ADOLESCENCIA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ADOLESCENCIA by Mind Map: ADOLESCENCIA

1. SISTEMA DE COMUNICACION RELACIONES CON ADULTOS

1.1. Relaciones adolescente-adulto

1.1.1. Contradicciones entre adolescentes y adultos en general.

1.1.2. Con los maestros, depende de su estilo de comunicación, mas que de la preparación técnica.

1.1.3. Con los padres, valoran el nivel de madurez y sus potencialidades para la independencia.

1.1.3.1. La comunicacion va a depender de:

1.1.3.1.1. Nivel cultural de los padres

1.1.3.1.2. Nivel escolar de los padres

1.1.3.1.3. Nivel socioeconómico de la familia.

1.1.3.1.4. Estilo de comunicación que se han venido desarrollando en las etapas anteriores

1.1.3.2. A criterio de I. Kon, las relaciones del adolescente con sus padres se ven favorecidas por un estilo de comunicación democrático.

1.1.3.3. Por su parte Baumrind, considera que el estilo o patrón autoritativo supera al democrático.

1.1.3.4. La independencia emocional.

1.2. La necesaria emancipación del adolescente abarca varios planos:

1.2.1. La independencia en el plano de la conducta.

1.3. Este conflicto es más agudo al inicio de la adolescencia y tiende a disminuir a finales de ella.

1.4. Conflicto adulto-adolescente: (segun A.V. Petrovsky)

1.4.1. Divergencia entre los derechos y deberes.

1.4.2. Causas

1.4.2.1. La incapacidad de los adultos en general para dialogar con los adolescentes.

1.4.2.2. Tendencia a adoptar preponderancia.

1.4.2.3. Autoritarismo

1.4.2.4. Divergencia de opiniones.

1.4.3. Soluciones o atenuaciones para este fenómeno:

1.4.3.1. Cambios en el estilo de comunicación con el adolescente.

1.4.3.2. Explicar a los adolescentes el motivo de sus exigencias, provocar reflexiones mutuas y aplicar la fuerza de su poder sólo cuando resulte imprescindible.

1.4.3.3. Flexibilidad necesaria y la racionalidad.

1.5. E. Erikson plantea que la búsqueda de la identidad, tarea esencial que debe resolver el “yo” en este estadio del desarrollo, conduce al adolescente en muchas ocasiones a llegar a extremos, antes de establecerse en un carril determinado.

1.6. Crisis de la adolescencia.

1.6.1. Por su parte I. Kon, concibe el sentimiento de adultez como principal adquisición psicológica en la adolescencia y expresa que este es un sentimiento contradictorio, ya que al compararse con el adulto y sus valores, el adolescente se siente pequeño, pero ya no considera como algo normal esta situación y trata de eliminarla.

1.6.2. Para Lewin el elemento fundamental que condiciona la crisis es la posición social intermedia que ocupa el adolescente.

1.6.3. Por su parte, Erikson, señala que la crisis de la adolescencia es ante todo una crisis de identidad.

1.6.3.1. La solución repercute positivamente en el desarrollo psicológico y se expresa en tres aspectos:

1.6.3.1.1. La identidad sexual, vista como el entendimiento de su propia sexualidad y el logro de un concepto maduro de su papel sexual.

1.6.3.1.2. La identidad ocupacional, en tanto representación de lo que hará cuando sea adulto.

1.6.3.1.3. La identidad ideológica, referida a creencias, ideales y actitudes.

1.6.3.2. La crisis, en opinión de los psicólogos marxistas, está condicionada por diferentes factores:

1.6.3.2.1. Los biológicos, representados por las llamadas transformaciones puberales;

1.6.3.2.2. Los psicológicos, dados por la existencia de fuertes necesidades de independencia y autoafirmación y una intensa búsqueda de la identidad personal y los sociales.

1.7. R. Grinder considera la importancia del medio y de los valores sociales y morales, que se postulan como deseables, en el carácter crítico del desarrollo en esta etapa.

1.7.1. Factores objetivos y subjetivos que provocan la agudización de la crisis, como son:

1.7.1.1. La doble moral.

1.7.1.2. El crecimiento demográfico que crea dificultades para la escolarización de los adolescentes y la alineación.

1.7.1.2.1. Esta agudización de la crisis provoca rebeldía y acciones de protesta que pueden llegar a la violencia.

1.8. Las relaciones joven-adulto

1.8.1. Se basan en la valoración crítica de sus cualidades psicológicas y morales.

1.8.1.1. En relación con los maestros, se tienen en cuenta, para su aceptación, además de sus cualidades personales y su estilo de comunicación, basado en el diálogo y el respeto mutuo, su competencia profesional.

