EL RÉGIMEN POLÍTICO CONTEMPORÁNEO

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
EL RÉGIMEN POLÍTICO CONTEMPORÁNEO by Mind Map: EL RÉGIMEN POLÍTICO  CONTEMPORÁNEO

1. LA DEMOCRACIA Y ECONOMÍA DEL MERCADO

1.1. Robert Dadl

1.1.1. - Libertad de asociación, - Libertad de expresión y de información, - Amplios derechos de sufragio, - Derechos a formar candidaturas para los cargos públicos y a competir en las elecciones, - Elecciones libres y equitativas, - Políticas de gobierno que dependan de los resultados electorales.

1.2. Anthony Giddens

1.2.1. La democracia liberal y el capitalismo están unidos entre sí porque el desarrollo económico favorece las condiciones de la autonomía individual.

1.3. Carlos Tello

1.3.1. “La Edad de Oro del Capitalismo”

1.4. Dieter Nohlen

1.4.1. Éstos demarcan la manera en que el elector expresa su voto por un partido determinado.

1.5. Robert Dadl

2. LA DEMOCRACIA Y ECONOMÍA DEL MERCADO

2.1. El Desarrollo Estabilizador

2.1.1. la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 a 1970.

2.1.2. la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, en coordinación con el sector obrero, empresarial y campesinos (banqueros)

2.1.2.1. realizaron inversiones cuantiosas con utilidades considerables.

2.1.3. La industrialización del país se llevó a cabo principalmente por los particulares con el apoyo del sector público

2.1.3.1. los empresarios aceptaron que la política económica y social

2.1.3.2. se ofreció a los empresarios todo tipo de garantías, incluyendo salvarlos en caso de quiebra

2.2. La crisis económica y el proceso de reformas de políticas.

2.2.1. una pérdida de la autosuficiencia alimenticia., a la estrechez del mercado interno a una muy inequitativa distribución del ingreso y finalmente a condiciones sociales que ponían en peligro la estabilidad política del país (Tello: 1979).

2.2.2. Entre 1958 y 1959 estalló el conflicto ferrocarrilero encabezado por Demetrio Vallejo.

2.2.3. La reforma administrativa representa la primera etapa de las grandes reformas administrativas del siglo XX.

2.2.4. La reforma administrativa en el gobierno de José López Portillo (1976- 1982)

2.2.4.1. la reforma establece un sistema nacional de planeación, que estaba regulado por la nueva Ley Orgánica de la Administración Pública Federal,

2.2.4.2. la promulgación de la Ley de Presupuesto

2.2.4.3. Contabilidad y Gasto Público

2.2.4.4. Ley de Deuda Pública

2.2.4.5. la creación de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP)

2.3. El proceso de reformas administrativas (etapas)

2.3.1. Miguel de la Madrid (1982-1988

2.3.1.1. Programa Inmediato de Reordenación Económica

2.3.1.1.1. disminuir el crecimiento del gasto público, reforzar las normas de disciplina, programación, eficiencia y honradez en su ejercicio, proteger y estimular los programas de producción, importación y distribución de alimentos básicos, reordenar el mercado cambiario bajo la autoridad monetaria del estado, reestructurar la Administración Pública Federal.

2.3.1.2. reformar la Ley Orgánica de la Administración Pública

2.3.1.2.1. Secretarías de Estado, entre ellas la de Energía, Minas e Industria Paraestatal, la de Desarrollo Urbano y Ecología.

2.3.2. Salinas de Gortari (1988-1994)

2.3.2.1. Reforma del Estado

2.3.2.1.1. modificando sus relaciones con la sociedad y con el ciudadano.

2.3.3. Ernesto Zedillo (1994-2000)

2.3.3.1. Programa de Modernización de la Administración Pública (PROMAP)

2.3.3.2. el Sistema Integral de Administración Financiera Federa (SIAFF)

2.3.3.3. Nueva Estructura Programática (NEP)

2.3.3.4. Sistema de Evaluación del Desempeño (SED).

2.3.3.4.1. ‘rendición de cuentas,’ ‘responsabilidad’, ‘derechos de los ciudadanos’, ‘derecho a la información’ ‘y evaluación’.

2.3.4. Vicente Fox (2000-2006)

2.3.4.1. Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental, elaborado por Ramón Muñoz.

2.3.4.2. La Oficina para la Innovación Gubernamental diseñó el Modelo Estratégico para la innovación y calidad gubernamental.

2.3.4.2.1. misión recuperar la confianza de los ciudadanos en el gobierno.

