Métodos de Investigación en Biopsicología.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Métodos de Investigación en Biopsicología. by Mind Map: Métodos de Investigación en Biopsicología.

1. Métodos lesivos

1.1. CIRUGÍA ESTEREOTÁXICA.

1.1.1. Mediante está se colocan con precisión los de dispositivos experimentales en las profundidades del cerebro. Se necesitan 2 cosas: un atlas estereotáxico que se usa para localizar estructuras cerebrales y un instrumento estereotáxico qué consta de dos elementos: un soporte lateral para la cabeza que mantiene firmemente el encéfalo del sujeto en la posición y orientación requeridas, y un soporte para los electrodos que sostiene el aparato que se va a insertar.

1.2. MÉTODOS DE LESIÓN.

1.2.1. Se extirpa Selecciona o se destruye una parte del encéfalo; A continuación se examina minuciosamente comportamiento del sujeto con el fin de determinar la función de la estructura dañada.

1.2.1.1. LESIONES POR ASPIRACIÓN: El tejido cortical se extrae por succión a través de una pipeta de cristal de punta fina, manejada manualmente.

1.2.1.2. LESIONES POR RADIOFRECUENCIA: Las lesiones subcorticales pequeñas por lo general enviando una corriente de radiofrecuencia, por el tejido que interesa desde el extremo de un electrodo colocado por métodos estereotáxicos. El calor que mando a la corriente destruye el tejido.

1.2.1.3. CORTES CON BISTURÍ: Seccionar es una de las técnicas que se utilizan para suprimir la conducción de mensajes por un nervio o una vía nerviosa.

1.2.1.4. BLOQUEO POR FRÍO: Cuándo se bombea un refrigerante por medio de una criosonda, las neuronas cercanas a su punta se enfrían hasta que dejan de disparar. Luego no se producen daños estructurales. Cuándo se deja que el tejido se caliente se recupera la actividad neuronal normal.

1.2.1.5. INTERPRETACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS LESIONES: Los efectos de las lesiones son difíciles de interpretar y pueden confundir. Dado que las estructuras cerebrales son tan pequeñas, contorneadas y están tan próximas unas de otras.

1.2.1.6. LESIONES BILATERALES Y UNILATERALES: Los efectos comportamentales de las lesiones unilaterales (lesiones restringidas a una mitad del encéfalo) son mucho más leves que las lesiones bilaterales simétricas (lesiones que afecta a ambos lados del encéfalo).

1.3. ESTIMULACIÓN ELÉCTRICA.

1.3.1. Estimulando eléctricamente una estructuras nerviosas se pueden obtener pistas sobre su función. La estimulación eléctrica cerebral por lo general se libran a través de las 2 puntas de un electrodo bipolar.

1.4. MÉTODOS LESIVOS DE REGISTRO ELECTROFISIOLÓGICO.

1.4.1. REGISTRO INTRACELULAR DE UNA UNIDAD: Proporciona un registro paso a paso de las fluctuaciones graduadas del potencial de membrana de una neurona

1.4.2. REGISTRO EXTRACELULAR DE UNA UNIDAD: Se pueden registrar los potenciales de acción de una neurona mediante un microelectrodo cuya punta se sitúa en el liquido extracelular que la rodea.

1.4.3. REGISTRO DE MÚLTIPLES UNIDADES: La punta de un electrodo es más grande que la de un microelectrodo, de modo que capta las señales de muchas neuronas. Los potenciales de acción detectados por electrodo se conducen a un circuito que los integra, Sumándolos.

1.4.4. REGISTRO EEG MASIVO: Las señales EEG Se registran mediante grandes electrodos implantados, en vez de con electrodos sobre el cuero cabelludo.

2. Métodos de visualización y estimulación del cerebro humano in vivo

2.1. estructurales

2.1.1. RAYOS X DE CONTRASTE.

2.1.1.1. Son técnicas que implican inyectar en uno de los compartimentos del cuerpo una sustancia que absorben los rayos X, La misma refuerza el contraste entre el compartimiento y el tejido circundante durante la radiografía. Ejemplo: Angiografía cerebral.

2.1.2. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA DE RAYOS X.

2.1.2.1. Es un procedimiento asistido por ordenador qué puede utilizarse para visualizar el encéfalo y otras estructuras internas del organismo vivo. Consiste En qué el paciente permanece tendido con la cabeza colocada en el centro de un gran cilindro, en un lado del mismo hay un tubo de rayos X qué proyecta un haz de estos rayos a través de la cabeza hacia un detector de rayos X situado en el lado opuesto. El tubo y el detector giran automáticamente alrededor de la cabeza.

2.1.3. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR.

