TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE. by Mind Map: TÉCNICAS DE ESTUDIO Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE.

1. Mapas Mentales

1.1. Es una manera de generar, registrar y asociar ideas tal y como las procesa el cerebro humano, para plasmarlas en un papel.

1.2. Permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver como se conectan o relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

1.3. Pensamiento irradiante

1.3.1. Permite que las ideas generen otras ideas y se pueda ver como se conectan o relacionan y se expanden, libres de exigencias de cualquier forma de organización lineal.

1.3.2. Se puede expresar tanto en palabras claves (Hemisferio izquierdo) como en imágenes (Hemisferio derecho), estableciendo ramas que se asemejan a las redes neuronales .

1.4. Características

1.4.1. El tema central es representado en el centro con una imagen.

1.4.2. Posee una estructura orgánica radial que parte del tema presentado en el centro y las ideas se encuentran relacionados por medio de líneas, símbolos e imágenes.

1.4.3. Los conceptos e ideas que explican el tema central se colocan como ramificaciones en el sentido de las agujas del reloj.

1.4.4. Se emplean símbolos como óvalos, rectángulos, círculos para englobar las ideas y hacerlas más llamativas.

1.4.5. A partir de las ramificaciones principales se derivan ramificaciones secundarias que permitan desarrollar mejor el tema.

1.4.6. Si la ramificación está cerca del tema central quiere decir que la idea presentada es muy importante, pero mientras más alejada esté su importancia es menor.

1.5. Palabras Claves

1.5.1. Es uno de los elementos fundamentales en un mapa mental. Una palabra desencadena nuevas conexiones neuronales que permiten recuperar de la memoria el contenido de un nivel mayor de información.

1.5.2. Las palabras claves mas adecuadas son:

1.5.2.1. Sustantivos

1.5.2.2. Verbos

1.5.2.3. Adjetivos calificativos

1.5.2.4. Algunas frases cortas (Varias palabras clave a manera de paquetes de información)

1.6. Tipos de Mapas Mentales

1.6.1. Mapas circulares

1.6.1.1. Aquellos que disponen su información en anillos concéntricos alrededor de la palabra clave, al modo de un circuito o una estrella de mar.

1.6.2. Mapas arboreos

1.6.2.1. Aquellos que asemejan una medusa: el tema clave o principal va en el tope y las ideas subsiguientes van en descenso.

1.6.3. Mapas arcoiris

1.6.3.1. Aquellos que tienen forma de diafragma, que disponen del tema clave en uno de sus extremos y las ideas subsiguientes se despliegan en cada arco.

1.6.4. Mapas de panal

1.6.4.1. Se estructura en base a cuatro pequeñas celdas de seis lados en el centro y ocho a su alrededor, asemejándose a un panal de abejas. Es ideal para clasificar la información y ordenarla de adentro hacia afuera.

2. Esquemas (La expresión gráfica del subrayado)

2.1. Esquema

2.1.1. Representación gráfica de las ideas principales con una estructura, jerarquía y detalles

2.1.2. Es importante porque es enriquecido de información, nos da idea de lo que va a tratar un tema

2.2. Pasos para elaborar un esquema

2.2.1. Lectura comprensiva

2.2.2. Palabras clave

2.2.3. Usa tu propio lenguaje (símbolos, palabras)

2.2.4. Analizar el encabezado

2.2.5. Tipos de esquemas a elegir

2.3. Tipos de esquemas

2.3.1. De llaves

2.3.1.1. Organización en abanico mediante llaves. Se parte del título o idea principal y se van abriendo llaves que recogen la información atendiendo a su importancia. Se usa cuando los temas cuentan con muchas divisiones y subdivisiones ya que permite verlas de un simple vistazo.

2.3.2. De fechas

2.3.2.1. Parecido al de llaves, se van expresando las ideas a través de flechas que se abren en ángulo. Son muy útiles para enlazar, encadenar y relacionar ideas pero cuando hay muchas subdivisiones es difícil calcular la extensión quedando zonas de la hoja con mucha información y otras prácticamente vacías.

