La observación, una palabra para desbaratar y re-significar

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La observación, una palabra para desbaratar y re-significar by Mind Map: La observación, una palabra para desbaratar y re-significar

1. El que observa es un sujeto

1.1. Hoy en día nos puede parecer extraño, pero la explicación del origen del conocimiento por la acción transportadora de las imágenes

1.2. La ciencia experimental, entonces, se ve llevada a reconocer que hay un sujeto implicado en la producción de su conocimiento específi co

1.3. hoy insistimos en que el sujeto puede reaccionar sobre sus condiciones para continuar inventando nuevos mundo

1.4. los sujetos que observan lo hacen desde un punto de vista particular; desde el género al que pertenece su cuerpo

1.5. Aunque parezca paradójico, “la objetividad nace de la confrontación de las subjetividades”

2. Aprender a mirar sujetos

2.1. Introducir la mirada objetivante en el ámbito de las ciencias socioculturales sería algo así como introducir un principio de distorsión desde el comienzo

2.2. Ello signifi ca, ni más ni menos, estar dispuestos a emprender la difícil tarea de re-educar nuestra mirada.

3. . Lo que es preciso conservar

3.1. la mirada objetivante oculta un “cargamento irregular” que no podemos dejar inadvertido en nuestras “aduanas epistemológicas”.

3.2. significa concentrar selectivamente la mirada sobre una sensación

3.3. implica tomarse su tiempo para observar

4. El explorador y el detective

4.1. El explorador, con su espíritu de aventura y su interés y el detective que insiste en recoger las huellas,

4.2. poniendo a funcionar el razonamiento lógico mediante la inducción, la deducción y la inferencia

5. Aprendiendo a observar situaciones educativas

5.1. Dada la prioridad que le acordamos a la investigación de la cultura escolar, en el contexto de esta maestría, lo que más nos interesa es aprender a “observar situaciones educativas

5.2. ¿Como seleccionar entre esta madeja de interacciones, lo que nos interesa observar? ¿Los procesos de interacción? ¿Las relaciones que se confi guran? ¿Cuáles?

5.3. Todos estos objetos de estudio pueden mirarse desde afuera o desde adentro. Y, según el caso, habrá que usar una u otra modalidad de investigación.

6. La mirada crítica

7. es una herencia preciosa de los maestros de la sospecha

8. La mirada objetivante

8.1. Todas estas miradas, aun manteniendo una cierta diversidad, tienen un algo en común: todas ellas son objetivantes

8.2. Esta manera de mirar, connatural y habitual en el paradigma positivista, se convierte en obstáculo epistemológico en el paradigma comprensivo

8.3. mirada objetivante no solamente está en el origen de un paradigma de conocimiento sino también en el origen de un paradigma de construcción del orden social

9. dos observadores que vean el mismo objeto en circunstancias parecidas no tienen las mismas experiencias visuales

10. Antecedentes

10.1. 1. La construcción de un mundo nuevo se abre paso en medio de temblores, estremecimientos, derrumbes y remociones de escombros.

10.2. 2. Hemos dejado de pensar la ciencia como el resultado de un proceso de acumulación y nos inclinamos a pensarla como un proceso permanente de reconstrucción y re-evaluación de paradigmas.

10.3. 3. Nos inclinamos a pensar que nuestros objetos de estudio son más construcciones socioculturales que realidades ontológicas.

11. Propósito

11.1. Las ilusiones que se agazapan en los manuales, en las prácticas y en la misma organización institucional de la investigación.

11.2. Desaprender una concepción y una práctica ingenuas de la observación y el segundo someter examen los axiomas, premisas y supuestos epistémicos que la mantienen anclada a las expectativas de la tradición empirista.

11.3. 2do lugar, la sospecha de indiferenciación entre las prácticas de observación en la vida cotidiana y las prácticas de observación

11.4. Se trata de poner bajo la lupa una tradición epistémica que ha insistido en que la ciencia se deriva de los hechos.

11.5. No debe extrañar, por consiguiente, que estos propósitos trasladen el objeto de estudio de este seminario al campo estrictamente epistemológico,

12. ¿Por qué las prácticas de observación?

