Get Started. It's Free
or sign up with your email address
El Barroco by Mind Map: El Barroco

1. Teatro

1.1. La comedia nueva

1.1.1. Se armonizó lo anterior con formas libres

1.1.2. Temas cercanos y familiares

1.1.3. Encarnaron sentimientos enraizados en el pueblo

1.1.3.1. Sentimiento monárquico

1.1.3.2. Concepto de honor

1.1.3.3. Orgullo nacional

1.1.3.4. Ortodoxia religiosa

1.1.4. Agilizaron el movimiento escénico

1.1.5. Concibieron la pieza teatral como un espectáculo total

1.1.6. Aparición de corrales de comedias

1.2. Temas

1.2.1. Honor

1.2.1.1. Fundamentado en el valor

1.2.2. Honra

1.2.2.1. Opinión de los demás sobre uno

1.2.3. Amor

1.2.3.1. Eje temático muy común

1.3. Personajes

1.3.1. Galán

1.3.1.1. Reúne todas las virtudes

1.3.2. Dama

1.3.2.1. Responde a la pasividad social de su tiempo

1.3.2.2. Dotada de belleza y linaje

1.3.3. Antagonista

1.3.3.1. Abusa de su poder

1.3.3.2. Se contrapone a las virtudes del galán

1.3.4. Donaire

1.3.4.1. Rompe el dramatismo

1.3.4.2. Criado, amigo y consejero del galán

1.3.5. Padre y hermano de la dama

1.3.5.1. Defienden el honor familiar

1.3.6. Criada de la dama

1.3.6.1. Confidente y acompañante

1.3.7. Rey

1.3.7.1. Imparte justicia

1.4. Renovaciones técnicas de la comedia nueva

1.4.1. Reducción a tres actos

1.4.2. Intriga incesante

1.4.3. Romper con la regla de las tres unidades

1.4.3.1. Lugar

1.4.3.2. Tiempo

1.4.3.3. Espacio

1.4.4. Aparición de la tragicomedia

1.4.5. Polimetría

1.4.6. Variedad de estrofas

1.4.7. Decoro expresivo

1.4.8. Convergencia de la acción dramática

1.4.8.1. En el sentimiento amoroso

1.4.8.2. En la honra

1.5. Ciclos de la comedia

1.5.1. Escuela de Lope de Vega

1.5.2. Escuela de Calderón de la Barca

1.6. Escritores

1.6.1. Lope de Vega

1.6.1.1. Comedias

1.6.1.1.1. Tema profano

1.6.1.1.2. Tema religioso

1.6.1.2. Autos

1.6.1.2.1. La siega

1.6.1.3. Seguidores

1.6.1.3.1. Guillén de Castro

1.6.1.3.2. Juan Ruiz de Alarcón

1.6.1.3.3. Luis Vélez de Guevara

1.6.1.3.4. Tirso de Molina

1.6.2. Calderón de la Barca

1.6.2.1. Dramas

1.6.2.1.1. El alcalde de Zalamea

1.6.2.1.2. La vida es sueño

1.6.2.2. Comedias

1.6.2.2.1. La dama duende

1.6.2.2.2. El alcalde de sí mismo

1.6.2.3. Autos

1.6.2.3.1. El gran teatro del mundo

1.6.2.3.2. La cena del rey Baltasar

1.6.2.4. Seguidores

1.6.2.4.1. Francisco de Rojas Zorrilla

1.6.2.4.2. Agustín Moreto

2. Contexto histórico-social

2.1. Pérdida de poder de la monarquía

2.2. Independencia de Portugal

2.3. Pérdida de la hegemonía en Europa

2.4. Caída demográfica

2.4.1. Expulsión de judíos y moriscos

2.4.2. Emigración a América

2.5. Abandono del campo por las ciudades

2.6. atmósfera de inseguridad y desasosiego

