Ciencia, Tecnología y Sociedad: El Estado de la Cuestión en América Latina

MAPA DE CIENCIA, TECNOLOGIA Y SOCIEDAD

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Ciencia, Tecnología y Sociedad: El Estado de la Cuestión en América Latina by Mind Map: Ciencia, Tecnología y Sociedad: El Estado de la Cuestión en América Latina

1. 6. Algunas Reflexiones Críticas

1.1. La CTS ha derivado en mayor medida hacia la constitución de un campo de conocimientos que hacia la formación de un movimiento social. En lo que caracterizamos como los inicios de la problemática CTS, sus cultores parecían estar comprometidos, en mayor o menor medida, en una militancia crítica de la ciencia y la tecnología.

1.2. Respecto a la ciencia, la crítica hacia la dependencia cultural de la ciencia latinoamericana pretendía revolucionar la orientación de su desarrollo hacia los problemas de la sociedad local. Esto puede verse con claridad si tomamos en cuenta qué tópicos predominan en la formación CTS en América Latina. De un total de 16 programas de postgrado vinculados al campo en universidades latinoamericanas, 9 están dirigidos a la formación de gestores en tecnología e innovación, 1 relacionado con la formación en economía de la innovación como núcleo central, 4 coordinan asuntos de gestión con una visión más amplia de la problemática de las políticas en ciencia y tecnología, y 2 vinculan estudios sociales de la ciencia y la tecnología con análisis organizacionales y de gestión desde una perspectiva no predominantemente administrativa.

1.3. En términos generales, el perfil profesional que los programas de formación proponen a sus alumnos es el de adquirir «pericia» en los manejos gerenciales, sobre todo de la tecnología dentro de las empresas, y, en menor medida, en las organizaciones de organismos públicos y privados de promoción y financiamiento de ciencia y tecnología.

2. 5. El Campo de Conocimientos CTS.

2.1. El concepto de campo a las funciones estrictamente cognitivas que llevan a cabo los distintos cultores de la reflexión sobre las relaciones entre la ciencia, la tecnología y lo social. El concepto de movimiento hace referencia a la conformación de un sujeto político (o a un conjunto más o menos integrado o contradictorio de sujetos políticos) que pretende intervenir en situaciones de poder social global sobre la base de reivindicaciones u objetivos de cambio específicos (sean sectoriales o globales). Como se puede deducir de lo indicado antes, mi hipótesis es que la evolución histórica de CTS en América Latina ha derivado de un status de movimiento al de campo, y que su desarrollo contemporáneo se restringe a este nivel, comparado con el de los países desarrollados, especialmente EEUU.

2.2. Una característica fundamental del campo CTS es su constitución multidisciplinaria. En determinadas regiones del campo pueden estar formándose perspectivas inter o transdisciplinarias, pero ello no es general para todo el campo.

2.3. La multidisciplinariedad, se refiere a la reunión, más o menos articulada pero no fusionada, de perspectivas sobre un determinado objeto o problema social: en este caso, por ejemplo, los problemas de vinculación entre la universidad y la empresa pueden ser analizados desde una perspectiva administrativa de actores político-institucionales, o desde un horizonte sociológico de interacción entre actores individuales.

2.4. Por otra parte, el campo CTS contiene una variedad de objetivos y problemas de análisis: innovación, políticas, construcción de saberes, gestión, etc. De ahí que una panorámica de análisis del campo consista en confeccionar una matriz entre problemas y disciplinas.

2.5. Nuestra pregunta respecto al campo CTS en América Latina sería, entonces, qué problemas son abordados a través de qué disciplinas:

