LA ENCUESTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN. ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTO ESTADÍST...

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LA ENCUESTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN. ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS by Mind Map: LA ENCUESTA COMO TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN.  ELABORACIÓN DE CUESTIONARIOS Y TRATAMIENTO   ESTADÍSTICO DE LOS DATOS

1. 2) La encuesta permite aplicaciones masivas, que mediante técnicas de muestreo adecuadas pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras.

2. Según García Ferrando

2.1. Es una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características.

3. VENTAJAS DE LA ENCUESTA

3.1. • La posibilidad de aplicaciones masivas.

3.2. • La obtención de información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez.

4. ¿QUÉ ES LA ENCUESTA?

4.1. Según Sierra Bravo

4.1.1. La observación por encuesta, que consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, es el procedimiento sociológico de investigación más Importante y el más empleado.

4.2. Es ampliamente utilizada como procedimientode investigación ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA ENCUESTA

5.1. 1) 1. La información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, por lo que cabe la posibilidad de que la información obtenida no siempre refleje la realidad.

5.2. 4) Permite la obtención de datos sobre una gran variedad de temas.

5.2.1. 3) El interés del investigador no es el sujeto concreto que contesta el cuestionario, sino la población a la que pertenece.

5.3. 5) La información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario, lo que faculta hacer comparaciones intragrupales.

6. ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA ENCUESTA

6.1. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

6.1.1. Parte de una definición clara y precisa del objeto de interés del investigador, estableciendo los objetivos generales y específicos perseguidos con la investigación, y realizar una revisión de las diversas aportaciones teóricas que ya existan sobre el tema.

6.2. DETERMINACIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

6.3. ESPECIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

6.3.1. En lo que atañe a la dimensión temporal, los diseños pueden ser transversales o longitudinales. • La técnica de encuesta puede ser utilizada tanto en diseños longitudinales como transversales.

6.3.1.1. LONGITUDINALES

6.3.1.2. TRANSVERSALES

6.3.1.3. El investigador debe considerar la planificación general del trabajo en función del problema que se estudia y de los fines de la investigación. Dependiendo de los objetivos perseguidos, de los recursos humanos, materiales y económicos, del tiempo de que se disponga, de la disponibilidad de la muestra, etc., se decidirá qué tipo de estudio es el adecuado.

6.3.1.3.1. CLASIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

6.3.2. 2) Un segundo nivel establecería las subhipótesis que desarrollen y expresen los distintos aspectos considerados.

6.3.3. Una hipótesis es una afirmación o proposición no probada sobre un fenómeno que se pretende explicar. En la investigación por encuestas, Sierra Bravo distingue tres niveles en la formulación de hipótesis:

6.3.3.1. 1) El primero es el establecimiento de las hipótesis generales elegidas como respuestas probables a la cuestión investigada.

6.3.3.1.1. 3) En el tercer nivel ya se estarían dando los primeros y fundamentales pasos para la elaboración de las preguntas del cuestionario.

6.4. El proceso de selección de la muestra pasaría por las siguientes fases: – Determinación del número de individuos que pertenecen a cada estrato. – Establecimiento del número de individuos de cada uno de los estratos que deben componer la muestra. – Selección aleatoria del número correspondiente de elementos de cada estrato.

6.5. DEFINICIÓN DE LAS VARIABLES

6.6. SELECCIÓN DE LA MUESTRA

6.6.1. Permite operativizar y hacer susceptible de medida el objeto de la investigación.

6.6.2. Se tendrá que decidir si se van a realizar observaciones sobre todos los sujetos que componen la población objeto de estudio o si se limitarán a una muestra.

6.6.2.1. POBLACIÓN « Es el conjunto de todos los elementos que cumplen ciertas propiedades, entre las cuales se desea estudiar un determinado fenómeno». Salvo en el caso de poblaciones muy pequeñas, lo habitual será trabajar con muestras.

6.6.2.2. Las unidades muestrales no son elementos individuales sino grupos de elementos a los que se denomina unidades primarias o conglomerados.

6.6.2.3. Se denominan técnicas de muestreo a los procedimientos que aseguran que los individuos que componen la muestra son representativos de la población de la que proceden.

6.6.2.3.1. MUESTREO SISTEMÁTICO CON ARRANQUE ALEATORIO

6.6.2.3.2. MUESTREO ALEATORIO SIMPLE

6.6.2.3.3. MUESTREO ALEATORIO ESTRATIFICADO

6.6.2.3.4. MUESTREO POR CONGLOMERADOS

6.7. Tienen por objeto seleccionar a una parte de los encuestados para realizarles posteriormente preguntas sólo indicadas para ellos.

