LAS NOVELAS DE LA POSGUERRA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LAS NOVELAS DE LA POSGUERRA by Mind Map: LAS NOVELAS DE LA POSGUERRA

1. LA NOVELA ESPAÑOLA DE POSGUERRA HASTA 1975

1.1. A.) LA NOVELA DE LOS AÑOS 20: REALISMO EXISTENCIAL - TREMENDISMO

1.1.1. Impuso una censura artística y estimuló.

1.1.2. En los primeros años de la década de los cuarentena, no se puede acceder a la producción narrativa europea y se desconocen las obras de los exiliados, únicamente se editan novelas de autores próximos al régimen franquista y de narradores que cultivan una estética realista.

1.1.3. La tendencia llamada 𝘙𝘦𝘢𝘭𝘪𝘴𝘮𝘰 𝘌𝘹𝘪𝘴𝘵𝘦𝘯𝘤𝘪𝘢𝘭 queda inaugurada con 𝘓𝘢 𝘧𝘢𝘮𝘪𝘭𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘗𝘢𝘴𝘤𝘶𝘢𝘭 𝘋𝘶𝘢𝘳𝘵𝘦 de Camilo José Cela.

1.1.3.1. La aparición de este tipo de narrativa supuso un acontecimiento importante en estos años. A partir de este momento, los autores expresarán su malestar social a través de temas existenciales.

1.1.3.1.1. Este tipo de novelas intenta ser un reflejo amargo de la vida cotidiana.

1.1.3.1.2. Temas: la soledad, la frustración de las ilusiones, el desarraigo de los personajes en una sociedad vulgar y miserable y la presencia constante de la muerte, desde un enfoque existencial.

1.1.3.1.3. Predomina en la narración de la primera persona, relata su vida evocando el pasado, la acción presenta situaciones de gran dureza.

1.1.3.1.4. Los personajes son seres marginados, violentos, oprimidos, desfavorecidos o angustiados.

1.1.3.1.5. El lenguaje es duro y violento que refleja las situaciones en que viven los personajes.

1.1.3.2. El espacio es limitado, estrecho o cerrado.

1.1.4. Novelas representativas:

1.1.4.1. 𝘓𝘢 𝘧𝘢𝘮𝘪𝘭𝘪𝘢 𝘥𝘦 𝘗𝘢𝘴𝘤𝘶𝘢𝘭 𝘋𝘶𝘢𝘳𝘵𝘦 de Camilo José Cela.

1.2. B.) LA NOVELA DE LOS AÑOS 50: LA NOVELA SOCIAL

1.2.1. Los novelistas del momento abandonan el pesimismo agobiante del relato existencial y las alusiones directas y dramáticas a la Guerra Civil, y describen la realidad no oficial de una sociedad que evoluciona lentamente.

1.2.1.1. 𝘕𝘢𝘥𝘢 de Carmen Laforet

1.2.2. La nueva narrativa está representada por una generación de escritores universitarios contrarios al régimen de Franco, nacidos en torno a 1925.

1.2.2.1. El narrador muestra la realidad tal cual es. Los personajes se definen solo por lo que ellos mismos hacen o dicen.

1.2.3. Esta corriente que dominó durante los años cincuenta y parte de los sesenta tuvo dos tendencias:

1.2.3.1. 𝗥𝗲𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗰𝗿í𝘁𝗶𝗰𝗼

1.2.3.1.1. El autor participa en lo que está narrando y realiza una crítica que deja ver su ideología, generalmente de izquierdas. Los personajes representan casi siempre a las clases sociales más desfavorecidas.

1.2.3.2. 𝗥𝗲𝗮𝗹𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗼𝗯𝗷𝗲𝘁𝗶𝘃𝗶𝘀𝘁𝗮 o conductista

1.2.4. La publicación de 𝘓𝘢 𝘤𝘰𝘭𝘮𝘦𝘯𝘢 de Camilo José Cela señala el paso a un nuevo tipo de narrativa

1.2.4.1. Temas:

1.2.4.1.1. La soledad del ser humano en la sociedad y las repercusiones de la Guerra Civil.

1.2.4.1.2. La estructura del relato es lineal.

1.2.5. La novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de España y contribuir mediante la denuncia de la injusticia a la transformación social.

