Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Hipertiroidismo by Mind Map: Hipertiroidismo

1. Tratamiento

1.1. Antitiroideos de síntesis (ATS): se recomiendan como tratamiento de primera línea.

1.1.1. Propiltiouracilo: tabletas de 50mg, Dosis/24horas 100-900mg vía oral

1.1.2. Metiltiouracilo: tabletas de 50mg, Dosis/24 horas 100-900mg vía oral

1.1.3. Metimazol: tabletas de 5mg, Dosis/24 horas de 10-90mg vía oral

1.1.4. Carbimazol: tabletas de 5mg, Dosis/24horas de 10-90mg via horal

1.2. Tratamiento con yodo radiactivo

1.2.1. Se indica como primera línea de tratamiento cuando existe contraindicación al tratamiento médico o la cirugía, o sea, por fracaso del tratamiento médico, o por recidiva de la cirugía.

1.2.1.1. Las dosis son entre 10 y 15 milicuries. Suspender el ATS de 3 a 5 días antes de la administración, que se puede reiniciar a los 3-7 días del I131.

1.2.1.2. Es importante también evaluar clínica y hormonalmente T3, T4, T4 y T3 libre cada 3 meses. En caso de no respuesta al tratamiento repetir dosis de I131 a los 6 meses.

1.3. Otras terapias

1.3.1. Los betabloqueadores se emplearán junto a los ATS como tratamiento coadyuvante para bloquear los síntomas adrenérgicos: taquicardia, nerviosismo, irritabilidad e hiperhidrosis

2. Diagnostico

2.1. Examen físico

2.1.1. Se detectará una glándula tiroidea grande y un pulso rápido y se buscara la sintomatología ya mencionada.

2.2. Historia medica familiar

2.3. Pruebas de laboratorio

2.3.1. Miden la cantidad de hormonas tiroideas:

2.3.1.1. tiroxina (T4)

2.3.1.2. triyodotironina (T3)

2.3.1.3. hormona estimulante de la tiroides (TSH) en la sangre

2.3.1.4. Un nivel alto de hormonas tiroideas, unido a un nivel bajo de TSH es común cuando la glándula esta hiperactiva

2.4. Estudios de imagen de la tiroides

2.4.1. El centellograma averiguará si toda la glándula está hiperactiva o si tiene un bocio tóxico nodular o una tiroiditis.

2.5. Pruebas dinámicas en caso de dudas en el diagnóstico

2.5.1. Prueba de estimulación con TRH determinando TSH

2.5.1.1. Está indicada en pacientes con concentraciones de T3 y T4 en el límite superior de la normalidad. Si se trata de un hipertiroidismo, no se obtendrá estimulación de la TSH.

2.5.2. Prueba de inhibición con T3

2.5.2.1. Si se trata de hipertiroidismo no se obtendrá inhibición de la captación de 24 horas.

3. Sintomatología

3.1. estado de gran excitabilidad

3.2. intolerancia al calor

3.3. aumento de la sudoración

3.4. adelgazamiento leve o extremo

3.5. diarrea de diversa magnitud

3.6. debilidad muscular

3.7. nerviosismo u otros trastornos psíquicos

3.8. fatiga extrema e incapacidad para conciliar el sueño

3.9. temblor de las manos

3.10. problemas oculares

3.10.1. La oftalmopatía tiroidea asociada con proptosis es una característica que sólo se observa en la enfermedad de Graves

4. Seguimiento

4.1. ATS (dosis entre 150-300mg de PTU) asociar betabloqueadores

4.1.1. Reconsulta a los 3 meses reajustar dosis

4.1.1.1. Evaluar a los 5 meses (TSH y/o T4).Lograr la dosis menor de ATS

4.1.1.1.1. Evaluar a los 12 meses con un mes sin tratamiento (TSH y/o T4)

5. Causas

5.1. Primarias

5.1.1. Hiperplasia tóxica difusa (enfermedad de Graves)

5.1.2. Bocio multinodular hiperfuncionante

5.1.3. Adenoma hiperfuncionante

5.2. Secundarias

5.2.1. Adenoma hipofisario secretor de TSH

5.3. No asociada con hipertiroidismo

5.3.1. Tiroiditis granulomatosa subaguda (dolorosa)

5.3.2. Tiroiditis linfocítica subaguda (no dolorosa)

5.3.3. Estruma ovárico (teratoma ovárico con tiroides)

5.3.4. Tirotoxicosis facticia (ingesta exógena de tiroxina)

6. Definición

6.1. “hipertiroidismo es únicamente una causa (la más frecuente) de la tirotoxicosis.

6.1.1. Tirotoxicosis: cualquier situación en que existe un aumento de hormonas tiroideas circulantes.

6.2. cualquier condición en la cual existe demasiada hormona tiroidea en el organismo

7. BIBLIOGRAFIAS

7.1. Infante Amorós, Adalberto, & Turcios Tristá, Silvia Elena. (2012). Hipertiroidismo. Revista Cubana de Endocrinología, 23(3), 213-220. Recuperado en 02 de diciembre de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532012000300005&lng=es&tlng=es.

7.2. Guyton C. Fisiología médica. decimosegu. ELSEVIER, editor. 2011. 1083 p.

7.3. Robbins, Cotran. PATOLOGIA Estructural y Funcional. novena. Elsevier, editor. 2015. 1408 p