2.4. El consenso de washington

2.4.1. Disciplina fiscal

2.4.1.1. en la conferencia prevalecía la opinión de que los déficit fiscales grandes y sostenidos, constituyen una fuente primaria de dislocamiento macroeconómico

2.4.2. Reordenación de las prioridades del gasto público

2.4.2.1. reducir el déficit presupuestario sin recurrir a los impuestos.

2.4.3. Reforma financiera

2.4.3.1. tener una amplia base tributaria era garantía de crecimiento.

2.4.4. Liberalización financiera

2.4.4.1. es evitar la asignación inadecuada de los recursos que se deriva de la restricción del crédito por parte de los burócratas de acuerdo con criterios arbitrarios.

2.4.5. Tipo de cambio competitivo

2.4.5.1. brindaría seguridad a los negocios para invertir en las industrias de exportación.

2.4.6. Liberalización del comercio

2.4.6.1. El Consenso de Washington considera que el sistema de permisos de importación es una forma de restricción particularmente contraproducente, que debería reemplazarse sin tardanza por aranceles.

2.4.7. Liberalización de la inversión extranjera directa

2.4.7.1. Se contemplaba que la inversión extranjera traería capital, conocimiento y experiencia, ya sea produciendo bienes necesarios para el mercado nacional o para contribuir a la expansión de exportaciones

2.4.8. Privatizaciones

2.4.8.1. lo que se pretendía con esta reforma era aliviar el presupuesto del gobierno a partir de la privatización de empresas paraestatales

2.4.9. Desregulación

2.4.9.1. vinculado con la privatización, pues la venta de entidades paraestatales necesita la modificación de leyes y reglamentos que permitan la entrada de nuevos inversionistas y empresas nacionales y extranjeras, lo que a su vez beneficia a la inversión extranjera directa.

2.4.10. Derechos de propiedad

2.4.10.1. con esta política el CW pretendía crear derechos de propiedad bien asegurados, pues constituyen un pre-requisito básico para la operación eficiente de un sistema capitalista.

3. LOS CAMBIOS EN EL SISTEMA Y EL RÉGIMEN POLÍTICO POSTERIOR A 1990

3.1. Multipartidismo

3.1.1. el número de los partidos existentes

3.1.2. el tamaño de los partidos

3.1.3. la distancia ideológica existente entre ellos

3.1.4. la forma en que interactúan entre sí,

3.1.5. las características de la relación entre partidos políticos y otros grupos sociales

3.1.6. Su posición frente al sistema político.

3.2. Congreso dividido

3.2.1. La transformación en el Congreso de la Unión, en 1997.

3.2.2. Las reformas constitucionales impulsadas por Carlos Salinas de Gortari contaron con el apoyo del PRI y PAN.

3.2.3. Aranda (2010: 80) "La pragmática de los partidos políticos en México ha orado a las dirigencias a presentar posturas contradictorias a su historia y principios; más aún, en el camino hacia la búsqueda de electores, los partidos han sido desactualizados los principios éticos en el momento de diseñar programas de gobierno e instrumentos para llevarlos a cabo ”.

3.3. Aparición de asociaciones civiles e impulso a la transición

3.3.1. a partir de 1968 comienza su aparición, a partir de 1985.

3.3.2. surge una nueva forma de participación para la población: el “asociacionismo cívico”, que representa una nueva lucha por cuestiones de género, el ecologismo y la lucha por los derechos humanos”.

3.4. La organización civil como actores oficiales del desarrollo social.

3.4.1. Se fortalece a partir de la diversidad partidaria

3.4.2. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, se aborda concretamente el asunto de las organizaciones de la sociedad civil (OSC)

4. SOBRE LA TRANSICIÓN POLÍTICA

4.1. “Los diversos movimientos sociales: el estudiante de 1968, la urgencia de la apertura democrática, la necesidad de un cambio en las causas del quehacer político nacional.

4.2. “La Ley de Organizaciones y Procedimientos Electorales (LOPPE) se crea al mismo tiempo una figura legal para los políticos, para el cual se requiere menos requisitos. Se trata de las asociaciones políticas nacionales, concebidas como complementos al sistema de partido y debían contribuir al debate político e ideológico ”

4.3. "La crisis del partido se manifiesta en los diferentes ámbitos, una de ellas, es la electoral con la pérdida de espacios políticos importantes, otra más es la escisión de facciones en el interior del partido, como, por ejemplo: la fractura Interna de 1988"

5. LOS ÓRGANOS INTERNACIONALES Y EL CAMBIO POLÍTICO Y ADMINISTRATIVO

5.1. Los requisitos globales trascienden las fronteras y las reformas constitucionales, sin violar los derechos de soberanía

5.2. a) Fondo Monetario Internacional (FMI); b) Organización de Estados Americanos (OEA), c) Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)

5.3. son asociaciones que trascienden las fronteras de un estado y una estructura orgánica permanente.