2.1.3.1. Es un procedimiento el cuál construye imágenes de alta resolución basándose en la medida de las ondas qué emiten los átomos de hidrógeno, al ser activados por ondas de radiofrecuencia en un campo magnético. Ofrece alta resolución espacial e imágenes en tres dimensiones.

2.2. Funcionales:

2.2.1. TOMOGRAFÍA POR EMISIÓN DE POSITRONES.

2.2.1.1. Proporciona imágenes de la actividad cerebral. Sin inyecta 2-desoxiglucosa radioactiva, en la arteria carótida del paciente, esta es absorbida rápidamente por las neuronas activas. La imagen resultante indica a qué regiones de un nivel cerebral se activaron durante una actividad concreta.

2.2.2. RESONANCIA MAGNÉTICA FUNCIONAL.

2.2.2.1. Proporciona imágenes del aumento del aporte de oxigeno en sangre a las regiones activas del cerebro. Posee 4 ventajas: (1) No a dictarse algo al sujeto (2) proporciona información estructural y funcional (3) mejor resolución espacial. (4) Se puede emplear para obtener imágenes tridimensionales de la actividad de todo el encéfalo

2.2.3. MAGNETOENCEFALOGRAFÍA.

2.2.3.1. Mide cambios en los campos magnéticos sobre la superficie del cuero cabelludo, cambios que están producidos por los cambios en las pautas su días antes de la actividad neuronal. Su principal ventaja es la resolución temporal: puede registrar rápidos cambios de la actividad nerviosa.

2.2.4. ARCHIVOS DE IMÁGENES CEREBRALES.

2.2.4.1. los neurocientíficos pueden obtener de un archivo de imágenes cerebrales los datos originales que se han recogido en un estudio particular, y compararlos con sus propios datos o combinarlos los con otros.

2.2.5. ESTIMULACIÓN MAGNÉTICA TRANSCRANEAL.

2.2.5.1. Consiste en una técnica para alterar la actividad en un área de la corteza, creando un campo magnético bajo una bobina qué se sitúa por encima del cráneo. La estimulación magnética apaga temporalmente parte del encéfalo, mientras evalúa sus efectos sobre la cognición y la conducta.

3. Registro de la actividad psicofisiológica humana.

3.1. ELECTROENCEFALOGRAFÍA DE SUPERFICIE.

3.1.1. Se registra sobre el cuero cabelludo, refleja la suma de los sucesos eléctricos en toda la cabeza. Estos procesos incluyen potenciales de acción y potenciales postsinápticos Así como señales eléctricas Procedentes de la piel, los músculos, la sangre y los ojos.

3.2. TENSIÓN MUSCULAR.

3.2.1. la electromiografía es el procedimiento habitual para medir la tensión muscular. El registro obtenido se llama electromiograma, se registra habitualmente midiendo el potencial entre dos electrodos que se pegan a la superficie de la piel sobre el músculo que interesa estudiar.

3.3. MOVIMIENTOS OCULARES.

3.3.1. La técnica electrofisiológica empleada para registrar los movimientos oculares se denomina electroculografía. Se basa en el hecho de que existe una diferencia de potencial constante en la parte delantera (positiva) y la trasera (negativa) del globo ocular.

3.4. CONDUCTIBILIDAD DE LA PIEL.

3.4.1. Los dos indices de la actividad electrodérmica más utilizados son el nivel de conductibilidad de la piel y la respuesta de conductibilidad de la piel, el primero es una medida del nivel básico de conductibilidad de la piel que se asocia a una situación concreta, el segundo es una medida de los cambios transitorios en la conductibilidad de la piel que se asocian a experiencias determinadas.

3.5. CONDUCTIBILIDAD DE LA PIEL.

3.5.1. Existe una relación entre la actividad cardiovascular y la emoción. Habitualmente se usan 3 medidas distintas de la actividad cardiovascular.

3.5.1.1. FRECUENCIA CARDÍACA: La señal eléctrica qué se asocia a cada latido cardíaco puede registrarse por medio de electrodos colocado sobre el pecho.

3.5.1.2. TENSIÓN ARTERIAL: Para medir la tensión arterial se requiere 2 medidas independientes: una del pico máximo de tensión durante los periodos de contracción cardíaca, las sístoles. Y otra de la tensión mínima durante los periodos de relajación, las diástoles.

3.5.1.3. VOLEMIA: Los cambios de volumen sanguíneo en determinadas partes del cuerpo se asocian con sucesos psicológicos. Uno de los métodos para medir estos cambios consiste en registrar el volumen del tejido que se va a estudiar, rodeándolo con un calibrador o cinta métrica que puede estirarse.