12.1. La observación ha ejercido y sigue ejerciendo un poder de encantamiento sobre el ser humano que produce la ilusión de evidencia.

12.2. La observación es una práctica transversal a todos los campos del saber (experimentales y socioculturales).

12.2.1. se constata que cada campo r diseña su propia modalidad de observación, con rutas diferentes que muestran sus peculiaridades y sus tradiciones específ cas

12.3. La apertura del proceso investigativo comienza con la observación.

12.4. Cada campo del saber diseña su propia modalidad de observación, con rutas diferentes que muestran sus peculiaridades y sus tradiciones específicas, que le dan un color y una tonalidad características a sus procedimientos, sus técnicas, sus rituales,sus hábitos y sus categorías lingüísticas.

12.5. Nuestra eventual contribución a suresignificación puede convertirse en insumo para muy distintos campos del saber.

13. La observación en el universo lingüístico

13.1. Acepciones ligadas al contexto de la regulación.

13.1.1. “Observar los mandamientos, los reglamentos o la ley”.

13.2. Acepciones ligadas al contexto de la vigilancia y la seguridad

13.2.1. Aquí se encuentran paradójicamente tanto las observaciones de objetos o individuos sospechosos de haber cometido o estar a punto de cometer un crimen.

13.3. Acepciones ligadas al contexto de la recriminación.

13.3.1. Hacer una observación en este contexto, significa hacer saber que se ha incurrido en una infracción, manifestar desaprobación y advertir sobre sus consecuencias.

13.4. Acepciones propias de la psicología y de la medicina

13.4.1. La observación conduce a la formulación de hipótesis y la experimentación a su verificación o falsificación, la fase previa a la interpretación.

13.5. Acepciones ligadas al contexto del análisis.

13.5.1. Detectar una imprecisión o llamar la atención sobre algún aspecto que merece reelaboración o modificación.

14. Origen de la observación

14.1. Tiene su origen en el mundo de la vida cotidiana.

14.2. Las ciencias experimentales fueron las primeras en trasladarla a su ámbito de investigación, imponiéndole una cierta disciplina.

14.3. La fase previa a la investigación.

15. El privilegio del sentido de la vista

15.1. para observar y este privilegio se ha extendido al dominio de la ciencia; lo que la ciencia no puede ver se inventa la manera de traducirlo

15.2. Se supone que la observación es la vía de acceso a las entrañas del mundo. Y que el ojo es la “vía real” hacia sus propiedades

15.3. supone que los rayos de luz procedentes de un objeto llegan directamente a la retina

16. La distinción entre ver y mirar

16.1. El que ve no es el ojo sino el sujeto, culturalmente situado, culturalmente socializado, con más o menos experiencia o conocimiento.

16.2. El ver es natural, inmediato, indeterminado, sin intención; el mirar, en cambio, es cultural, mediato, determinado, intencional

16.3. El ver depende del ángulo de visión de nuestros ojos, el mirar está en directa relación con nuestra forma de socialización

17. Prolongaciones más que conclusiones

17.1. Decía, al comienzo, que había optado por “abrir una ventana para observar la observación”, que me animaba el propósito de desmontar ilusiones y verificar sospechas.

17.2. El sujeto no dispone de verdades sino de versiones construidas desde un particular punto de vista (perspectiva)

17.3. Explorando el laberinto de la observación he identificado 2 fuentes para problematizar la concepción y la práctica de la observación:

17.3.1. La primera, relacionada con la matriz epistémica, es decir: con las imágenes del mundo

17.3.2. La segunda, relacionada con los procesos de formación de los investigadores. La formación de un investigador de sujetos no puede calcar la formación de investigadores de objeto

17.4. No son sufi cientes, en consecuencia, las herramientas teóricas o metodológicas, para formar un sujeto investigador de sujetos

17.5. El desafío es enorme y, en cualquier caso, tiene que ver más con el imaginario social sobre el conocimiento, y con los ambientes de formación, que con la mecánica procedimental o con la utilización de artefactos