Investigación de aportaciones de Pierre Bourdieu, Manuel Castells y Ulrich Beck a la sociología d...

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Investigación de aportaciones de Pierre Bourdieu, Manuel Castells y Ulrich Beck a la sociología del trabajo by Mind Map: Investigación de aportaciones de Pierre Bourdieu, Manuel Castells y Ulrich Beck a la sociología del trabajo

1. Beck

1.1. En la segunda modernidad impera el régimen de riesgo.

1.2. La sociedad de riesgo mundial trata de mantener el equilibrio más allá de la frontera de los seguros privados.

1.3. Los riesgos ecológicos se transmutan en riesgos para el capital.

1.4. Quien no domina el lenguaje informático se ve excluido del circuito de la comunicación social.

1.5. En la configuración de la producción y el trabajo nadie puede presumir de soluciones inequívocas.

1.6. En principio, todo es posible y nada ni nadie es previsible ni controlable.

1.7. Empiezan a desdibujarse los límites entre trabajo y no trabajo.

1.8. Las políticas sobre horarios laborales son siempre políticas de redistribución.

1.9. El descontento crece según se va subiendo en la escala retributiva.

1.10. El downsizing afecta también a los muy cualificados.

1.11. El índice de crecimiento más elevado lo ostentan actualmente los sectores del trabajo flexible y del empleo precario.

1.12. Sin embargo, la virtualidad amenaza por doquier.

1.13. Cada vez hay más gente que trabaja sin estar segurada.

1.14. El intento de suplir con normas la ausencia de normas en el ámbito del trabajo no normal se convierte en una sátira de la realidad.

1.15. Fenómenos que antes se excluían corren ahora de la mano: el trabajo y la pobreza.

1.16. Paradójicamente, la percepción de la prestación por desempleo obliga a no hacer nada.

1.17. La fe celebrada en público enla recuperación del pleno empleo da para mucho.

1.18. El deslizamiento hacia lo precario en modo alguno afecta a todos por igual.

2. Castells

2.1. La sociedad red

2.2. tres grandes modos de desarrollo

2.2.1. agrario

2.2.1.1. excedente como resultado de mano de obra y recursos naturales

2.2.2. industrial

2.2.2.1. productividad viene de nuevas fuentes de energía y su distribución productiva

2.2.3. informacional

2.2.3.1. la productividad estriba en la tecnología de la generación del conocimiento, el procesamiento de la información y la comunicación de símbolos.

2.3. es el resultado de una serie de cambios económicos, sociales y culturales que empezaron con la revolución tecnológica

2.4. es la estructura social de la era informacional, una configuración espacio-temporal basada en redes, formas flexibles de interconexión horizontales alrededor de nudos

2.5. para acercarnos a las relaciones laborales en la sociedad se tiene que analizar la base organizativa de la economía informacional

2.5.1. la empresa red no es una red de empresas, es una forma de organización en red de las actividades económicas que se generaliza en todos los ámbitos de la economía global

2.5.2. cinco tendencias en la economía globalizante marcan el camino hacia la empresa red como forma de organización dominante

2.5.2.1. - la descentralización interna de las multinacionales, crean filiales autónomas y organizan en su interior una competencia interna

2.5.2.2. - redes de colaboración de las pequeñas empresas, mantiene su ventaja en la flexibilidad, concentran recursos en común.

2.5.2.3. - la interconexión de las redes de PYMES con las multinacionales, flexibiliza y agiliza la reorganización de la economía global en forma de red

2.5.2.4. -alianzas estratégicas entre grandes empresas, competidoras en el mercado ponen en común recursos e ideas en una tarea determinada para un producto

2.5.2.5. - las tecnologías de información y comunicación (TIC), permiten el funcionamiento flexible de a reed y la coordinación de actividades dispersas.

2.5.3. TIC

2.5.3.1. la escalabilidad: puede expandirse o retraerse de acuerdo a la geometría variable de la estrategia empresarial

2.5.3.2. la interactividad: en tiempo real o elegido, en un sistema multidireccional de información que sortea canales verticales de comunicación sin perder de vista la transacción

2.5.3.3. la flexibilidad: conservar el control del proyecto a la vez que se extiende el alcance y se diversifica la composición dependiendo de cada proyecto

2.5.3.4. la gestión de la marca: desarrollarla en la práctica de una economía donde cada proyecto resulta de un esfuerzo amplio y multilateral

2.5.3.5. la personalización: interacción online, clave para conseguir asegurar la producción al gusto del consumidor

3. Bourdieu

3.1. El corte objetivante que ha sido necesario para constituir el trabajo asalariado en su verdad objetiva ha hecho olvidar que esta verdad ha de ser conquistada contra la verdad subjetiva que no se vuelve verdad objetiva más que al límite, en ciertas situaciones de trabajo excepcionales

3.1.1. la igualación de disparidades entre las tasas de ganancia supone la movilidad de la fuerza de trabajo que supone ella misma

3.1.2. la indiferencia del obrero respecto al contenido de su trabajo

3.1.3. la reducción, impulsada lo más lejos posible, del trabajo al trabajo simple, en todos los dominios de producción

3.1.4. el abandono por todos los trabajadores de todos los prejuicios de vocación profesional

3.2. la situación límite en la cual el trabajador no espera de su trabajo más que su salario es a menudo vivida

3.3. Las disposiciones encuentran las condiciones de su actualización en ciertas características del trabajo mismo, que se trata de la competencia al seno del espacio profesional

3.4. La libertad de juego permitida a los agentes es la condición de su contribución a su propia explotación

3.4.1. la administración moderna, mientras vela por guardar el control de los instrumentos de ganancia, deja a los trabajadores la libertad de organizar su trabajo

3.4.1.1. de manera de desplazar su interés de la ganancia externa hacia la ganancia intrínseca

3.5. la verdad subjetiva está tanto más lejos de la verdad objetiva cuanto el dominio del trabajador sobre su trabajo sea más grande

3.5.1. tanto más cuanto que el espacio de trabajo funciona más como un espacio de competencia

3.6. disposiciones de los trabajadores

3.6.1. la propensión a invertir en el trabajo y a desconocer la verdad objetiva es sin duda tanto más grande cuanto las expectativas colectivas inscriptas en el puesto concuerdan más completamente con las disposiciones de su ocupantes

3.7. no se puede satisfacer la definición objetivista, pues mutilada y reductora, de la ciencia social, de la cual se autoriza lo más a menudo la condena obscurantista de esta ciencia

3.8. los agentes están habitados por un principio de construcción del mundo natural y del mundo social, el habitus, sistema de esquemas de percepción, de pensamiento y de acción que vuelve posible un dominio práctico y tácito del mundo social del que la ciencia da un equivalente explícito y sistemático

3.8.1. pero este principio de construcción está él mismo socialmente construido y no puede ser comprendido completamente más que si se lo relaciona a las condiciones sociales de las cuales es el producto