Fases del proceso de Investigación Educativa

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Fases del proceso de Investigación Educativa by Mind Map: Fases del proceso de Investigación Educativa

1. Tipología de métodos

1.1. Métodos evolutivos.

1.1.1. Dos subtipos

1.1.1.1. Dialéctico

1.1.1.1.1. Diáolgo para descubrir la verdad exponiendo y confrontando razonamientos

1.1.1.1.2. Con una progresion cualitatica

1.1.1.1.3. Desde lo inorgánico a lo humano

1.1.1.2. Histórico

1.1.1.2.1. Sgue un planteamiento evolutivo

1.1.1.2.2. De tipo lineal y dialéctico

1.1.1.2.3. Revolución como fuerza propulsora

1.1.1.3. Otros modelos como

1.1.1.3.1. Teorìa cìclica de Sorokin (1969))

1.1.1.3.2. Modelo evolucionista multilineal de Steward (1950)

1.1.1.3.3. Teoría Univerdel de White (1949)

1.1.2. Se considera la sociedad como una realidad que está en evolución y esta se produce siguiendo un modelo fijo de etapas sucesivas.

1.1.3. En el contexto de la dinámica social se tiene por objeto la descripción de las etapas sucesivas, recorridas por las sociedades humanas.

1.2. Método comprensivo Weberiano.

1.2.1. La explicación de las causas resulta insuficiente para entender el comportamiento humano.

1.2.2. La comprensión se caracteriza por captar la evidencia de sentido de una actividad.

1.2.3. La acción racional implica siempre racionalidad, aunque dice que esa racionalidad sea absoluta.

1.3. Metodología científica

1.3.1. Se aplica a las ciencias humanas y sociales (CHyS).

1.3.2. Ha de observar respecto de los hechos la mayor objetividad posible

2. Problema de Investigación

2.1. definición

2.1.1. situaciones que motivan un problema de investigación

2.1.1.1. Experiencia

2.1.1.2. Teorías científicas

2.1.1.3. Investigaciones previas

2.1.2. Características

2.1.2.1. Claridad

2.1.2.2. Concisión

2.1.2.3. Operatividad

2.1.2.4. Relevancia

2.2. Criterios para juzgar la importancia

2.2.1. Contribución al aumento del conocimiento

2.2.2. Deriva más problemas de investigación

2.2.3. Se puede investigar

2.2.4. Se adapta a la capacidad del investigador

2.3. Estado del Arte

2.3.1. Relación y comentarios acerca de las teorías

2.3.1.1. Antecedentes de problemas

2.3.1.2. Relación de las fuentes consultadas

2.3.2. Funciones

2.3.2.1. Prevenir errores

2.3.2.2. Delimitar el área del problema

2.3.2.3. Establecer antecedentes

2.3.2.4. Aportar un marco de referencia

2.3.2.5. Establecer la hipótesis

2.3.2.6. Ampliar el horizonte con nuevas líneas

2.3.3. Niveles de realización

2.3.3.1. Revisión conceptual: conceptos y términos para la definición del tema.

2.3.3.2. Revisión funcional: proporciona la información sobre metodologías, pruebas e instrumentos utilizados en investigaciones previas.

2.3.4. Fuentes de información

2.3.4.1. Primarias

2.3.4.2. Secundarias

2.3.4.3. Terciarias

2.3.5. Unidades de análisis

2.3.5.1. Territoriales

2.3.5.2. Orgánicas

2.4. Modelo teórico

2.4.1. Base donde se sustenta cualquier análisis o propuesta de desarrollo de la investigación.

2.4.2. Hace revisión de las investigaciones previas que de manera directa o indirecta abordan el tema que se investiga.

2.5. Unidad de análisis y sujeto de investigación

2.5.1. Se refiere al que o quién es el objeto de investigación

2.5.2. La unidad de análisis no es necesariamente la unidad de observación o medición

2.6. Hipótesis y valoración

2.6.1. Define una explicación o predicción provisoria

2.6.2. Se aplica por un razonamiento lógico inductivo o deductivo.

2.6.3. Para la valoración es necesario ver si puede convertirse en un generador de conocimiento.

3. Paradigmas

3.1. Positivista

3.1.1. Posición ontológica realista

3.1.2. Posición epistemológica objetivista

3.1.3. Metodología experimental

3.1.4. Se engarza con los planteamientos de Comte y Durkheim principalmente.

3.1.5. Procedimiento hipotético- deductivo

3.1.6. Busca encontrar las regularidades que imperan en los fenómenos educativos, con la pretensión de elaborar planteamientos para su aplicación en el área de la acción educativa.