2.3.3. Ramificado o de Diagrama

2.3.3.1. Su disposición gráfica consiste en ramas descendentes ocupando el primer lugar la idea principal o título. Normalmente se utiliza cuando existen temas interrelacionados ya que permite ver la relación que une a cada elemento que forma parte del esquema. Util para representar clasificaciones bien definidas, organigramas, jerarquías.

2.3.4. De desarrollo

2.3.4.1. Consiste en la exposición sucesiva y jerarquizada de las ideas de un tema, línea a línea, siguiendo un desarrollo lógico y estructurado. Para las diferentes divisiones y subdivisiones se pueden utilizar números, letras o signos. Es uno de los modelos más utilizados.

2.3.5. Barras

2.3.5.1. Es una mezcla de los anteriores. Sustituye las llaves por barras que abarcan las ideas de igual valor pero jerarquizadas según su importancia.

2.3.5.2. Su uso permite una adecuación al contexto, proporciona coherencia temática y estructural y chohesiona los elementos lingüísticos de distinto orden que lo integran.

2.4. Ventajas

2.4.1. Nos da una visión de conjunto del tema a estudiar

2.4.2. Aumenta tu capacidad de atención y concentración

2.4.3. Nos ayuda a la hora del repaso

2.4.4. Permite practicar el subrayado y lectura comprensiva

2.5. Fases de elaboración de un esquema

2.5.1. Primera lectura

2.5.1.1. Contacto con el texto

2.5.2. Segunda lectura

2.5.2.1. Subrayado

2.5.3. Elige el concepto clave y ponlo como raíz o centro del esquema

2.5.4. Selecciona las ideas secundarias

2.5.5. Busca otros conceptos subordinados y ubícalos en el esquema

3. Estrategias de recogida y selección de la información

3.1. Tomar Apuntes

3.1.1. Deben ser entendibles para mí.

3.1.2. Con buena caligrafía y sin abreviaturas.

3.2. Lectura comprensiva del texto.

3.2.1. Apoyarme con diccionarios y glosarios.

3.2.2. Analizar adecuadamente el texto.

3.2.3. Buscar ideas principales

3.2.4. Analizar detenidamente recursos graficos (imagines, graficos, etc.)

3.3. Subrayar.

3.3.1. Señalar ideas principales.

3.3.2. Solo debo hacerlo si he comprendido el texto.

3.4. Parafrasear.

3.4.1. Usar palabras clave que ayuden a recordar toda la informacion.

3.5. Conectar las ideas fundamentales del texto.

3.5.1. Usar círculos, lineas, etc.

4. Presenta: Ernesto Rojas Valdez

5. Construye tu propio aprendizaje con ayuda de mapas conceptuales

5.1. Que es un mapa conceptual

5.1.1. Es definido como un recurso esquemático para presentar un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de proposiciones.

5.1.2. Proporciona un resumen esquemático de lo aprendido y esta ordenado jerárquicamente.

5.2. Principales elementos

5.2.1. Conceptos

5.2.1.1. Estos se refieren a eventos, objetos, situaciones o hechos y suelen representarse dentro de círculos o figuras geométricas que reciben el nombre de nodos.

5.2.2. Palabras de enlace

5.2.2.1. Normalmente están conformadas por verbos y expresan la relación que existe entre dos o varios conceptos para que sean lo mas explicito posibles.

5.2.2.2. Algunas palabras de enlace pueden ser “Es parte de “, ”Se clasifican en “, ”Es”, “Depende de”, “Para”, ”Contribuyen a”, “Son”, entre otras.

5.2.3. Proposiciones

5.2.3.1. Están compuestas por la unión de uno ovarios conceptos que se relacionan entre si, a través de una palabra de enlace. Estas deben formar oraciones con sentido propio y no deben necesitar de otras proposiciones para tener coherencia.

5.2.4. Líneas conectoras o de unión

5.2.4.1. Se utilizan para unir los conceptos y para acompañar las palabras de enlace. Las líneas conectoras ayudan a dar mejor significado a los conceptos uniéndolos entre si.