1.2.5.1. La acción es una acción pasiva.

1.2.5.2. En estas novelas no hay violencia pero sí mucho sufrimiento.

1.2.5.3. El tiempo y el espacio se inmovilizan.

1.2.5.3.1. La acción real es de corta duración pero se alarga por la charla constante de los personajes.

1.2.5.3.2. Los lugares en que se desarrollan los hechos son pueblos perdidos u olvidadas ciudades de provincia, caminos y campos o fábricas.

1.2.6. Utilizan la tercera persona narrativa pero con perspectiva de cámara fotográfica donde el narrador filma y desaparece.

1.2.7. Novelas representativas

1.2.7.1. 𝘌𝘭 𝘑𝘢𝘳𝘢𝘮𝘢 de Rafael Sánchez Ferlosio

1.2.7.2. 𝘓𝘢 𝘤𝘰𝘭𝘮𝘦𝘯𝘢 de Camilo José Cela

1.2.7.3. 𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘮𝘪𝘯𝘰 de Miguel Delibes

1.2.8. Emplean un lenguaje claro y sencillo lleno de coloquialismos que reproduce fielmente el habla compu.

1.3. C.) LA NOVELA EN EL EXILIO

1.3.1. Integran novelistas que pertenecieron a la vanguardia durante los años veinte y que tuvieron que abandonar España al terminar la Guerra Civil continuando su labor literaria en otros países.

1.3.2. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal.

1.3.3. Autores:

1.3.3.1. Rosa Chacel

1.3.3.2. Francisco Ayala

1.3.3.3. Max Aub

1.3.3.4. Arturo Barea

1.3.3.5. Ramón J. Sender

1.4. D.) LA NOVELA DE LA D´ECADA DE LOS 60/70: NOVELA EXPERIMENTAL

1.4.1. La publicación en 1962 de 𝘛𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘥𝘦 𝘴𝘪𝘭𝘦𝘯𝘤𝘪𝘰 de Luis Martín Santos, inicia una nueva etapa en la narrativa española.

1.4.2. Sin perder la capacidad crítica se intenta renovar formalmente este género mediante la experimentación con el lenguaje y la búsqueda de complicadas líneas estructurales.

1.4.3. Las innovaciones formales que introduce 𝘛𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘥𝘦 𝘴𝘪𝘭𝘦𝘯𝘤𝘪𝘰 de Luis Martín Santos, ponen de manifiesto la necesidad de separar lo político y social de la literatura.

1.4.4. La novela 𝗲𝘅𝗽𝗲𝗿𝗶𝗺𝗲𝗻𝘁𝗮𝗹 𝗼 𝗲𝘀𝘁𝗿𝘂𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹

1.4.4.1. Características

1.4.4.1.1. Personajes con problemas de identidad, desaparición del argumento, aveces se mezclan distintos a modo de collage.

1.4.4.2. El relato se organiza de forma compleja eliminando los capítulos que se sustituyen por secuencias.

1.4.4.3. Se utilizan un punto de vista múltiple que consiste en narrar desde la perspectiva de los distintos personajes de la obra, la técnica caleidoscópica.

1.4.4.4. Se sustituye el diálogo por el estilo indirecto libre y sobre todo el monólogo interior que refleja el pensamiento caótico de los personajes.

1.4.4.5. Ello da lugar a una falta de orden y de lógica que se muestra en una sintaxis desorganizada con ausencia de signos de puntuación.

