CUADRO COMPARATIVO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Cuadro comparativo de los diseños de investigación cualitativa

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
CUADRO COMPARATIVO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA by Mind Map: CUADRO COMPARATIVO DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

1. FASES

1.1. ETNOGRAFÍA

1.1.1. •Planteamiento del problema. •Delimitación del sistema social. •Inmersión inicial en el campo. •Verificación de que el sistema social es el adecuado de acuerdo con el planteamiento. •Contactar informantes clave. •Ubicación espacial. •Determinar muestra inicial. •Recolectar y analizar datos de manera abierta, pero sobre aspectos generales de la cultura y el contexto. •Integración del portafolio de evidencia. •Descripción del ambiente, de categorías y temas culturales. •Recolectar datos de manera enfocada. •Identificar unidades de análisis cultural. •Codificación abierta y generación de categorías culturales. •Describir analíticamente el ambiente e interpretar la cultura. •Reporte de recolección y análisis enfocados. •Verificar el reporte con los participantes y realizar ajustes pertinentes. •Salida de campo. •Reporte final.

1.2. ETNOGRAFÍA VIRTUAL

1.2.1. •Exploración y reflexión: se define provisionalmente el problema y se realiza el primer contacto con el objeto de estudio. •Planificación. •Entrada en el escenario: Selección de la muestra. •Recolección y análisis de datos. •Elaboración de informe final.

1.3. TEORÍA FUNDAMENTADA

1.3.1. •Planteamiento del problema. •Perspectiva teórica. •Recolección de datos. •Codificación abierta, categorizar. •Codificación axial y selectiva. •Revisar teoría, explicaciones y narrativa. •Validar la teoría con los participantes y revisar con otros investigadores. •Elaborar reporte final.

1.4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

1.4.1. •Observar: construir un bosquejo del problema y recolectar datos. •Pensar: analizar e interpretar. •Actuar: Resolver problemáticas e implementar mejoras. •Se dan de manera cíclica hasta que todo es resuelto

1.5. ESTUDIO DE CASO

1.5.1. •Planteamiento del problema. •Proposiciones o hipótesis. •Unidad(es) de análisis. •Contexto del caso(s). •Fuentes de información e instrumentos de recolección de los datos. •Lógica que vincula los datos con preguntas y proposiciones. •Análisis de toda la información. •Criterios para interpretar los datos y efectuar inferencias. •Reporte del caso (resultados).

1.6. FENOMENOLOGÍA

1.6.1. •Planteamiento del problema, definir el fenómeno de interés. •Elegir el contexto y los participantes. •Inmersión en el campo. •Recolectar datos sobre las experiencias con el fenómeno. •Transcribir las narrativas de las experiencias y agregar toda la información a la base de datos. •Identificar las unidades de análisis. •Generar las categorías, temas y patrones. •Describir la conexión de las experiencias con el fenómeno. •Determinar el fenómeno. •Desarrollar narrativa con descripción del fenómeno (experiencia común) y las categorías. •Validar la narrativa y la descripción del fenómeno con los participantes y otros investigadores. •Reporte final.

2. ORIGEN

2.1. ETNOGRAFÍA

2.1.1. Fue desarrollada en el siglo XX por antropólogos y sociólogos siendo, según Anthony Giddens, el estudio directo de personas o grupos durante un cierto período, utilizando la observación participante o las entrevistas para conocer su comportamiento social.

2.2. ETNOGRAFÍA VIRTUAL

2.2.1. tiene su origen cuando los investigadores comienzan a mostrar interés ante el fenómeno que representa la generación de espacios de socialidad, producto de la configuración de comunidades virtuales en Internet. Hakken en 1999 es uno de los pioneros en exponer sobre etnografía del ciberpespacio. Y la investigadora Christine Hine en el 2004 la fundamento.

2.3. TEORÍA FUNDAMENTADA

2.3.1. Apareció en 1967, propuesta por Barney Glaser y Anselm Strauss en su libro The Discovery of Grounded Theory.

2.4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

2.4.1. proviene del autor Kurt Lewis y fue utilizado por primera vez en 1944.

2.5. ESTUDIO DE CASO

2.5.1. Stoeker (1991) ubica el origen del estudio de caso en los primeros años del siglo XX cuando propietarios de negocios en EE.UU. empezaron a financiar investigación académica que permita resolver situaciones problemas sobre todo en aspectos de estrategia empresarial.

2.6. FENOMENOLOGÍA

2.6.1. Se remonta al matemático Edmund Husserl (1859-1938) y puede adquirir diversas variantes

3. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.1. ETNOGRAFÍA

3.1.1. •Observación participante, •Notas de campo, •Entrevistas, •Documentos, •Artefactos.

3.2. ETNOGRAFÍA VIRTUAL

3.2.1. •Encuesta vía web, por chat, por foro, por videoconferencia, etc. •La observación flotante

3.3. TEORÍA FUNDAMENTADA

3.3.1. •Entrevistas, •Grupos de enfoque

3.4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

3.4.1. •Entrevistas, •Grupos de enfoque, •Cuestionarios.

3.5. ESTUDIO DE CASO

3.5.1. •Entrevistas, •Observaciones, •Documentos, •Artefactos.

3.6. FENOMENOLOGÍA

3.6.1. •Observación, •Entrevistas, •Grupos de enfoque.

4. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS DE DATOS

4.1. ETNOGRAFÍA

4.1.1. •Triangulación (integración de las evidencias)

4.2. ETNOGRAFÍA VIRTUAL

4.2.1. •Triangulación (integración de las evidencias)

4.3. TEORÍA FUNDAMENTADA

4.3.1. •Codificación abierta, •Axial, •Selectiva.

4.4. INVESTIGACIÓN-ACCIÓN

4.4.1. •Mapas conceptuales. •Diagramas causa-efecto. •Matrices. •Jerarquización de temas. •Organigramas. •Análisis de redes. •Involucrar a las comunidades en las decisiones sobre cómo analizar los datos y el análisis mismo

4.5. ESTUDIO DE CASO

4.5.1. •Analítico lineal. •Estructuras comparativas. •Cronológico. •Construcción de teoría. •Sin estructura.

4.6. FENOMENOLOGÍA

4.6.1. •Unidades de significado, •Categorías, •Descripciones del fenómeno, •Experiencias compartidas.