3.1.7. ha creado unas aportaciones de interés en el ámbito educativo, sin embargo “se cuestiona su incidencia y utilidad para mejorar la calidad de la enseñanza y de la práctica educativa”

3.2. Naturalista

3.2.1. Posición ontológica nominalista

3.2.2. Postura epistemológica subjetivista

3.2.3. Metodología interpretativa

3.3. Sociocrítico

3.3.1. Posición ontológica nominalista

3.3.2. Postura epistemológica subjetivista

3.3.3. Metodología dialógica

3.3.4. Metodología participativa

3.3.5. Vinculación

3.3.5.1. pensamiento crítico de la Escuela de Frankfurt

3.3.5.2. Teoría crítica de Habermas

3.3.5.3. Trabajos de Freire.

3.4. Comprensivo, humanista, naturalista o fenomenológico

3.4.1. Inspirado en la obra de Max Weber

3.4.2. Alternativa "Paradigma Positivista"

3.4.3. Se central en la descripción y comprensión de lo que es único

3.4.4. Pretenden desarrollar un conocimiento ideográfico

3.4.5. Cuestionan la existencia de una realidad externa y valiosa para ser analizada.

3.5. Enfoques en Investigación Educativa

3.5.1. Cualitativo

3.5.1.1. Estudia los hechos dentro de una totalidad (visión holística)

3.5.1.2. Descripción, comprensión e interpretación de los significados que los sujetos le dan a sus propias acciones

3.5.1.3. No admite la generalización de los resultados

3.5.1.4. Conocimiento ideográfico

3.5.1.5. Técnicas

3.5.1.5.1. Observación participante

3.5.1.5.2. Análisis en profundidad

3.5.1.6. Instrumentos

3.5.1.6.1. Poco estructurados y de definición libre

3.5.1.6.2. Guías de observación

3.5.1.6.3. Entrevistas

3.5.1.6.4. Grupos de discusión

3.5.1.6.5. Talleres

3.5.1.7. Procedimientos de investigación

3.5.1.7.1. Abiertos

3.5.1.7.2. Flexibles

3.5.1.7.3. Lineamientos orientadores

3.5.1.7.4. No están sujetos a reglas fijas y estandarizadas

3.5.1.8. Enfatiza la observación de procesos

3.5.1.9. Métodos

3.5.1.9.1. Etnografía

3.5.1.9.2. Estudio de casos

3.5.1.9.3. Investigación acción

3.5.2. Cuantitativo

3.5.2.1. Todos los datos son cuantificables

3.5.2.2. Se apoya en los fundamentos del positivismo y de la ciencia nomotética

3.5.2.3. Explicación, predicción y control de la realidad

3.5.2.4. Ámbitos de estudio

3.5.2.4.1. Fenómenos observables

3.5.2.4.2. Fenómenos susceptibles a la medición

3.5.2.5. Análisis causa-efecto

3.5.2.6. Técnicas estadísticas

3.5.2.6.1. Definición de muestras

3.5.2.6.2. Análisis de datos

3.5.2.6.3. Correlación

3.5.2.6.4. Generalización de resultados

3.5.2.7. Instrumentos

3.5.2.7.1. Estructurados y estandarizados

3.5.2.7.2. Cuestionarios

3.5.2.7.3. Escalas

3.5.2.7.4. Test

3.5.2.7.5. Importancia criterios de validez y confiabilidad

3.5.2.8. Diseños de investigación predefinidos y rígidos

3.5.2.9. Enfatiza en la observación de resultados

3.5.2.10. Métodos

3.5.2.10.1. Experimentales

3.5.2.10.2. Ex post facto

3.5.3. Métodos que combinan elementos cuantitativos y cualitativos

3.5.3.1. Estudios evaluativos

3.5.3.2. Sistematización de experiencias

4. Objetivo de la investigación

4.1. Descubrir respuestas a determinadas interrogantes

4.2. Extraer enseñanzas con potencial de replicabilidad y comunicarlas.

4.3. Reunir las condiciones de confiabilidad y objetividad.

4.4. El análisis, describir cómo es esa realidad, que elementos la forman y cuáles son sus características.