Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricu...

Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina 2006

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la pequeña agricultura campesina 2006 by Mind Map: Diagnóstico de la comercialización agropecuaria en Ecuador: implicaciones para la  pequeña agricultura campesina  2006

1. Clasificación de modalidades de subsidio de acuerdo a la OMC

1.1. Las 4 categorías en función del tipo de medidas y del origen de los recursos

1.1.1. A. Caja ámbar: medidas distorsionantes de la producción y el comercio.

1.1.2. B. Caja azul: medidas distorsionantes sobre la producción, que significan compromisos de reducción;

1.1.3. C. Caja verde: consideradas medidas no distorsionantes o

1.1.4. D. Subsidios a la exportación .

1.2. Otras medidas de subsidios son:

1.2.1. PSE (Producer Suport Estimate)

1.2.2. NAC (Nominal Assistance Coefficient)

1.2.3. NPC (Nominal Protection Coefficient)

2. Conceptos

2.1. Comercialización

2.1.1. Proceso de intercambio de bienes o servicios

2.2. Pequeño productor

2.2.1. Unidad de producción sobre base del trabajo familiar

2.3. Mercados Mayores

2.3.1. Implica varias dificultades

2.3.1.1. Escalas de la Producción

2.3.1.2. La dispercion de los productores

2.3.1.3. La Negociación

2.3.1.4. Acceso de diferente índole

2.4. El destino de la producción agropecuaria y el consumo alimenticio en Ecuador

2.4.1. El 35 y el 40 % de las compras se realiza en supermercados, el 25 % en mercados abiertos, el 20 % en almacenes variados y un 15 % en tiendas.

3. La importancia de la pequeña producción en el abastecimiento nacional

3.1. Los pequeños productores se sitúa entre el 25 y el 30 % del producto agropecuario

3.1.1. Costa

3.1.1.1. El arroz y el maíz duro seco, y de exportación como el plátano, el banano, el cacao y el café para citar los más importantes. no tradicionales como el orito, el maracuyá o la pimienta

3.1.1.2. los pequeños productores de la Costa destinan superficies muy reducidas a pastos y a la crianza de animales.

3.1.2. Sierra

3.1.2.1. Importantes en las unidades campesinas serranas son la papa, el maíz suave tierno y las hortalizas, principalmente cebolla y algunos como el plátano, la mora y la naranjilla

3.1.2.2. Pequeños productores destinan en promedio una quinta parte a pastos para la crianza de animales, siendo esta más importante en las provincias australes

3.1.3. Amazonia

3.1.3.1. Producción de café, el plátano o la yuca.

3.1.3.2. Los pequeños productores destinan una proporción importante de sus lotes a pastos, pero la carga animal es en general reducida

4. Análisis del contexto en que operan las actividades de comercialización de campesinos y pequeños productores

4.1. 1. Políticas macro que inciden en la comercialización y los mercados agropecuarios

4.2. 2. En el campo del comercio interno

4.3. 3. En el campo del comercio internacional

4.4. 4. La perspectiva del TLC y las implicaciones para la comercialización campesina

4.5. 5.Los temas de derechos de propiedad e inversiones y sus implicaciones para el comercio

4.6. 6. Posibles impactos de la negociación en diversos tipos de productores

5. Una propuesta base para establecer un consorcio para la comercialización campesina y de pequeños productores

5.1. Con todos los análisis y sabiendo todos lo que pasa con el comercio y producción se da esta propuesta para pensar en productores pequeños y campesinos

5.2. 1. Un sistema institucional para la comercialización campesina y de pequeños productores

5.2.1. Hay diversos grupos y organizaciones que trabajan actualmente sobre el tema de la comercialización campesina incidir en las políticas públicas para favorecer; mercados de pequeños productores y campesinos.

5.2.2. Aunque ya existen varios entidades fomentando esta inserción de los pequeños productores y campesinos faltan varias normativa por ejemplo

5.2.2.1. 1. Existe una creciente demanda por parte de muchos Gobiernos locales para mejorar su trabajo en el ámbito de la comercialización.

5.2.2.2. 1. Asimismo, los procesos de negociación comercial que lleva adelante el país con diferentes organizaciones para dar mayor seguridad en la producción

5.3. 2. Objetivos del Consorcio para la Comercialización Campesina y de Pequeños Productores (COCOPP)

5.3.1. Responder las necesidades para establecer un Consorcio para la Comercialización Campesina que, liderado por organizaciones no gubernamentales y sociales.