6.8. DISEÑO DEL CUESTIONARIO

6.8.1. El instrumento básico utilizado en la investigación por encuesta es el cuestionario, que podemos definir como el «documento que recoge de forma organizada los indicadores de las variables implicadas en el objetivo de la encuesta»

6.8.1.1. TIPOS DE PREGUNTAS

6.8.1.1.1. SEGÚN LA CONTESTACIÓN QUE ADMITAN DEL ENCUESTADO

6.8.1.1.2. SEGÚN SU FUNCIÓN

6.8.1.2. SEGÚN LA NATURALEZA DEL CONTENIDO

6.8.1.2.1. Las preguntas pueden versar sobre cuestiones concretas o hechos objetivos, sobre intenciones, opiniones, nivel de información, actividades, aspiraciones, motivos o razones. Merecen especial mención las preguntas de identificación ya que suelen referirse a las variables independientes principales.

6.8.1.3. – Las primeras preguntas deben ser sencillas y motivadoras. – Las preguntas de identificación suelen colocarse al comienzo del cuestionario, aunque hay autores que defienden su situación al final del mismo aduciendo una mayor libertad en las contestaciones. Es imprescindible que estas preguntas de identificación garanticen el anonimato de los encuestados. – Las preguntas deben agruparse por temas. – Para evitar el efecto de halo es aconsejable utilizar la técnica del embudo o de la dispersión. – Las preguntas cuya contestación implique marcar en cuadros, ordenar tarjetas o representar gráficamente, deben colocarse en el cuestionario de modo que no resulten monótonas o fatigosas para el encuestado.

6.8.1.4. INDICACIONES PARA LA REDACCIÓN DE PREGUNTAS.

6.8.1.4.1. • Deben ser claras y sencillas

6.8.1.4.2. • Deben ser lo más cortas posibles

6.8.1.4.3. • Deben ser personalizadas

6.8.1.4.4. • Deben evitarse las frases o palabras ambiguas que induzcan a interpretaciones diversas

6.8.1.4.5. • Debe evitarse el empleo de palabras emocionalmente cargadas.

6.8.1.4.6. • Deben evitarse las preguntas que sitúen al encuestado a la defensiva.

6.8.1.4.7. • Deben evitar las preguntas que incluyan cálculos o temas difíciles y complejos.

6.8.1.4.8. • Deben presentarse de manera neutra

6.8.1.4.9. • Deben evitar las preguntas en forma negativa.

6.8.1.4.10. • Deben evitar realizar preguntas que obliguen al sujeto a recurrir a la memoria

6.8.1.4.11. • Deben incluir una única sentencia lógica.

6.9. ORDEN Y EXTENSIÓN DEL CUESTIONARIO

6.9.1. Respecto a la extensión, el número habitual de preguntas suele situarse entre las 20 y las 30 y el tiempo necesario para su contestación alrededor de los 15 min, teniendo siempre presente la población objeto de estudio

6.9.2. PRUEBA PILOTO O PRETEST

6.9.2.1. Puede realizarse con un grupo de entre 30 y 50 personas, no necesariamente representativas de la población objeto de estudio, pero sí semejantes en sus características fundamentales.

6.9.2.2. Permitirá determinar si las preguntas han sido correctamente comprendidas por todos los sujetos, si han producido fatiga o rechazo, si la duración ha sido excesiva o cualquier otra deficiencia. Estas deficiencias quedarán reflejadas en los resultados obtenidos

6.10. OBTENCIÓN Y TRATAMIENTO DE LOS DATOS

6.10.1. DISTRIBUCIÓN desordenada de las respuestas. La obtención de respuestas que no concuerdan con los datos que se conocen por estudios previos pueden estar indicando que la pregunta no ha sido interpretada por todos los sujetos del mismo modo

6.10.1.1. RESPUESTAS DE «TODO O NADA»

6.10.1.1.1. Si todas las respuestas son afirmativas o negativas la pregunta ha suscitado respuestas estereotipadas y la información que proporciona carece de utilidad

6.10.1.2. ALTA PROPORCIÓN DE RESPUESTAS «NO LO SÉ».

6.10.1.2.1. a) La pregunta puede ser perfectamente correcta en su formulación, pero la muestra a la que va dirigida no es la adecuada

6.10.1.2.2. b) La pregunta es considerada por los encuestados indiscreta y la respuesta «no lo sé» supone una manera de evadir la respuesta.

6.10.1.3. GRAN NÚMERO DE COMENTARIOS SIN IMPORTANCIA O DE CUALIFICACIONES INNECESARIAS.

6.10.1.3.1. Se puede suponer que no se ha sido exhaustivo o que las categorías de respuesta no son apropiadas

6.10.1.4. ELEVADA PROPORCIÓN DE NEGATIVAS PARA CONTESTAR A TODO EL CUESTIONARIO O A ALGUNA PREGUNTA CONCRETA.

6.10.1.4.1. Será preciso replantearse la manera de abordar a los encuestados.

6.11. ANALISIS DE LOS DATOS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

6.11.1. FORMATO DEFINITIVO Es importante que el formato definitivo del cuestionario tenga una impresión y presentación cuidadas.