5.3. Tipos de aprendizaje

5.3.1. Significativo

5.3.1.1. El uso de mapas conceptuales nos permite organizar y comprender ideas de manera significativa según el tema seleccionado.

5.3.2. Aprendizaje activo

5.3.2.1. Cuando se realiza un mapa conceptual se obliga al estudiante a relacionarse y a jugar con los conceptos.

5.4. Características

5.4.1. Jerarquización

5.4.1.1. La idea general se ubica en la parte superior del esquema y a partir de ella se desarrollan los demás conceptos.

5.4.2. Simplicidad

5.4.2.1. Reflejan la información mas importante de forma breve y concisa.

5.4.3. Uso de proposiciones

5.4.3.1. Se forman a partir de la unión de varios conceptos mediante palabras de enlace y líneas conectoras.

5.4.4. Uso de enlaces cruzados

5.4.4.1. Se emplean para relacionar conceptos de diferentes partes del mapa conceptual y dar lugar a una nueva idea o conclusión.

5.4.5. Agradable a la vista

5.4.5.1. Cuando se elabora de forma armoniosa crea un impacto visual que facilita la comprensión del contenido planteado.

5.5. Como se elabora un mapa conceptual

5.5.1. Seleccionar

5.5.1.1. Se deben extraer los conceptos claves y las ideas centrales del tema

5.5.2. Agrupar

5.5.2.1. Ordenar visualmente los conceptos

5.5.3. Ordenar

5.5.3.1. Se ordenaran los conceptos desde el mas general hasta el mas especifico

5.5.4. Representar

5.5.4.1. Se deben dibujar los conceptos encasillándolos en óvalos. De forma que permita visualizarlos mejor.

5.5.5. Conectar

5.5.5.1. Se deben leer los enlaces como si fueran proposiciones y verificar lo que dictan sea cierto.

6. Guía de Estudio

6.1. Significa

6.1.1. Es un instrumento que orienta tu estudio para obtener mejores resultados en tu aprendizaje.

6.2. Funciones

6.2.1. Al elaborar las preguntas que la integran:

6.2.2. Discriminas lo esencial del tema.

6.2.3. Comprendes lo que lees.

6.2.4. Reafirmas lo que has aprendido.

6.2.5. Comparas, confrontas y relacionas los puntos importantes.

6.2.6. Generalizas tu aprendizaje al aplicarlo en diferentes formas y situaciones cuando formulas y respondes tus propias preguntas.

6.2.7. Una vez que tienes la guía de estudio elaborada puedes:

6.2.8. Repasar en cualquier momento los temas que te interesan, atendiendo solo a sus aspectos fundamentales.

6.2.9. Preparar mejor tus exámenes, ya que te sirven de base para dirigir tu estudio.

6.2.10. Autoevaluarte cuantas veces lo desees, a partir de las preguntas que incluiste.

6.3. Guia de estudio para el conociemiento teorico.

6.3.1. Al realizar tu guia debes recordar que las preguntas deben estar formuladas de tal manera que puedas

6.3.1.1. Recordar la informacion facilmente.

6.3.1.2. La expresión del mismo contenido en diferentes formas.

6.3.1.3. La determinación de ejemplos de una definición o un concepto.

6.3.2. Comúnmente las guías de estudios se realizan a partir de un conjunto de preguntas acerca del contenido que deseas aprender.

6.3.2.1. Algunas de las preguntas que puedes realizar como base de tu guía teórica son

6.3.2.1.1. Que Quien Cuando Donde Porque Para que Cual Como

6.4. Pasos para hacer una guía de estudios

6.4.1. Lee el tema o la unidad completa.

6.4.2. Determina las ideas clave.

6.4.3. Elabora varias preguntas para cada idea clave.

6.4.4. Idea clave

6.4.4.1. Define y describe un fenómeno

6.4.4.2. Explica como se produce

6.4.4.3. Compara y contrasta ideas.

6.4.4.4. Jerarquiriza.

6.5. Conocimiento practico

6.5.1. El conocimiento práctico, también llamado conocimiento operacional o procedimental, es el conocimiento que se tiene cuando se poseen las destrezas necesarias para llevar a cabo una acción. Se lo asocia a la expresión "saber cómo".

