Principales Teorías del desarrollo con sus Principales Autores y Exponentes.

Principales Teorías del desarrollo con sus Principales Autores y Exponentes. -Ruth Esperanza Tapias Medina.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Principales Teorías del desarrollo con sus Principales Autores y Exponentes. by Mind Map: Principales Teorías del desarrollo con sus Principales Autores y Exponentes.

1. Teoria Psicogenética de Vigotsky

1.1. Este autor afirma que en los niños y niñas el aprendizaje se da a partir del conocimiento general que el sujeto tenga y que es al llegar a la escuela, cuando los nuevos conocimientos relacionados con la fundamentación del conocimiento científico se asimilan dentro de las ideas previas. De esta forma, se entiende como principio básico de su teoría que aprendizaje-desarrollo se interrelacionan desde los primeros días de vida, y que todo lo que le sucede al individuo es antecedente a otro nuevo aprendizaje. En la descripción de Vigostky no aparecen estadios evolutivos como los había en la teoría de Piaget. Y es que el desarrollo no sigue una secuencia predeterminada e internamente guiada, sino un curso genéticamente mediado y dependiente de los procesos de aprendizaje que ocurren en el plan de interacción educativa y la participación en situaciones culturales y socialmente organizadas (entre las que la escolarización juega un papel clave en muchas culturas). La teoría de Vigotsky se basa así en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y, por lo tanto, en el medio en que se desarrolla; ya que para dicho autor el aprendizaje es un mecanismo fundamental del desarrollo.

2. Teoría del Aprendizaje Social

2.1. Bandura y Sears

2.1.1. hasta la década de 1950 y 1960, cuando el conductismo abandona el elementalísmo de las conexiones E-R. ambos autores se interesan por la teoría del aprendizaje social, donde el modelado es la estrategia que permite aprender sin emitir una conducta, es decir , aquí cabe la posibilidad de observar lo que hacen otros y ver qué consecuencias tiene, de forma que la persona aprende observando las consecuencias que tiene una conducta. Según Bandura el aprendizaje por observación se lleva a cabo mediante cuatro procesos: Atención, retención, producción y motivación.

3. Perspectivas que cada Teoría tiene con relación a lo que constituye un déficit.

3.1. TEORÍA SPICOANALÍTICA: el cuidado maternal íntimo es fundamental para los primeros cinco años en la vida de un niño. Un déficit aparece cuando la madre no pasa tiempo suficiente con el infante o no responde a sus demandas y no se establece vínculo afectivo entre ambos. Lo ideal es que ella amamante al bebé por lo menos hasta que tenga un año, le enseñe a controlar los esfínteres y tolere la curiosidad sexual del niño.

3.2. CONDUCTISMO: muchas personas pueden cuidar al bebé tan bien como su madre. La alimentación se puede manejar siguiendo diferentes esquemas y formas, el entrenamiento para controlar los esfínteres puede ser temprano o tardío, la masturbación puede ser prohibida o estimulada… Lo fundamental es que los padres decidan exactamente qué quieren que aprenda el niño o niña y luego usen la paciencia, el modelado y el refuerzo para enseñarles paso a paso

3.3. TEORIA COGNITIVA: los niños avanzan cognitivamente si están estimulados para explorar y descubrir. Es evidente un déficit si son lentos para desarrollarse o son tan “buenos” que están siempre quietos, no muestran curiosidad y no hablan. Los padres deberían escucharlos, hablar con ellos, jugar y alentarlos; los maestros deberían permitir que los niños siguieran sus propios intereses.

3.4. TEORÍA SOCIOCULTURAL: cada cultura tiene su propio sistema aprobado para criar a los niños; por eso, todos los déficits identificados por las tres primeras teorías podrían ser considerados normales en muchas culturas. Un déficit se produce cuando un niño que ha sido criado con las normas de una cultura no funciona bien en otra (ej: los inmigrantes que no preparan a sus hijos para adaptarse al nuevo contexto social pueden estar creando un déficit, aunque quizás algo del déficit puede adjudicarse a la nueva cultura).

3.5. TEORÍA DE LOS SISTEMAS EPIGENÉTICOS: los genes varían según la persona, no obstante, la expresión genética también está influida por el ambiente, en especial, al comienzo de la vida. Por lo tanto, un déficit podría ser cualquier condición ambiental que no brinda la crianza adecuada para el desarrollo de un niño (abuso de drogas durante el embarazo, miedo y estrés durante la etapa en que el niño empieza a caminar, una madre deprimida en la primera infancia…). Para evitar que estos déficits ambientales perjudiquen la expresión genética, los niños y niñas de esos hogares deberían ser atendidos por otra persona o ser inscritos en una guardería desde pequeños.

4. Psicología Evolutiva. Estudiante: Ruth Esperanza Tapias Medina Curso: 403012A-614 Grupo: 403012-34

5. PRINCIPALES TEORÍAS DEL DESARROLLO HUMANO SIGLOS XVII Y XVIII

5.1. Rousseau:

5.1.1. señala que al desconocer la diferencia fundamentales entre el niño y el adulto conlleven a cometer errores como: -Atribuirle al niño conocimientos que no posee, lo que deriva que se discuta con el cosas que no está capacitado para comprender (el niño aun es incapaz de emplear la razón). -Inducir a que el niño aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o inteligibles.