1.4.4.6. Se produce una renovación del lenguaje literario.

1.4.4.7. Autores más representativos:

1.4.4.7.1. Luís Martín Santos - 𝘛𝘪𝘦𝘮𝘱𝘰 𝘥𝘦 𝘴𝘪𝘭𝘦𝘯𝘤𝘪𝘰

1.4.4.7.2. Juan Benet - 𝘝𝘰𝘭𝘷𝘦𝘳𝘢́𝘴 𝘢 𝘙𝘦𝘨𝘪𝘰́𝘯

1.4.4.7.3. Juan Marsé - 𝘜́𝘭𝘵𝘪𝘮𝘢𝘴 𝘵𝘢𝘳𝘥𝘦𝘴 𝘤𝘰𝘯 𝘛𝘦𝘳𝘦𝘴𝘢

1.4.4.7.4. Gonzalo Torrente Ballester - 𝘓𝘢 𝘴𝘢𝘨𝘢-𝘧𝘶𝘨𝘢 𝘥𝘦 𝘑.𝘉.

1.4.4.8. Miguel Delibes se adscribe a la narrativa experimental con obras como𝘊𝘪𝘯𝘤𝘰 𝘩𝘰𝘳𝘢𝘴 𝘤𝘰𝘯 𝘔𝘢𝘳𝘪𝘰. Camilo José Cela con 𝘚𝘢𝘯 𝘊𝘢𝘮𝘪𝘭𝘰 y 𝘖𝘧𝘪𝘤𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘵𝘪𝘯𝘪𝘦𝘣𝘭𝘢𝘴 5.

2. LA NOVELA ESPAÑOLA DE 1975 HASTA FINALES DEL SIGLO XX

2.1. El ambiente de libertad en el que comenzó a desarrollarse la cultura española tras la muerte del general Franco, permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de l literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la 𝗱𝗲𝘀𝗮𝗽𝗮𝗿𝗶𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗰𝗲𝗻𝘀𝘂𝗿𝗮, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

2.2. CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS

2.2.1. La vuelta al relato tradicional.

2.2.2. La complacencia en lo personal.

2.2.3. Influencia de los medios de comunicación.

2.2.4. El estilo es realista y tradicional.

2.2.5. Los espacios oscilan entre lo conocido y lo cosmopolita y exótico.

2.2.6. Como notas comunes a la mayoría de los narradores podemos señalar:

2.2.6.1. a.) Un sentimiento de desencanto.

2.2.6.2. b.) Distanciamiento de los problemas colectivos, del compromiso político.

2.2.6.3. c.) Tono desenfadado y humorístico.

2.2.6.4. d.) El carácter aglutinador. Reaparición de las preocupaciones existenciales y la intimidad.

2.2.6.5. e.) La individualidad.

2.3. De manera general se pueden observar las siguientes líneas narrativas:

2.3.1. La novela de intriga, generacional, histórica, nuevas formas de realismo, experimentalismo, intimísimo o novela estilística.

2.4. Nómina de escritores de estos años:

2.4.1. a.) 𝗡𝗼𝘃𝗲𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 importantes de toda la 𝗽𝗼𝘀𝗴𝘂𝗲𝗿𝗿𝗮: Delibes, Cela y Torrente Ballester sobre todo.

2.4.2. b.) Algunos 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 "𝗚𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝟱𝟬": Juan Goytisolo, Juan Marsé, Carmen Martín Gaite,etc.

2.4.3. c.) 𝗟𝗼𝘀 𝗻𝗼𝘃𝗲𝗹𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗴𝗲𝗻𝗲𝗿𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲𝗹 𝟳𝟱. En los setenta hay autores que siguen cultivando la novela experimental e intelectual (que tiene su origen en Tiempo de silencio de Luis Martín Santos): Eduardo Mendoza, Félix de Azúa, Juan José Millás, Vicente Molina Foix, Soledad Puértolas, entre otros.

2.4.4. d.) 𝗡𝘂𝗲𝘃𝗼𝘀 𝗲𝘀𝗰𝗿𝗶𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 dados a conocer ya después del franquismo: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Mateo Díez, Rosa Montero, Antonio Muñoz Molina, Luis Landero, etc.