6.6. GUÍAS DE ESTUDIO PARA EL "SABER HACER" O CONOCIMIENTO PRÁCTICO

6.6.1. Las preguntas que integran una guía de estudio para el conocimiento práctico reflejan la aplicación de lo que se sabe a

6.6.1.1. La resolución de problemas, con ayuda de métodos, técnicas o procedimientos específicos.

6.6.1.2. La ejecución de alguna práctica.

6.6.1.3. El análisis del material por aprender, para identificar sus elementos y descubrir su organización.

6.6.1.4. La elaboración de un producto nuevo, original, como cuando el profesor te pide un trabajo acerca de un tema en especial.

6.6.1.5. Evaluar con argumentos la calidad o adecuación de un material o evento, como cuando el profesor te pide juzgar la obra de un escritor.

6.7. Como elaborar una guía para el conocimiento práctico

6.7.1. Para elaborar tu guía de estudio acerca de un “saber hacer” realiza los siguientes pasos:

6.7.1.1. a) Lee el tema o unidad completa. b) Determina las ideas clave. c) Elabora varias preguntas para cada idea clave. d) Lee nuevamente el tema a partir de la guía de estudio.

6.7.1.1.1. Las interrogantes que sirven de base para formular preguntas de una guía de estudio práctico son: cómo, por qué, para qué, qué va antes, qué sigue, cuánto, cuándo, con qué.

7. Lugar de estudio y tiempo de estudio. Planificación

7.1. Seleccionar un lugar.

7.1.1. Siempre debe ser el mismo.

7.1.2. Tiene que ser un lugar cómodo.

7.1.3. Sólo debe disponer de los objetos que requiera.

7.1.4. El lugar debe disponer de luz natural

7.1.5. Evitar objetos distracctores.

7.2. Seleccionar un espacio de tiempo

7.2.1. Hacer un horario o agenda.

7.2.1.1. Anticipar y planificar, al menos un dia antes

7.2.2. Definir objetivos.

7.2.2.1. Largo Plazo.

7.2.2.2. Corto Plazo.

8. Elaboracion de un resumen

8.1. Que es un resumen

8.1.1. En pocas y claras palabras resumen es la union de ideas importantes de un texto en el cual se deja plasmado lo mas importante o con lo que tu puedes entender una idea o un escrito ya que es algo que tu seleccionas para poderlo leer comprender y vaciar en el caso de un examen por ejemplo

8.2. Características

8.2.1. Es la base para el estudio adecuado ya que la persona selecciona la información mas eficiente para memorizar.

8.2.2. Para un excelente resultado enfócate en lo fundamental y después lo que complemente.

8.2.3. Se breve extensa información es igual a poca memorización lo cual evita el propósito de resumir la información.

8.2.4. Debe existir coherencia y orden no debe de ser algo que no tenga un sentido o un orden en especifico

8.2.5. El resumen deberá ser una síntesis breve y global de los avances del estudio que se esté realizando que permita a su vez, que los revisores evalúen los contenidos del estudio de manera rápida y puedan emitir su dictamen. El resumen deberá contener entre 250 y 300 palabras.

8.3. Pasos en la elaboración de un resumen

8.3.1. Lectura de exploración

8.3.1.1. Explorar es examinar velozmente, recorrer el escrito previamente con la mirada para encontrar respuestas especifica cuando no se requiere leer cuidadosamente; puede tener dos objetivos:

8.3.1.1.1. Para buscar un texto mediante la búsqueda rápida de información precisa

8.3.1.1.2. Para tener una noción anticipada del texto o prelectura con fines de sondeo, que permita conocer grosso modo el asunto principal del texto, su extensión, sus partes y organización general.