2.6. 1) Problemas de política científica y tecnológica. Un dato significativo de la preocupación en América Latina sobre este tema es la ausencia de la ciencia política como disciplina académica en la región, esta fue abordada por el especialista, Enrique Oteiza, el cual logro que se formulara un discurso sobre la política de ciencia y tecnología. Esta característica sigue primando en el análisis de la cuestión: como dice Mario Albornoz, «La ciencia política ignora la política de la ciencia». Más bien, como en el pasado, el pensamiento político sobre ciencia y tecnología sigue entremezclado con las experiencias de muchos de sus cultores en tanto que políticos y gestores. 2) Gestión de tecnología. Esta área ha recibido una atención importante por la necesidad de avanzar en la comprensión de los procesos individuales de innovación, y la tendencia de muchas instituciones universitarias de brindar una profesionalización en administración tecnológica para el mercado. 3) Los procesos de innovación y el cambio técnico en la empresa. Como perspectiva evolucionista, de la innovación. Puede decirse que hasta hace poco, comenzaron a llevarse a cabo investigaciones desde una perspectiva de la sociología de las innovaciones, con la introducción de marcos teóricos que expresan enfoques interpretativos de los actores vinculados a redes heterogéneas de intereses y estrategias. 4) Un campo importante de análisis en la región es el del desarrollo de las disciplinas y las comunidades científicas, en particular en el marco de la situación de periferia respecto a los centros mundiales de la ciencia. 5) Una atención importante reciben ahora los problemas de vinculación entre ciencia y producción. Como ya fue dicho, esto aparece justificado en las políticas de los Estados y en las estrategias de la cooperación internacional como una condición necesaria para el desarrollo y la competitividad de la región. 6) Comercio internacional de tecnologías. Este es un tema relevante para mejorar la competitividad de la región en el futuro. Desde los albores del movimiento CTS, los temas de transferencia y apropiación internacional de tecnologías fueron piezas clave, tanto para la interpretación del desarrollo latinoamericano como para la formulación de políticas e instrumentos específicos. 7) Prospectiva tecnológica. Subsumida en el debilitamiento de las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, la prospectiva tecnológica parece haber caído en desuso, desde el momento en que se pierde al Estado como actor clave del desarrollo de ciencia y tecnología y de la innovación. 8) Impacto social del cambio tecnológico. Esta es un área temática dilatada pero de escasa atención relativa en América Latina. En relación con el impacto del cambio técnico sobre el empleo existen investigaciones concretas, pero no se ha constituido en un área significativa integrada en el campo CTS.

3. 4. La Situación en la Década de Los Años Noventa.

3.1. ¿Cuál es la actual situación del movimiento CTS en la región? Nos interesa destacar las dos tradiciones que a nuestro juicio enmarcan originariamente el movimiento CTS en América Latina. Por lo tanto, aun con bastante dosis de injusticia, afirmamos el predominio y casi el carácter exclusivo de las dos tradiciones descritas como fundamentos históricos del movimiento CTS.

3.1.1. Los años 90 presentan un panorama mucho más complejo. Ya hemos visto algunos cambios cruciales en la situación de la ciencia y la tecnología en países periféricos como los de América Latina. Esto forma un contexto de incertidumbres que puede expresarse en las siguientes preguntas:

3.1.2. T1) ¿Qué expectativas pueden formularse en cuanto a las posibilidades de la investigación científica de involucrarse en los procesos de innovación industrial? 2) ¿Pueden suponerse recursos genuinos (o legítimos) para el financiamiento de la ciencia y la tecnología en América Latina? 3) ¿Qué vinculación le está reservada a la ciencia latinoamericana en el concierto internacional? 4) ¿Puede dar respuesta la ciencia y la tecnología local a los problemas de la pobreza, el desempleo, la exclusión social a los que aparentemente nos lleva la globalización de la economía, el paroxismo del desarrollo tecnológico y la productividad? 5) ¿Es posible pensar en nuestras sociedades como de las llamadas «sociedades del conocimiento», integradoras de las distintas fracciones de la sociedad y no como una nueva expresión del elitismo y la fragmentación social? 6) ¿Qué nuevas formas de organizar la ciencia y la tecnología son posibles y necesarias en América Latina? opic

3.2. Estas son algunas de las preguntas que deben afrontar los estudios de CTS en la región. De hecho, los años 90 encuentran un movimiento CTS con cambios que vale la pena destacar:

3.2.1. a) En primer lugar, el concepto CTS se ha convertido en marca de identidad para una variedad de investigadores y expertos correspondiente a distintas disciplinas y campos de interés teórico y práctico. b) Otro rasgo importante, relacionado con el anterior, es el carácter más académico del trabajo intelectual en CTS. Así es la universidad se ha convertido en un locus privilegiado desde donde se produce pensamiento en CTS. Esto contrasta con las primeras décadas del movimiento, en las que predominaba el organismo internacional, la consultoría, el ejercicio de funciones ejecutivas en organismos de ciencia y tecnología o las instituciones privadas de investigación. c) El movimiento actual revela una mayor incursión en la investigación de tipo académico. Ello supone órganos específicos de publicación de carácter igualmente académico. d) En la actualidad, el campo está, en gran medida, en manos de científicos sociales (incluyendo economistas, psicólogos, historiadores y filósofos), que han elegido la ciencia y la tecnología como campos de especialización. e) En la actualidad, el desarrollo intelectual de CTS muestra niveles más complejos y sofisticados tanto de teorización como de métodos de indagación y análisis. f) Las distintas comunidades disciplinares que componen el movimiento en la actualidad se estructuran con los mecanismos de distribución de poder y autoridad, de asignación y distribución de capital simbólico y de recursos, de reproducción y de tensión de estabilidad y cambio propios de la conformación de los campos intelectuales. g) Si observamos en el análisis de las políticas de ciencia y tecnología como uno de los objetivos privilegiados del movimiento, también se observan cambios importantes entre la versión setentista y la actual. h) Como ya observamos, aquélla se postuló como un pensamiento autónomo y original de la región, sustentado en el concepto de dependencia y adaptando la noción internacionalmente hegemónica del sistema a la realidad social de la ciencia, la tecnología y el Estado latinoamericanos.