2.5. Tendencias temáticas

2.5.1. a.) 𝗡𝗼𝘃𝗲𝗹𝗮 𝗽𝗼𝗹𝗶𝗰𝗶́𝗮𝗰𝗮 𝘆 𝗱𝗲 𝗶𝗻𝘁𝗿𝗶𝗴𝗮. Este subgénero resurge con especial fuerza. Entre sus cultivadores destacan𝗠𝗮𝗻𝘂𝗲𝗹 𝗩𝗮́𝘇𝗾𝘂𝗲𝘇 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗮𝗹𝗯𝗮́𝗻. A esta tendencia pertenecen también algunas novelas de 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗠𝘂𝗻̃𝗼𝘇 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮: 𝘌𝘭 𝘪𝘯𝘷𝘪𝘦𝘳𝘯𝘰 𝘦𝘯 𝘓𝘪𝘴𝘣𝘰𝘢, 𝘉𝘦𝘭𝘵𝘦𝘯𝘦𝘣𝘳𝘰́𝘴, o 𝘗𝘭𝘦𝘯𝘪𝘭𝘶𝘯𝘪𝘰.

2.5.2. b.) 𝗡𝗼𝘃𝗲𝗹𝗮 𝗵𝗶𝘀𝘁𝗼́𝗿𝗶𝗰𝗮. Se pueden citar como ejemplos 𝘌𝘭 𝘰𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘴𝘶𝘦𝘯̃𝘰𝘴 de 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗠𝗮𝗿𝗶́𝗮 𝗠𝗲𝗿𝗶𝗻𝗼; El 𝘩𝘦𝘳𝘦𝘫𝘦 (1998), de 𝗠𝗶𝗴𝘂𝗲𝗹 𝗗𝗲𝗹𝗶𝗯𝗲𝘀, así como la saga que inaugura 𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘱𝘪𝘵𝘢́𝘯 𝘈𝘭𝘢𝘵𝘳𝘪𝘴𝘵𝘦, de 𝗔𝗿𝘁𝘂𝗿𝗼 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇-𝗥𝗲𝘃𝗲𝗿𝘁𝗲. En los últimos años son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en épocas cercanas como 𝘚𝘰𝘭𝘥𝘢𝘥𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘚𝘢𝘭𝘢𝘮𝘪𝘯𝘢(2001), de 𝗝𝗮𝘃𝗶𝗲𝗿 𝗖𝗲𝗿𝗰𝗮𝘀; 𝘓𝘢 𝘷𝘰𝘻 𝘥𝘰𝘳𝘮𝘪𝘥𝘢 (2002), de 𝗗𝘂𝗹𝗰𝗲 𝗖𝗵𝗮𝗰𝗼́𝗻, o los relatos breves que componen 𝘓𝘰𝘴 𝘨𝘪𝘳𝘢𝘴𝘰𝘭𝘦𝘴 𝘤𝘪𝘦𝘨𝘰𝘴 (2004) de 𝗔𝗹𝗯𝗲𝗿𝘁𝗼 𝗠𝗲́𝗻𝗱𝗲𝘇.

2.5.3. c.) 𝗡𝗼𝘃𝗲𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼́𝗻 𝗶́𝗻𝘁𝗶𝗺𝗮. Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Obras representativas de esta tendencia son 𝘔𝘰𝘳𝘵𝘢𝘭 𝘺 𝘳𝘰𝘴𝘢 (1975), de 𝗙𝗿𝗮𝗻𝗰𝗶𝘀𝗰𝗼 𝗨𝗺𝗯𝗿𝗮𝗹, sentida, o 𝘌𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘰𝘳𝘥𝘦𝘯 𝘥𝘦 𝘵𝘶 𝘯𝘰𝘮𝘣𝘳𝘦, de 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗠𝗶𝗹𝗹𝗮́𝘀. En 𝘓𝘢 𝘭𝘭𝘶𝘷𝘪𝘢 𝘢𝘮𝘢𝘳𝘪𝘭𝘭𝘢 (1988), 𝗝𝘂𝗹𝗶𝗼 𝗟𝗹𝗮𝗺𝗮𝘇𝗮𝗿𝗲𝘀.