8.3.2. Lectura párrafo a párrafo

8.3.2.1. tomando nota de lo importante y haciendo un resumen personal de cada uno de ellos

8.3.3. Preguntas

8.3.3.1. Hazte las preguntas siguientes a las cuales buscaras respuesta

8.3.3.1.1. Que dice?

8.3.3.1.2. Que partes tiene?

8.3.3.1.3. De que habla cada parte?

8.3.3.1.4. Cuales son las opiniones del autor?

8.3.3.1.5. Que pienso sobre los temas sobre los que opina el autor?

8.3.4. Segunda lectura (lectura con detenimiento)

8.3.4.1. Haz una segunda lectura detenida del texto, subrayando lo importante con el fin de encontrar respuestas a tus preguntas e ideas principales

8.3.5. Explícate a ti mismo

8.3.5.1. Explícate a ti mismo , en voz alta, el contenido del texto

8.3.6. Elaboración de resumen

8.3.6.1. Explícate a ti mismo , en voz alta, el contenido del texto

8.4. Reglas para elaborar un resumen

8.4.1. Elimina el material innecesario o secundario

8.4.2. Elimina el material importante pero redundante

8.4.3. Sustituye una serie de objetos por un término más general que los incluya

8.4.4. Sustituye una serie de eventos o sucesos por un término más general que los incluya

8.4.5. Identifica la oración tópico

8.4.6. Elabora una oración tópico

8.5. Ventajas

8.5.1. Se simplifican parrafos y libros enteros

8.5.2. Constituye una gimnasia intelectual

8.5.3. Mejor comprension de la leccion, facilita la concentracion y se logra una lectura activa, personal y participativa

8.5.4. Repasar es mas facil y mejora la capacidad de expresion,escrita y oral, concisa y detallada, de los contenidos.

9. Leer para aprender

9.1. Tipos de Lectura

9.1.1. Lectura Mecánica

9.1.1.1. Es aquella en la que se le da sonido o voz a los símbolos escritos, sin importar si se comprende o no su significado.

9.1.2. Lectura Literal

9.1.2.1. Se constituye la lectura predominante en el ámbito académico. Es el nivel básico de lectura centrado en las ideas y la información que está explícitamente expuesta en el texto.

9.1.2.2. Es reconocimiento de detalles (nombres, personajes, tiempos y lugar del relato), reconocimiento de la idea principal de un párrafo o del texto, identificación de secuencias de los hechos o acciones, y identificación de relaciones de causa o efecto (identificación de razones explícitas relacionadas con los hechos o sucesos del texto).

9.1.3. Lectura Oral

9.1.4. Lectura Silenciosa

9.1.4.1. Se da cuando la persona que lee lo hace en voz alta. Algunas personas hacen esto debido a que el sonido ayuda a que las ideas queden “grabadas” en el cerebro, aunque también pueden hacerlo en un momento que les es difícil concentrarse debido al ruido ambiente, y que al escuchar su voz logran “encapsularse” en este sonido y de esta manera disipan un tanto la distracción.

9.1.4.2. La persona recibe directamente en el cerebro lo que ven sus ojos, salteando la experiencia auditiva. En este tipo de lectura prima muchísimo la concentración y con frecuencia si observamos a una persona practicar la lectura silenciosa la veremos como “absorta” en su propio mundo.

9.1.5. Lectura Reflexiva

9.1.5.1. En la lectura reflexiva el lector analizará el texto que tiene frente a sí y no lo “digerirá” o aceptará como la verdad absoluta.

9.1.5.2. Un lector crítico evalúa la relevancia de lo que está leyendo, contrasta la información con otra información o con su propia experiencia y hasta puede llegar a “pelearse” con el texto por tener distintos argumentos sobre un tema. Esta lectura requiere que se realice de forma pausada para que la información pueda ser evaluada desde un abordaje crítico.

9.1.6. Lectura Rápida

9.1.6.1. es una colección de métodos enfocados en aumentar considerablemente la velocidad media de lectura del practicante sin sacrificar con ello mucho de la comprensión lectora ni de la receptividad ya que esta información se queda luego de leer.