4. Enrique Oteiza

5. Mario Albornoz

6. 1. Algunas Interrogaciones Previas

6.1. En toda América Latina el desarrollo de La Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) se ha desarrollado de manera paulatina dada la importancia de que la ciencia y la tecnología aumenta en la medida en la que el mundo se adentra en lo que se ha dado en llamar "la sociedad del conocimiento", es decir, sociedades en las cuales la importancia del conocimiento crece constantemente por su incorporación a los procesos educativos, productivos y de servicios

6.1.1. En muchos aspectos la ciencia y la tecnología como componentes de CTS y su mismo desarrollo son afectados por la diversidad y las similitudes provocando una aproximación colectiva en cuestión. Para los latinoamericanos, los gastos en ciencia y tecnología representan menos del 0,5% promedio del PBI, mientras los países desarrollados se encuentran entre el 2 y el 3% en la mayoría de los casos.

6.1.2. Un rasgo característico de la investigación científica en América Latina en su gran dependencia parte de los gobiernos de esos Estados. Mientras que en EEUU, el origen del financiamiento y la ejecución de las actividades científicas y tecnológicas están a cargo de las empresas privadas en más de las dos terceras partes.

6.2. Esto debe entenderse claramente: no es que no existieran esfuerzos e interacciones tecnológicas entre la ciencia y la producción; el problema es que no constituyen un sistema auto sostenido de relaciones dinámicas que marquen un rumbo claro a la investigación en ciencia y tecnología vinculado con las sociedades y las economías donde se desenvuelven.

7. 2. Un Poco de Historia

7.1. Podríamos decir que la ciencia y la tecnología de América Latina carecen de una guía clara de orientación. Las investigaciones científicas de CTS más desarrollada en Latinoamérica fueron en Argentina, Brasil y México. El más destacado de estos países fue Argentina, por un grupo de investigaciones aisladas con capacidad para afrontar los desafíos del momento en la frontera internacional del conocimiento.

7.1.1. Así, el primer premio Nobel científico de América Latina, Bernardo Houssay, desarrolló sus investigaciones fisiológicas en su laboratorio de la universidad pública. Esta ciencia académica sufrió en varios países latinoamericanos los embates de la inestabilidad política, el oscurantismo ideológico y el autoritarismo.

7.1.2. Argentina constituye un caso paradigmático. Por sus tres premios Nobel en ciencia, donde algunos desarrollaron sus investigaciones en una universidad pública como: Bernardo Houssay, Federico Leloir, aunque comenzó trabajando en ella, debió ampararse en los recursos de una fundación privada y el tercero, César Milstein, quien debió migrar a Inglaterra por una crisis política nacional, en donde había comenzado a crear el primer laboratorio de biología molecular del Continente.

7.2. Lo que el historiador peruano Marcos Cueto (1989) denominó «Excelencia en La Periferia», que se constituyó como fenómeno posible gracias al contexto de una ciencia internacional todavía dominada, en grandes áreas, por el modo artesanal de hacer ciencia, regida por las pautas dominantes de la ciencia académica.

7.2.1. Por otra parte, a partir de los años 50 América Latina se embarcó en la formulación de políticas científicas y tecnológicas. Esto llevó a un fuerte proceso de institucionalización, tanto de la investigación científica y tecnológica como de distintos mecanismos de desarrollo en el sector. A fines de la década de los 50 y durante las dos siguientes, las actividades de ciencia y tecnología se llevaron a cabo sobre la base del esfuerzo casi exclusivo del Estado.

7.2.2. El libro escrito por Gibbons, M.; Limoges, C.; Nowotny, H.; el brasileño Schwartzman, S.; Scott, P.; Trow, M.: “La Nueva Producción de Conocimiento. La dinámica de la ciencia y la investigación en las sociedades contemporáneas”, (1996). Tuvo un gran impacto importante en la reflexión sobre la ciencia y la tecnología contemporáneas, por dar cuenta de los más recientes cambios en la forma de producción de conocimientos en ciencia y tecnología. Según dichos autores, la investigación científica se origina y justifica cada vez más en el «contexto de aplicación» del conocimiento, esto es, en las posibilidades y expectativas de su utilización.

