados de producción orgánica y comercialización justa

3.4.1.5.2. Barrera de entrada: La producción orgánica demanda una mayor inversión en la agricultura debido a procesos de certificación