9.1.7. Lectura Selectiva

9.1.7.1. Este es el tipo de lectura que realiza una persona cuando está buscando datos específicos, por eso se la denomina una “lectura de búsqueda”. El lector no lee minuciosamente todo sino que aquí también se realiza un paneo veloz buscando solo la información de interés para la persona.

9.1.8. Lectura Crítica

9.1.8.1. es la lectura realizada de un modo analítico. Esto significa que además de comprender los que se dice en un texto determinado, se intentará analizar lo expresado para verificar sus aciertos, sus errores y los modos en que se presenta la información.

9.1.9. Lectura Comprensiva

9.1.9.1. En la lectura comprensiva el lector procura entender todo el contenido del mensaje. Se practica de manera lenta, de modo que permita un abordaje del tema donde los tiempos que se le dedican sean suficientes para comprender a fondo.

9.2. Leer significa

9.2.1. Para muchísimas personas, una de las actividades más disfrutables. Hacerlo desde temprana edad trae a nuestra vida y también a nuestra mente innumerables beneficios tales como la adquisición de conocimientos, el desarrollo de la creatividad y la imaginación y el ejercicio de la memoria, entre otros. Sin mencionar que para muchos es también la actividad ideal por excelencia para acompañar los momentos de ocio.

9.3. Tips para una buena lectura

9.3.1. Ambiente tranquilo

9.3.2. No demasiado cómodo

9.3.3. Visión periférica

9.3.4. Leer frases

9.3.5. Distinguir palabras claves

9.3.6. Releerlo hasta lograr entenderlo

9.3.7. Se adquiere el hábito de la reflexión

9.4. Entender el significado de un texto implica

9.4.1. Reconocimiento de las palabras

9.4.2. Traducir el mensaje a las propias palabras

9.4.3. Descubrir lo esencial del mensaje

9.4.4. Evaluar lo leído

9.5. Términos importantes para ser un buen lector

9.5.1. Rapidez

9.5.1.1. Es la cantidad de palabras que una persona lee por minuto con la finalidad de comprender el contenido de un texto.

9.5.2. Amplitud

9.5.2.1. Requiere distribuir simultáneamente los recursos para el procesamiento (la lectura de un conjunto de frases no relacionadas) y el almacenamiento (el recuerdo de la última palabra de cada frase). Aquí reside la diferencia esencial de esta tarea con las medidas más clásicas de amplitud, que explicaría el valor predictivo de esta medida frente a la Prueba de amplitud de Palabras (PAP) en la comprensión.

9.5.3. Precisión

9.5.3.1. Evaluar la fluidez. La fluidez en la lectura es como la fluidez al hablar. Ambas requieren precisión, prosodia (fraseo, entonación y expresión) y la velocidad adecuada.

9.5.4. Ritmo

9.5.4.1. Se trata de un movimiento controlado o calculado que se produce por la ordenación de elementos diferentes. El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos.

9.5.5. Eficacia

9.5.5.1. Se trata de un movimiento controlado o calculado que se produce por la ordenación de elementos diferentes. El ritmo puede definirse como la combinación armoniosa de sonidos, voces o palabras, que incluyen las pausas, los silencios y los cortes necesarios para que resulte grato a los sentidos.

9.6. Hábitos nocivos que afectan a la lectura

9.6.1. Regresión

9.6.1.1. Se trata de la regresión en la lectura. Ese mal hábito que te impulsa a releer, hacer que vuelvan tus ojos, una o más veces al mismo grupo de palabras previamente leídas dentro de un texto.

9.6.2. Vocalización

9.6.2.1. se asienta en el proceso de fonación, el cual es un trabajo muscular, que es realizado para poder realizar la emisión de sonidos que resulten entendibles para los demás y que a partir de ello pueda entonces mantenerse una comunicación de manera oral.