5.3.2. Ejes de trabajo

5.3.2.1. Concentrarse en diferentes temáticas

5.3.2.1.1. Acciones de incidencia

5.3.2.1.2. 2. Impulsar un sistema de intercambio de experiencias entre organizaciones que trabajan el tema de la comercialización.

5.3.2.1.3. 3. El apoyo a experiencias piloto para promover sistemas comerciales locales

5.3.2.1.4. Foro sobre Comercialización Campesina

5.4. 3. Marco institucional para el COCOPP

5.4.1. Consejo Promotor

5.4.1.1. Tendrá que analizar el mecanismo formal y eventualmente legal, que mejor se adapte a sus necesidades.

5.5. 4. Complementariedades con el proyecto comercialización apoyado por la COSUDE

5.5.1. Formación del Consorcio para la Comercialización Campesina, el Foro sobre Comercialización Campesina, así como acciones de diálogo de políticas.

6. Evaluación del sistema institucional que regula las actividades de comercialización

6.1. 1. A nivel del Estado central: marco legal, consejos consultivos, normas fitosanitarias

6.1.1. Se trata de crear varios normas o leyes que beneficien a este sector y sobre todo a los productores pequeños

6.2. 2. A nivel municipal

6.2.1. se preocupan sobre la regulación sobre los mercados internos y los informales

6.3. 3. A nivel privado

6.3.1. Fomentaron la regulación de precios; dar mas bajos costos para poder captar a consumidores y así el ministerio regulo los precios

6.3.2. Ademas mejoraron y fomentaron la mejor calidad.

7. Descripción de las principales modalidades del sistema de comercialización en Ecuador

7.1. PRODUCTORES

7.1.1. 1. Productores – ferias – mercados mayoristas – mercados de consumidores

7.1.1.1. Descripción de la cadena comercialización se da al gran intercambio de productos y alimentos básicos

7.1.1.1.1. Mercado de Transito (Ambato y Riobamba centros de acopio y distribución

7.1.1.1.2. Mercados terminales (Quito, Guayaquil y Cuenca; son centros que reciben los productos de los mercado de transito

7.1.1.1.3. Mercados fronterizos: (Tulcán y Huaquillas) Son centros que sirven para el intercambio entre los países vecinos

7.1.1.1.4. Mercado Minorista: Son donde el producto llega al consumidor final

7.1.1.2. Barreras de entrada

7.1.1.2.1. La principal barrera para que los pequeños productores ingresen al mercado mayorista son las redes interpersonales de los introductores

7.1.2. 2. Productores – supermercados

7.1.2.1. Descripción de la cadena

7.1.2.1.1. factores que ha permitido el crecimiento de los supermercados están la rápida urbanización de las ciudades,

7.1.2.2. Barreras de entrada

7.1.2.2.1. esta es una de la barreras mas notable ya que el pequeño productor debe cumplir varios estándares establecidos por los supermercados y el gobierno

7.1.3. 3. Productores – agroindustria

7.1.3.1. Descripcion de la cadena

7.1.3.1.1. son loa productores de los cambios en los productos de agrícolas

7.1.3.2. Barreras de la cadena

7.1.3.2.1. El acceso a los altos productores agrícolas

7.1.4. 4. Productores – exportadores

7.1.4.1. Descripción de la cadena

7.1.4.1.1. Productores pequeños entregan a grandes productores para llegar a las industrias

7.1.4.2. Barreras de entrada

7.1.4.2.1. Una es los intermediadores ya que devalúan el producto agrícola

7.1.5. 5. Productores – nichos especiales

7.1.5.1. Descripción de la cadena

7.1.5.1.1. Son productos orgánicos. Los principales productos orgánicos y de comercio justo que se cultivan en el país son banano, café, cacao, hortalizas y quinua.

7.1.5.2. Barreras de la cadena

7.1.5.2.1. La producción orgánica implica mayores costos que la agricultura convencional debido a los procesos de conversión y certificación.

7.1.6. 6. Algunas tendencias generales en el funcionamiento de los mercados

7.1.6.1. Se basan en varias cosas como la calidad, el volumen, el servicio o ciertos productos

7.2. El mercado de insumos agropecuarios

7.2.1. Según Rubén Flores, operan en el país unas 98 empresas en este ramo

7.2.1.1. De las cuales 9 producen insumos y 89 se dedican a la importación

7.2.1.2. De 120 millones de dólares y 2 empresas predominantes: AGRIPAC y ECUAQUÍMICA con un 30 % y un 10 % del mercado respectivamente

7.3. El mercado de las semillas en Ecuador

7.3.1. Es bajo, solo el 18 % de los productores utili- zan semilla certificada (SICA-BM 2003