Get Started. It's Free
or sign up with your email address
SIGNOS GRÁFICOS by Mind Map: SIGNOS GRÁFICOS

1. Indicio

1.1. Fragmento de un objeto o algo contiguo a él. Parte de un todo o tomado por el todo. Tiene valor mágico.

1.1.1. La imagen era la escritura, hasta que ésta toma sus funciones expresiva y representativa. Provoca asombro.

1.1.1.1. Ejemplo: Pinturas rupestres.

2. Ícono

2.1. Se parece a la cosa sin ser la cosa. El ícono no es arbitrario, sino que está motivado por una identidad de proporción o forma.

2.1.1. La imaginería se mueve en un sistema cerrado, tanto formal, como mitológico, con un repertorio limitado. Tiene valor artístico. Invita a la contemplación.

2.1.1.1. Ejemplo: La cruz cristiana.

3. Símbolo

3.1. La relación analógica con la cosa es convencional. Se descifra con la ayuda de un código.

3.1.1. Tiene valor sociológico. Es considerada por sí misma.

3.1.1.1. Ejemplo: El grafitti.

4. Las “eras” se dividen en periodos y subdividen en épocas:

4.1. Periodo clerical y curial 1450-1550. El pintor empleado.

4.2. Periodo de mecenas y príncipes 1550-1650. Pintor de Corte.

4.3. Periodo monárquico y académico 1650-1750. Artistas oficiales.

4.4. Periodo burgués y mercantil 1750. La academia y los galardonados.

4.5. Periodo actual. Las empresas, los medios de comunicación masiva y museos.

5. SUCESIÓN DE LAS “ERAS”

5.1. Devenir propio de la imagen en cualquier etapa histórica del ser humano, según Regis Debray:

5.1.1. El ídolo.- El más allá de lo visible es su norma y razón de ser. La imagen se lo debe todo a su áurea y su gloria. Ejemplo: las pirámides de Egipto.

5.1.2. El arte.- El más allá de la representación es lo natural. Produce efecto por metáfora. El aurea y la gloria es repartida. Ejemplo: El Grego y sus pinturas.

5.1.3. Visual.- La imagen es su propio referente. Toda la gloria en ella. Ejemplo: Andy Warhol y su obra. Cada edad de la imagen corresponde a una estructuración cualitativa del mundo vivido: dime lo que ves, y te diré para qué vives y cómo piensas.

5.2. LA ERA DE LOS ÍDOLOS

5.2.1. Periodo mágico –religioso del ídolo, de 30,000 a 3,000 años aC. La era se divide en arcaico, clásico y cristiano.

5.2.2. La diferencia entre el ícono permitido y el ídolo prohibido no se basa en la imagen sino en el culto que le es rendido.

5.2.3. Judeocristianismo.- El ícono no es un retrato con parecido, sino una imagen divina, teofánica y litúrgica. Y no vale por su forma, sino por su efecto.

5.2.4. Los ídolos eran seres que actuaban y hablaban. La práctica de la imagen no es contemplativa, no esta en su visión sino en su presencia.

5.2.5. La imagen visible es referida directamente de lo invisible y solo tiene valor como enlace.

5.3. LA ERA DEL ARTE

5.3.1. La liberación del humanismo sobre la teología, por ello, es un rasgo de civilización, no de especie.

5.3.1.1. Lo artístico encuentra en sí, su razón de ser.

5.3.1.1.1. El criterio es la individualidad asumida, actuante y hablante.

5.3.2. Estetización de las imágenes: del siglo XV al XIX, con la creación del museo público.

5.3.2.1. Del ícono al cuadro, la imagen cambia de signo. De aparición pasa a ser apariencia. De sujeto pasa a ser solo objeto.

5.3.3. El Renacimiento. La gran época del arte que estaba en todas partes: iglesias, palacios y calles. La metrópoli: Italia.

5.3.3.1. La imagen humanista se emancipa y produce su propia cultura.

5.3.3.1.1. En 1470 desaparece el libro xilográfico y aparece el tipográfico, con la imprenta.

5.3.4. La Edad Media fue mucho más una “civilización de imágenes” que nuestra era visual.

5.3.4.1. El libro es vehículo de influencias, acelerador de intercambios, mediador de estilos y promotor de plagios.

5.4. LA ERA VISUAL

5.4.1. El método gráfico moderno de representación espacial, apoyado en un sistema de figuración geométrica universalmente inteligible. La perspectiva artificial.

5.4.1.1. El arte y el humanismo son contemporáneos porque son solidarios en sus postulados.

5.4.1.1.1. La subjetivación de la mirada tiene su precio: la reducción de lo real a lo percibido.