9.6.3. Rapidez

9.6.3.1. Leer más rápido es leer mejor: leer rápido ayuda en la comprensión lectora: si el cerebro no espera las palabras, pueden interferir otros pensamientos y podemos “perdernos” de modo que, al final de un párrafo no recordamos lo que leímos.

9.6.4. Subvocalización

9.6.4.1. Es uno de los defectos de lectura más extendidos. Es un hábito difícil de superar en el aprendizaje de la lectura veloz. Limita la velocidad porque conversando pronunciamos de 150 a 200 palabras por minuto.

9.7. Ejercicios para mejorar la lectura

9.7.1. Lectura en pirámide

9.7.1.1. Presentar de un modo ordenado la secuencia de los elementos de la estructura de una narración: los personajes, el lugar o contexto donde se desarrolla, el problema que se plantea, las tentativas de solución del problema, y el desenlace.

9.7.2. Rapidez con que se lee

9.7.2.1. la podemos definir como el número de palabras leídas correctamente durante un minuto; pero como las palabras se pueden leer en silencio o en voz alta

9.7.3. Rastreo de palabras

9.7.3.1. Consisten en realizar barridos visuales en oblicuo o zig-zag, saltándose algunos renglones y no realizando fijaciones oculares sobre una determinada palabra sino deslizando la vista sobre la parte superior de las palabras hasta detectar un objetivo propuesto (localizar un dato, una palabra, una idea, etc.)

10. Como y cuanto subrayar

10.1. Subrayado

10.1.1. Apoyar la fase de lectura analitica

10.1.2. Servir de base para realizar la sintesis

10.1.3. Recordar: Se subrayan aquellos elementos que nos ayuden a recordar el contenido del tema

10.2. Técnicas del subrayado

10.2.1. Lectura parrafo a parrafo subrayando palabras clave y definiciones utilizando diferentes colores y trazos.

10.2.2. Haciendo anotaciones al margen anotando palabras tipicas como: Introducción, definición, características, elementos, causas, consecuencias, tipos, funciones, etc.

10.2.3. Destacando o relacionando unos contenidos con otros utilizando interrogaciones, flechas, signos o simbolos.

10.2.4. Si es necesario subrayar varias lineas seguidas, es más practico situarlas entre corchetes o parentesis

10.3. Tipos de subrayado

10.3.1. Subrayado lineal

10.3.2. Subrayado lateral

10.3.2.1. Consiste en trazar lineas perpendiculares a los parrafos de texto que se quieren destacar.

10.3.3. Subrayado estructural

10.3.3.1. Consiste en ir anotando en el margen (habitualmente en el izquierdo) del párrafo la idea principal de éste

10.3.4. Subrayado de Realce

10.3.4.1. Este tipo de subrayado se basa en destacar en el margen del texto (no importa en cual) las dudas que necesites aclarar sobre el tema, la bibliografía, los puntos de gran interés, etc.