2.5.4. d.) 𝗡𝗼𝘃𝗲𝗹𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗺𝗲𝗺𝗼𝗿𝗶𝗮 𝘆 𝗱𝗲𝗹 𝘁𝗲𝘀𝘁𝗶𝗺𝗼𝗻𝗶𝗼. La memoria de una generación y el compromiso son los temas básicos de esta corriente, en la que se encuadran novelistas como 𝗥𝗼𝘀𝗮 𝗠𝗼𝗻𝘁𝗲𝗿𝗼, con 𝘛𝘦 𝘵𝘳𝘢𝘵𝘢𝘳𝘦́ 𝘤𝘰𝘮𝘰 𝘢 𝘶𝘯𝘢 𝘳𝘦𝘪𝘯𝘢 (1981), defensa de la condición femenina, y la producción novelística de 𝗟𝘂𝗶𝘀 𝗠𝗮𝘁𝗲𝗼 𝗗𝗶́𝗲𝘇.

2.5.5. e.) 𝗢𝘁𝗿𝗮𝘀 𝘁𝗲𝗻𝗱𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮𝘀 en la novela de los autores más jóvenes es la de hacer una novela que trata los problemas de la juventud urbana con una estética muy cercana a la contracultura: 𝘏𝘪𝘴𝘵𝘰𝘳𝘪𝘢𝘴 𝘥𝘦𝘭 𝘒𝘳𝘰𝘯𝘦𝘯, de 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗔́𝗻𝗴𝗲𝗹 𝗠𝗮𝗻̃𝗮𝘀, 𝗥𝗮𝘆 𝗟𝗼𝗿𝗶𝗴𝗮 con 𝘏𝘦́𝘳𝘰𝘦𝘴 o 𝗟𝘂𝗰𝗶́𝗮 𝗘𝘁𝘅𝗲𝗯𝗮𝗿𝗿𝗶́𝗮 en 𝘚𝘦𝘹𝘰, 𝘱𝘳𝘰𝘻𝘢𝘤 𝘺 𝘰𝘵𝘳𝘢𝘴 𝘥𝘶𝘥𝘢𝘴.

2.6. Autores y obras destacados:

2.6.1. a.) 𝗘𝗱𝘂𝗮𝗿𝗱𝗼 𝗠𝗲𝗻𝗱𝗼𝘇𝗮: 𝘓𝘢 𝘷𝘦𝘳𝘥𝘢𝘥 𝘴𝘰𝘣𝘳𝘦 𝘦𝘭 𝘤𝘢𝘴𝘰 𝘚𝘢𝘷𝘰𝘭𝘵𝘢 (1975), 𝘌𝘭 𝘮𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢 𝘤𝘳𝘪𝘱𝘵𝘢 𝘦𝘮𝘣𝘳𝘶𝘫𝘢𝘥𝘢 (1978) 𝘺 𝘌𝘭 𝘭𝘢𝘣𝘦𝘳𝘪𝘯𝘵𝘰 𝘥𝘦 𝘭𝘢𝘴 𝘢𝘤𝘦𝘪𝘵𝘶𝘯𝘢𝘴 (1982) 𝘺 𝘓𝘢 𝘤𝘪𝘶𝘥𝘢𝘥 𝘥𝘦 𝘭𝘰𝘴 𝘱𝘳𝘰𝘥𝘪𝘨𝘪𝘰𝘴 (1986)