8. 3. El Pensamiento Latinoamericano en CTS

8.1. La denominada Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) se origina en Europa a partir de la confluencia de la sociología de la ciencia, con un enfoque institucional desarrollada por: Robert K. Merton a partir de los años 30, por un lado, y por el otro, de la relación entre Ciencia y poder puesta de relieve por: John Bernal en los mismos años, como así también los desarrollos de: Derek J. Solla Price reclamando un enfoque interdisciplinario que postulaba una «Ciencia de La Ciencia», en América Latina, el origen del movimiento se encuentra en la reflexión de la ciencia y la tecnología como una competencia de las políticas públicas; esto se configuró como un pensamiento latinoamericano en política científica y tecnológica.

8.1.1. Desde mediados de los años 50 y 60, organismos internacionales como la UNESCO y la OEA se constituyeron como puentes institucionales claves para la introducción de políticas de ciencia y tecnología en América Latina. Esto significó un traspaso relativamente acrítico de las experiencias europeas de postguerra que la habían llevado a disminuir la brecha de ciencia y tecnología con EEUU. Con la creación de consejos nacionales de Ciencia y Técnica y de organismos sectoriales de investigación tecnológica, en la formulación de planes específicos, en la constitución de una burocracia estatal vinculada al área, en la confección de diagnósticos e instrumentos de planificación y gestión.

8.2. Algunos nombres son claves en este pensamiento: Jorge Sábato, Amílcar Herrera, César Varsavsky, Miguel Wionseck, Máximo Halty, Francisco Sagasti, Osvaldo Sunkel, Marcel Roche, José Leite Lopes, por mencionar solo algunos. Entre ellos existieron científicos de ciencias exactas y naturales transformados en pensadores sociales e ideólogos a partir de su reflexión sobre su propia experiencia como investigadores, como también economistas que canalizaron el pensamiento de la CEPAL hacia la cuestión de la ciencia y la tecnología.

8.2.1. En este marco, el pensamiento latinoamericano de política científica se apoya en los siguientes puntos:

8.2.2. 1ro. La ciencia es una expresión relevante de la dependencia cultural. Al respecto, Oscar Varsavsky llamó la atención sobre la textura ideológica del «cientificismo» como un complejo de orientaciones de la ciencia dependiente, focalizada en los intereses de la comunidad internacional y ajena a las necesidades de las sociedades locales. 2do. Con otro contexto conceptual y teórico, Francisco Suárez acuñó la expresión de la ciencia latinoamericana como una ciencia endogenerada pero exodirigida. 3ro. El triángulo de Jorge Sábato se constituyó como un instrumento de diagnóstico y de propuesta sobre las posibilidades creativas del sistema. Establecía que la inserción real de la ciencia y la tecnología en la sociedad dependía de la estrecha vinculación entre tres actores principales: los centros de producción de conocimientos, las empresas y el gobierno. Sábato demostraba que la ausencia de uno de los vértices impedía la producción y aprovechamiento del conocimiento localmente originado por la sociedad. 4to. Al mismo tiempo, daba al Estado un papel relevante como hacedor de políticas e instrumentos de promoción y planificación en los tres vértices: promoción y planificación para el sector científico, incentivos financieros y fiscales para las empresas, instrumentos de estímulo promovidos por el propio Estado. 5to. Amílcar Herrera señaló la importante distinción entre políticas explícitas y políticas implícitas de ciencia y tecnología. Las primeras se dirigen a objetivos específicos de ciencia y tecnología, generalmente orientados a la creación de instituciones y a la distribución de los exiguos presupuestos aplicados a ciencia y tecnología. 6to. Otra tradición importante en América Latina que puede ser inscrita en el movimiento CTS es la que Dagnino R. y Thomas H. denominan pensamiento «descriptivo inductivo» como diferente al anterior, al que califican como «normativo de izquierda». Dicho pensamiento no estuvo dirigido a orientar políticas a partir de un marco teórico-normativo general, sino a abordar, a través de estudios empíricos y en especial de estudios de casos de empresas industriales, los condicionantes micros para la elección de tecnologías. 7mo. Los estudios coordinados por Jorge Katz, sin embargo, no se centran en el enfoque tradicional neoclásico de la selección tecnológica en función de los precios relativos de los factores, sino en aspectos novedosos derivados de una visión evolucionista del cambio técnico.

9. Robert K. Merton

10. John Bernal

11. Derek J. Solla Price

12. Jorge Sábato, Amílcar Herrera, César Varsavsky, Miguel Wionseck, Máximo Halty, Francisco Sagasti, Osvaldo Sunkel, Marcel Roche, José Leite Lopes

13. Oscar Varsavsky

14. Francisco Suárez

15. Jorge Sábato

16. Amílcar Herrera

17. Dagnino R. y Thomas H.

18. Jorge Katz