5.2. John Locke (1632-1904):

5.2.1. Considerado padre del empirismo, fue el primero en desarrollar sistemáticamente dicha teoría, sosteniendo que todo conocimiento en general deriva de la experiencia. Fue el primero que propuso la famosa comparación entre la mente y un trozo de papel en blanco sobre el que la experiencia escribe las ideas. Locke se oponía a un gran número de escritores ingleses que creían en los principios morales innatos, considerándolos fundamento de la moralidad cristiana. Locke abogó por el principio del descubrimiento, según el cual los estudiantes debían mantener sus mentes abiertas, descubriendo la verdad a través de la experiencia y siguiendo sus propias dotes intelectuales, en vez de ser sometidos a las máximas escolásticas.

5.3. Charles Darwin (1809-1882)

5.3.1. Quien, a través de la publicación de El origen de las especies por medio de la selección natural, formuló su teoría de la selección natural y la supervivencia de los organismos que mejor se adaptan a las cambiantes circunstancias ambientales. La obra de Darwin fue muy influyente y sentó las bases de la biología evolutiva moderna.

5.4. Hull (1884-1952)

5.4.1. Este autor ha pasado a la historia principalmente por su teoría de la reducción del impulso quien distingue entre impulso primarios (como el hambre o la sed) y secundarios (como el hecho del que el niño, para asegurarse el afectos de los suyos, adquiera conductas que entienden que le agradan). De esta forma, Hull, bajo las ideas del llamado positivismo lógico, establece los principios básicos de una ciencia de la conducta que propone el habito como conceptos central. “la fuerza del habito” dependerá de que la secuencia E-R venga seguida de un refuerzo de magnitud significativa que asegure el que la conducta se repita con posterioridad sin necesidad de refuerzos.

5.5. McCarthy:

5.5.1. A partir de sus investigaciones demostró que la maduración de aptitudes concretas en niños (3-5años) permitía realizar determinados aprendizajes que los niños todavía inmaduros eran incapaces. De este modo pudo determinar que las funciones de maduración podían predecir lo que sucederá con niños de una edad entre 5 y 7 años, siempre que se mantenga las condiciones evolutivas. Estas teorías consideran que la especie humano va desarrollando funciones (lenguaje y pensamiento) a través del medio.

6. Teoría del Desarrollo Psicosexual de Sigmund Freud

6.1. Sigmund Freud (1856-1939)

6.1.1. La teoría psicoanalítica del desarrollo infantil tiende a centrarse en cosas tales como el inconsciente, las pulsiones y la formación del ego. El desarrollo del niño es descrito como una serie de etapas psicosexuales: oral, anal, fálica, de latencia y genital. Ahora bien, esta concepción del desarrollo de la mente y la personalidad es hija de su tiempo, y actualmente está desfasada.a través el estudio terapéutico de la problemática de los adultos, llego a tres conclusiones: División de la estructura psíquica consciente e inconsciente Conflictos sexuales Existencia de la sexualidad infantil

6.2. Erikson:

6.2.1. Erikson piensa que la resolución de las diferentes etapas da pie a la adquisición de una serie de competencias que ayudan a resolver las metas que se presentarán durante la siguiente etapa vital. De esta manera se produce el crecimiento psicológico. Laboriosidad vs. Inferioridad: el conflicto principal durante el período que va desde los 6 a los 12 años implica el dominio de la experiencia social. En esta etapa el niño comienza su instrucción preescolar y escolar, y está ansioso por hacer cosas junto con otros, de compartir tareas, etc. Si el niño no consigue superar esta etapa de la manera apropiada, es decir si se siente inferior, esto afectará negativamente a su funcionamiento general.

7. La Teoría del Aprendizaje de Jean Piaget

7.1. Jean Piaget (1896-1980)

7.2. el individuo ha de adaptarse a un medio en constante cambio, desarrollo que puede verse descrito en términos de funciones y estructuras. Piaget habla de los estadios de desarrollo, haciendo referencias a estructuras secuenciales que definen cualitativamente la forma general e relación del individuo con el mundo en un momento determinado.

7.2.1. Define 4 estadios

7.2.1.1. Sensorio-motriz: edad: 0-2 años, el niño usa sus sentido y habilidades motrices para conocer aquello que le circunda, confiándose inicialmente en su reflejo, y más adelante en la combinatoria de sus de sus capacidades sensoriales y motrices. Así se prepara para luego poder pensar con imágenes y conceptos.

7.2.1.2. Pre operacional: 2-7 años, se caracteriza por la interiorización de las reacciones de la etapa anterior dando lugar a acciones mentales que aún no son categorízales como operaciones por su vaguedad, inadecuación o falta de reversibilidad.

7.2.1.3. Operacional concreto: 7-11 años, el niño o niña en esta fase ya no solo usa el símbolo , sino que es capaz de usarlo de modo lógico y a través de la capacidad de conservar , hace generalizaciones. Adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas, materiales y superficies, es decir comprende que la cantidad se mantiene aunque se varié su forma.

7.2.1.4. Operacional formal: 11-15 años, el cerebro humano está capacitado genéticamente para formular pensamientos realmente abstractos o hipotéticos-deductivos.