1.8.1.2. En cuanto a la familia, el joven logra una mayor independencia emocional en comparación con el adolescente. Los padres constituyen modelos de conducta pero de manera más mediatizada que en etapas anteriores.

1.8.1.3. Algunos autores consideran, que en la juventud la comunicación con los padres disminuye por el desarrollo de la capacidad de autodeterminación del joven, sus crecientes necesidades de independencia y autonomía, mientras otros autores apuntan que no hay tal disminución.

1.8.1.4. En investigaciones realizadas por O. Kraftchenco, investigadora del CEPES, se observó que los padres constituyen modelos subjetivos para la estabilidad del comportamiento moral y específicamente de la conducta honesta.

2. DESARROLLO AFECTIVO-MOTIVACIONAL

2.1. DESARROLLO DE LA IDENTIDAD PERSONAL O AUTOVALORACIÓN

2.1.1. El individuo posee sentido personal

2.1.2. La adolescencia es una etapa de intensa formación de la identidad.

2.1.2.1. Confusión del YO: empobrecimiento emocional, cognoscitivo y moral.

2.1.3. Crisis entre identidad y confusión de "YO" según E. Erikson.

2.1.3.1. Difusión del YO: el adolescente expande sus límites en la juventud.

2.1.4. Depende en gran medida de los criterios externos de compañeros, padres y maestros. En la juventud la identidad gana estabilidad y sentido de la vida.

2.1.5. Según H. Bee y S. Mitchell, el logro de la identidad abarca 3 planos:

2.1.5.1. Identidad sexual como entendimiento de la propia sexualidad.

2.1.5.2. Identidad ocupacional, lo que hará cuando sea adulto.

2.1.5.3. Identidad ideológica, sus creencias.

2.1.6. En la adolescencia es importante la imagen corporal y capacidad para relacionarse. En la juventud es importante el autodominio y proyección futura.

2.1.7. El individuo puede alcanzar identidad propia en la juventud, involucrarse intimamente y formar una familia. Caso contrario se aislará y será inestable.

2.1.8. La regulación moral es más estable en la juventud que en la adolescencia debido a la concepción del mundo y a su autodeterminación en base a experiencias.

2.2. DESARROLLO MORAL

2.2.1. Posee puntos de vista y opiniones relativamente estables, condicionados por agradar a los demás.

2.2.2. Tendencia a proyectarse al futuro, tiene patrones de evaluación de comportamiento propio y ajeno. En la juventud tiene un ideal concreto.

2.3. DESARROLLO DE LOS MOTIVOS E INTERESES ORIENTADOS AL ESTUDIO Y LA ESFERA PROFESIONAL-LABORAL

2.3.1. La elección de la profesión no ocupa el primer lugar en las reflexiones del adolescente.

2.3.2. En la juventud el individuo se autovalora, lo que le puede conducir a tomar buenas decisiones.

2.3.3. Según Kon, los factores de autodeterminación profesional son:

2.3.3.1. La edad ya que puede tomar una apresurada o tardía selección en cuanto a su profesión.

2.3.3.2. La limitada información que puede tener sobre la profesión que le gusta.

2.3.3.3. Sus pretensiones y calificación que aspira, condicionada a los factores que influyen en estos resultados. La educabilidad de la profesión es un factor sujeto a influencias de diferentes actores.

2.3.3.3.1. Componente cognitivo, conocimiento de su futura profesión.

2.3.3.3.2. Componente afectivo, actitud emocional hacia la profesión.

2.3.3.3.3. Componente autovalorativo, análisis de su personalidad en relación al desempeño de la profesión

2.3.3.3.4. Componente de proyección futura, elaboración cognitivo-afectivo, desarrollo personal y aporte social.

3. Relación con los iguales

3.1. Relación de amistad

3.1.1. Amistad en la adolescencia

4. Relación de amistad

4.1. Amistad en la adolesencia

4.1.1. Código de camaradería, que regula las relaciones entre los adolescentes, bajo las premisas de la ayuda mutua, la confianza total y el respeto.