10.4. Jerarquía de colores en el subrayado

10.4.1. Título o tema principal

10.4.2. Subtítulos

10.4.3. Palabras clave o listados

10.4.4. Definiciones

10.4.5. Ejemplos

10.4.6. Fechas y notas aclaratorias

10.5. Cuando y cuanto subrayar

10.5.1. El subrayado se realiza en la segunda o tercera lectura, una vez comprendido el texto a sintetizar.

10.5.2. No debe superar la cuarta parte del texto entero

10.5.3. Solo subrayar palabras clave y lo esencial de la definicion.

10.5.4. No se debe utilizar demasiados colores y trazos distintos.

10.6. Consiste en resaltar la informacion trazando lineas, ya sean simples o dobles, bajo la frases o palabras clave.

10.7. Como hacer un buen subrayado

10.7.1. Haz una primera lectura

10.7.2. Realiza una lectura activa

10.7.3. Identifica la información más relevante

10.7.4. Subraya la información y conceptos mas importantes.

10.7.5. Repasa y completa el subrayado

10.7.6. Comprobación final

11. Trabajos Escritos

11.1. Presentación de un trabajo escrito

11.1.1. Cuando queremos realizar la presentación de un trabajo escrito existen numerosas normas y pautas a seguir.

11.2. Pasos para elaborar un buen trabajo

11.2.1. Define el tema central de tu trabajo.

11.2.2. Busca información en enciclopedias, diccionarios, libros, internet…

11.2.3. Selecciona los datos más importantes.

11.2.4. Elabora un esquema previo.

11.2.5. Haz un primer borrador.

11.2.6. Realiza la redacción definitiva después de corregir el borrador.

11.2.7. No copies literalmente, expresa con tus propias palabras la información que selecciones.

11.2.8. Escribe o digita los documentos por una sola cara.

11.2.9. Numera las hojas.

11.2.10. Deja márgenes.

11.2.11. Escribe con limpieza y atiende a la ortografía y a la puntuación.

11.3. Presentación

11.3.1. El trabajo debe de ser elaborado con el mismo tipo , color y tamaño de letra (Arial, 12, Negro)

11.3.2. El papel que se utiliza también es importante, lo recomendable es usar bond ,tamaño carta.

11.3.3. Los márgenes recomendados para el trabajo son parte superior 4.0 cm, parte inferior 2.5 cm, parte derecha 2.5 cm, parte izquierda 4.0 cm.

11.3.4. Cada pagina debe de ser numerada.

11.4. Portada

11.4.1. Es la parte inicial de tu trabajo escrito ,por lo que es importante hacer una buena portada. Las portadas estar compuestas por los siguientes elementos.

11.5. Tabla de contenido

11.5.1. Es un listado de las partes que conforman a nuestro trabajo escrito, va después de la portada e incluye los capítulos ,subcapítulos , temas y sub temas junto con su respectivo numero de hoja.

11.6. Cuerpo del trabajo

11.6.1. Procura dejar márgenes que sean iguales a todas las páginas, el margen que encabeza la página y el de la izquierda han de ser mayores

12. Como tomar buenos apuntes

12.1. Significa

12.1.1. Tomar apuntes es la acción de anotar los puntos sobresalientes de una clase y una actividad que apoya tu estudio y tu aprendizaje

12.1.2. Te ayuda a reforzar la atención sobre lo que dice el maestro. Te mantiene activo en la clase.

12.1.3. Mejora la memorización. Permite fijarnos en detalles que más tarde seremos capaces de recordar

12.1.4. Desarrolla el hábito de sintetizar y resumir. Ayudan a seleccionar lo más importante de un tema.

12.2. Como se hace

12.2.1. Primero, para organizar tus apuntes no olvides incluir

12.2.1.1. Fecha

12.2.1.2. Tema

12.2.1.3. Prestar atención. Es decir, aprender a escuchar, poner atención de principio a fin, detectar las repeticiones que haga el profesor así como en el tono de voz y velocidad al hablar

12.2.1.4. Estar pendientes a palabras o frases clave

12.2.1.4.1. no debemos olvidar

12.2.1.4.2. en resumen

12.2.1.4.3. para terminar

12.2.1.4.4. lo más importante es

12.2.1.4.5. concluyendo

12.2.1.4.6. es importante recordar que

12.3. Funciones de los apuntes

12.3.1. Organización

12.3.1.1. Mantiene la atención para comprender mejor.

12.3.2. Registro

12.3.2.1. Hace posible el repaso y el recuerdo. Por eso es importante tenerlos completos.

12.3.3. Los apuntes, en su mayoría son unos grandes auxiliares en el ámbito del estudio y su uso adecuado nos facilita el aprendizaje.

12.3.4. La primera regla es preparar tus lecciones ,si se trata de un nuevo tema difícil o demasiado abstracto es muy importante que te prepares

12.3.5. Repasa el tema aunque sea de manera superficial y toma nota de su contenido general

12.3.6. Procura encuadrarlo dentro de tus conocimientos actuales

12.3.7. Preguntate : qué sé yo sobre el tema? Cómo se relaciona con los temas anteriores ?¿qué partes me resultan más difíciles ?¿Cuáles son las más conocidas?