6. CAMBIO POLÍTICOS DESPUÉS DEL 2000 Y LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS

6.1. Sexenio Vicente Fox Quezada: 2000-2006

6.1.1. La puesta en marcha del Programa Nacional de Combate a la Corrupción y el Fomento a la Transparencia y al Desarrollo Administrativo (2001- 2006)

6.1.2. La propuesta contenida en el Modelo Estratégico de Innovación Gubernamental

6.1.3. la integración de todas las acciones de mejoramiento de la administración pública federal en la Agenda de Buen Gobierno.

6.2. Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa: 2006-2012

6.2.1. El Programa de Mejoramiento de la Gestión, (2007-2012)

6.2.2. el presupuesto en los resultados y el sistema de evaluación del rendimiento

6.3. Sexenio de Enrique Peña Nieto

6.3.1. El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018

6.3.2. “Los recursos económicos que tiene la Federación, los estados, los municipios, el Distrito Federal y los órganos políticos-administrativos de sus demarcaciones territoriales, se administran con eficiencia, eficacia, economía, transparencia y honradez para satisfacer los objetivos a los que estén destinados”.

6.4. Los organismos autónomos

6.4.1. la influencia ejercida por múltiples redes internacionales de expertos; Los ejercicios de aprendizaje transnacional. los efectos de la imitación entre los sectores de la política pública dentro del ámbito federal; las presiones por homogeneizar las instituciones e instrumentos de política subnacionales; y las implicaciones administrativas de los recién aprobados

6.5. Las políticas de acceso a la información.

6.5.1. Son elementos indispensables para avanzar en la construcción de una democracia sustantiva.

6.5.2. El acceso a la información es un derecho de enorme valor que sin duda impulsa la construcción de sociedades más justas, equitativas y corresponsables en la gestión de los asuntos públicos y coadyuva el fortalecimiento del patrimonio social y la vida democrática en el país

6.6. Reforma en materia de transparencia 2014

6.6.1. El 7 de febrero de 2014 se publicará en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto de Reforma y Adquisición de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de Transparencia

6.6.2. La LGTAIP tiene como objetivo establecer los principios, las bases generales y los requisitos para garantizar el derecho de acceso a la información en posesión de cualquier autoridad, entidad, órgano y organismo de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, órganos autónomos, partidos políticos, fideicomisos y fondos públicos, así como cualquier otra persona física, moral o sindicato que recibe y ejerza recursos públicos o realiza actos de autoridad de la Federación, las Entidades Federales y los Municipios

6.7. La rendición de cuentas

6.7.1. De acuerdo a Andreas Schedler la idea de rendición de cuentas integra el derecho a recibir información y la obligación del poder a abrirse a la inspección pública, así como la obligación de explicar y justificar sus actos (responsabilidad). También incluye la posibilidad de ejercer una función de sanción, esto es, de ejercer coacción y castigo. Para programar la información, la justificación y el castigo son los tres pilares sobre la rendición de cuentas y su función de mecanismo para domesticar el ejercicio del poder.

6.8. Dimensión informativa de la rendición de cuentas

6.8.1. el derecho a recibir información y la obligación de divulgar todos los datos sobre un asunto público

6.8.2. el derecho de recibir una explicación y el deber de justificar el ejercicio del poder en los asuntos públicos para fortalecer el régimen democrático y la rendición de cuentas como un mecanismo efectivo de control del poder.

6.8.3. una acción informativa y de exigencia de información sobre un asunto público determinado, la dimensión informativa consiste en la publicación de los archivos públicos.

6.9. Sanción

6.9.1. La sanción se puede entender como la capacidad de imponer a los funcionarios que han cumplido con sus obligaciones.

6.9.2. La amenaza de la sanción puede ser un factor que fortalezca o limite a la rendición de cuentas efectiva.

6.9.3. La existencia de sanciones administrativas o penales fortalece a la rendición de cuentas sin embargo todavía existen instituciones informales como fueros o amparos que evitan o frenan la imposición de sanciones a servidores públicos que cometen actos de corrupción.

6.9.4. Para fortalecer a la rendición de cuentas como un mecanismo de control del poder resulta indispensable fortalecer un sistema de responsabilidades que garantice consecuencias exigibles a la autoridad.