4.1.2. Según I. Kon, es polifuncional, ya que cumple las funciones informativa, afectiva y regulativa donde el adolescente desarrolla su capacidad de reflexión, con vistas a la formación de juicios y sentidos acerca de los fenómenos de la realidad.

4.1.3. Tendencia a idealizar al amigo y la relación de amistad, la relación puede romperse con relativa facilidad.

4.1.4. La necesidad de autoexpresión por encima de la de escuchar al otro, el “yo” aún inestable, expresa la contradicción existente entre el deseo de unirse al otro y el miedo a perder la individualidad en esta unión.

4.2. Amistad en la juventud

4.2.1. Búsqueda intensa de la amistad, la cual es concebida como una relación afectiva, altamente individualizada, estable y profunda.

4.2.2. La amistad presenta en la juventud un carácter más selectivo.

4.2.3. Poseen un carácter polifuncional y se rigen por importantes valores morales, como son la honestidad y la lealtad.

5. Relaciones de pareja

5.1. Pareja en la adolescencia

5.1.1. I. Kon, la adolescencia se polarizan, de un modo especialmente brusco, los estereotipos los roles sexuales femenino y masculino, y la necesidad de corresponderse se vuelve más aguda que nunca.

5.1.2. Las relaciones de pareja, son inestables, ya que poseen un carácter experimental,, autovaloración o identidad personal. Resulta peligroso, pues los adolescentes en muchos casos no cuentan con una adecuada educación sexual.

5.1.3. En la elección de la pareja, tienen dificultades para hacer coincidir su ideal desde el punto de vista físico, por la gran importancia la imagen corporal.

5.2. Pareja en la juventud

5.2.1. Va desapareciendo la dicotomía entre masculinidad y feminidad propia de la adolescencia.

5.2.2. Mayor estabilidad en las relaciones de pareja, dependerá, en gran medida, de la educación recibida principalmente en la familia, respecto a esta esfera.

5.2.3. El proyecto de creación de la familia propia, la preparación para el matrimonio y la llegada del primer hijo.

6. Grupo en la juventud

6.1. Permiten al joven mostrarse como un ser relativamente independiente de las opiniones de su grupo, siendo capaz de enfrentarse abiertamente.

6.2. Participa en grupos formales y espontáneos, se convierten en espacios de reflexión, de expresión y conformación de sus puntos de vista, y contribuyen a la organización y al empleo de su tiempo libre.

6.3. El desarrollo de estos grupos juveniles en condiciones socioeconómicas desfavorables, el ejercicio de conductas inadecuadas, como el alcoholismo, la drogadicción y la delincuencia.

7. Grupo en la adolescencia

7.1. En la adolescencia los sujetos pasan más tiempo con sus compañeros que en el seno familiar, por lo que sus valores y normas de conducta están determinados, en el grupo escolar o formal.

7.2. Es la de permitir al adolescente satisfacer sus necesidades de independencia y autoafirmación y de servir de medio para separarse, en cierta medida, del control adulto.

7.3. Estos grupos posibilitan un espacio de reflexión, de intercambio afectivo, de surgimiento de nuevas expectativas y demandas hacia sí mismo y su entorno social.

7.4. La necesidad de ocupar el lugar deseado en su grupo de coetáneos, el desarrollo armonioso de la personalidad, el equilibrio y bienestar emocional del adolescente, dependerá de que logre ocupar entre sus iguales este lugar y de la aceptación que alcance dentro del grupo.

7.5. Aparecen el fenomeno: aparecen el conformismo y el negativismo. Consiste en la oposición sistemática a los puntos de vista de los otros, sin suficiente fundamento, algo así como la posición del “rebelde sin causa”. Primer caso aceptan las normas de forma poco crítica y en el segundo, las rechazan sin hacer razonamientos.

7.6. Conducta interesante ”persecución de la nota”, se empeñan en obtener altas calificaciones en la escuela, esta necesidad conduce en ocasiones al fraude académico.

7.7. El seguimiento y uso, a veces exagerado, de la moda como medio de comunicación e identificación entre ellos.

7.8. La utilización de un lenguaje particular o forma de comunicarse verbalmente, a veces incomprensible para los adultos, que se ha denominado “argot o jerga juvenil”.

7.9. La separación de hembras y varones dentro del grupo, aún cuando las hembras se sienten más seguras y libres en la comunicación con los varones.