2.6.2. b.) 𝗔𝗻𝘁𝗼𝗻𝗶𝗼 𝗠𝘂𝗻̃𝗼𝘇 𝗠𝗼𝗹𝗶𝗻𝗮: 𝘌𝘭 𝘪𝘯𝘷𝘪𝘦𝘳𝘯𝘰 𝘦𝘯 𝘓𝘪𝘴𝘣𝘰𝘢 (1987), 𝘉𝘦𝘭𝘵𝘦𝘯𝘦𝘣𝘳𝘰́𝘴 (1989), 𝘌𝘭 𝘫𝘪𝘯𝘦𝘵𝘦 𝘱𝘰𝘭𝘢𝘤𝘰 (1991), 𝘓𝘰𝘴 𝘮𝘪𝘴𝘵𝘦𝘳𝘪𝘰𝘴 𝘥𝘦 𝘔𝘢𝘥𝘳𝘪𝘥, 𝘱𝘶𝘣𝘭𝘪𝘤𝘢𝘥𝘰 𝘱𝘰𝘳 𝘦𝘯𝘵𝘳𝘦𝘨𝘢𝘴 𝘦𝘯 𝘦𝘭 𝘥𝘪𝘢𝘳𝘪𝘰 𝘌𝘭 𝘗𝘢𝘪́𝘴 𝘥𝘶𝘳𝘢𝘯𝘵𝘦 𝘦𝘭 𝘷𝘦𝘳𝘢𝘯𝘰 𝘥𝘦 1992, 𝘈𝘳𝘥𝘰𝘳 𝘨𝘶𝘦𝘳𝘳𝘦𝘳𝘰 (1995) 𝘺 𝘗𝘭𝘦𝘯𝘪𝘭𝘶𝘯𝘪𝘰 (1997).

2.6.3. c.) 𝗝𝘂𝗮𝗻 𝗝𝗼𝘀𝗲́ 𝗠𝗶𝗹𝗹𝗮́𝘀: 𝘓𝘢 𝘴𝘰𝘭𝘦𝘥𝘢𝘥 𝘦𝘳𝘢 𝘦𝘴𝘵𝘰 (1990) 𝘺 𝘌𝘭 𝘥𝘦𝘴𝘰𝘳𝘥𝘦𝘯 𝘥𝘦 𝘵𝘶 𝘯𝘰𝘮𝘣𝘳𝘦 𝘺 𝘛𝘰𝘯𝘵𝘰, 𝘮𝘶𝘦𝘳𝘵𝘰, 𝘣𝘢𝘴𝘵𝘢𝘳𝘥𝘰 𝘦 𝘪𝘯𝘷𝘪𝘴𝘪𝘣𝘭𝘦 (1995)

2.6.4. d.) 𝗔𝗿𝘁𝘂𝗿𝗼 𝗣𝗲́𝗿𝗲𝘇 𝗥𝗲𝘃𝗲𝗿𝘁𝗲: 𝘌𝘭 𝘩𝘶́𝘴𝘢𝘳 𝘌𝘭 𝘮𝘢𝘦𝘴𝘵𝘳𝘰 𝘥𝘦 𝘦𝘴𝘨𝘳𝘪𝘮𝘢, 𝘌𝘭 𝘤𝘭𝘶𝘣 𝘋𝘶𝘮𝘢𝘴 𝘺 𝘓𝘢 𝘵𝘢𝘣𝘭𝘢 𝘥𝘦 𝘍𝘭𝘢𝘯𝘥𝘦𝘴, 𝘌𝘭 𝘤𝘢𝘱𝘪𝘵𝘢́𝘯 𝘈𝘭𝘢𝘵𝘳𝘪𝘴𝘵𝘦 𝘺 𝘰𝘵𝘳𝘢𝘴 𝘯𝘰𝘷𝘦𝘭𝘢𝘴 𝘥𝘦 𝘪𝘯𝘵𝘦𝘳𝘦́𝘴 𝘴𝘰𝘯 𝘓𝘢 𝘱𝘪𝘦𝘭 𝘥𝘦𝘭 𝘵𝘢𝘮𝘣𝘰𝘳 (1995) 𝘺 𝘓𝘢 𝘤𝘢𝘳𝘵𝘢 𝘦𝘴𝘧𝘦́𝘳𝘪𝘤𝘢 (2000).

2.6.5. La lista –inmensa- puede completarse con los siguientes novelistas: Luis Goytisolo , Luis Mateo Díez , Luis Landero , Adelaida García Morales, Álvaro Pombo, Julio Llamazares, Almudena Grandes y un larguísimo, afortunadamente, etc.