8. Importancia del grupo

9. CAMBIOS BIOLÓGICOS

9.1. ANTROPOMÉTRICOS

9.1.1. CRECIMIENTO DE LAS DIMENSIONES CORPORALES

9.2. FISIOLÓGICOS

9.2.1. DEFICIENCIAS EN EL SISTEMA CIRCULATORIO

9.3. ENDÓCRINOS

9.3.1. SEGREGACIÓN EN MAYOR MEDIDA DE ESTRÓGENOS EN LAS MUJERES Y ANDRÓGENOS EN LOS VARONES

9.4. MADURACIÓN SEXUAL

9.4.1. INICIA CON LA MENARQUIA EN MUJERES Y PRIMERA EYACULACION EN HOMBRES

9.4.1.1. CARACTERISTICAS SEXUALES PRIMARIAS

9.4.1.1.1. Cambios en la estructura de los diferentes órganos del sistema reproductor. Crecimiento del pene y los testículos en el hombre y crecimiento de los ovarios útero y vagina en la mujer.

9.4.1.2. CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS

9.4.1.2.1. Crecimiento del vellos púbico y axilar. En varones: Crecimiento del vello facial ensanchamiento de los hombros voz gruesa etc. En mujeres: Crecimiento de los senos ensanchamiento de caderas voz fina etc.

10. REPERCUSIÓN PSICOLÓGICA

10.1. IRRITABILIDAD

10.2. DOLOR DE CABEZA

10.3. TORPEZA

10.4. HOMOSEXUALIDAD

10.5. IMAGEN CORPORAL

10.5.1. Obesidad

10.5.2. Acné

10.6. ACCIDENTES PRODUCTO DE SU INMADUREZ

10.7. CONSUMO DE ALCOHOL TABACO DROGAS

10.8. MADURACIÓN SEXUAL

10.8.1. Atracción sexual

10.8.2. Relaciones Sexuales

10.8.3. Embarazo precoz

10.8.4. Enfermedades de trasmisión sexual

11. SISTEMA DE ACTIVIDADES Y DESARROLLO INTELECTUAL

11.1. SISTEMA DE ACTIVIDADES

11.1.1. INSTRUCCIÓN FORMAL

11.1.1.1. Asiste a Instituciones de enseñanza media con carácter obligatorio.

11.1.1.2. Utiliza nuevos métodos de asimilación de los conocimientos, mucho más complejos.

11.1.1.3. Adquiere un carácter científico - profesional.

11.1.1.4. Domina el sistema de símbolos de las Ciencias Exactas.

11.1.1.5. La forma en la que adquiere el conocimiento influye en la personalidad e intelecto.

11.1.1.5.1. Adolescentes

11.1.1.5.2. Jóvenes

11.1.2. OTRAS CARACTERÍSTICAS

11.1.2.1. Se dedica a la lectura, cine y televisión.

11.1.2.2. Tiene inconvenientes en la organización del tiempo libre.

11.1.2.3. El éxito en lo profesional depende de su preparación y motivación

11.1.3. INSTRUCCIÓN INFORMAL

11.1.3.1. Mayor selectividad en las actividades para el tiempo libre.

11.2. DESARROLLO INTELECTUAL

11.2.1. INTERESES COGNOSCITIVOS

11.2.1.1. Es más selectivo e intencional

11.2.1.2. Los intereses se satisfacen de forma autónoma.

11.2.1.2.1. Puede tener una actitud responsable y orientada hacia el estudio o un total desinterés.

11.2.1.2.2. Clasifica las asignaturas en:

11.2.1.3. En los adolescentes

11.2.1.3.1. les atrae lo externo de la asignatura y aprenden por memoria , asimilan de forma pasiva.

11.2.1.3.2. Surgen intereses profesionales sobre la base de los cognoscitivos, estos pueden ser inestables.

11.2.1.4. En los jóvenes

11.2.1.4.1. Les interesa el contenido de la asignatura para su reflexión.

11.2.1.4.2. Se consolidan los intereses profesionales, puede convertirse en una intención como formación motivacional, con un alto compromiso de la autovaloración.

11.2.2. PROCESOS COGNOSCITIVOS

11.2.2.1. Adolescencia

11.2.2.1.1. Cambios cualitativos

11.2.2.1.2. Cambios cuantitativos

11.2.2.1.3. Desarrollo del pensamiento

11.2.2.2. Juventud