3. Sociología del teatro barroco

3.1. Colectivizado

3.1.1. Todo tipo de públicos

3.2. Lugares

3.2.1. Corrales de comedia

3.2.1.1. Patios convertidos en salones de actos

3.2.1.1.1. Escenario

3.2.1.1.2. Cortina

3.2.1.1.3. Puertas ocultas

3.3. Estructura

3.3.1. Actos

3.3.2. Entremeses

3.4. Profesionalización

3.4.1. Compañías teatrales

3.4.2. Lugares fijos de representación

4. Poesía

4.1. Poesía culta

4.1.1. Tendencias estilísticas

4.1.1.1. Conceptismo

4.1.1.1.1. Complicación del lenguaje

4.1.1.1.2. Destaca Quevedo

4.1.1.2. Culteranismo o gongorismo

4.1.1.2.1. Conceptismo muy ornamentado

4.1.1.2.2. Destaca Góngora

4.1.1.3. Tendencia clasicista

4.1.1.3.1. Naturalidad, equilibrio y contención

4.1.1.3.2. Escuela poética andaluza y aragonesa

4.1.2. Temas y tendencias poéticas

4.1.2.1. Tradición petrarquista

4.1.2.1.1. Amor

4.1.2.1.2. Carpe Diem

4.1.2.1.3. Naturaleza

4.1.2.1.4. Mitología

4.1.2.2. Temas propiamente barrocos

4.1.2.2.1. Poesía ascético-moral

4.1.2.2.2. Poesía metafísica

4.1.2.2.3. Poesía religiosa

4.1.2.2.4. Poesía satírico-burlesca

4.1.2.2.5. Poesía laudatoria y épica culta

4.2. Poesía popular

4.2.1. Se mantienen las formas métricas

4.2.1.1. Villancicos

4.2.1.2. Seguidillas

4.2.1.3. Glosas

4.2.1.4. Romances

4.2.2. Destaca el Romace

4.2.2.1. Algunos poetas se sirven de este para crear poemas diversos

4.2.2.1.1. Así surge el romancero nuevo

4.2.2.1.2. Adquiere un carácter culto

4.3. Poetas barrocos

4.3.1. Luis de Góngora

4.3.1.1. 1561 - 1627

4.3.1.2. Fábula de Polifemo y Galatea

4.3.1.2.1. 1612

4.3.2. Francisco de Quevedo y Villegas

4.3.2.1. 1580 - 1645

4.3.2.2. Los sueños

4.3.2.2.1. 1627

4.3.3. Lope de Vega

4.3.3.1. 1562 - 1635

4.3.3.2. La Dragontea

4.3.3.2.1. 1598

4.3.4. Sor Juana Inés de la Cruz

4.3.4.1. 1651 - 1695

4.3.4.2. Carta atenagórica

4.3.4.2.1. 1690

5. Prosa

5.1. Prosa narrativa

5.1.1. Novela Picaresca

5.1.1.1. Relato autobiográfico

5.1.1.2. Lucha por la supervivencia

5.1.1.3. Situación de deshonor aceptada o superada

5.1.1.4. Intención moralizadora

5.1.1.5. Amargura y sarcasmo

5.1.1.6. Actitud social crítica

5.1.1.7. Ejemplos

5.1.1.7.1. El Lazarillo de Tormes (Renacimiento)

5.1.1.7.2. El Buscón (Barroco)

5.1.2. Novela satírico-costumbrista

5.1.2.1. Novela referente: El diablo cojuelo (1641)

5.1.2.1.1. Luis Vélez de Guevara

5.1.3. Novela filosófico-alegórica

5.1.3.1. Baltasar Gracián

5.1.3.1.1. 1601 - 1658

5.1.3.2. Reflexiones filosóficas

5.1.3.2.1. Existencia

5.1.3.2.2. Condición humana

5.1.3.2.3. Intención moral

5.1.3.2.4. Visión pesimista

5.2. Prosa Crítica y moral

5.2.1. Prosa satírica

5.2.1.1. Visión despiadada y cruel de la realidad

5.2.1.2. Contra los vicios y costumbres sociales

5.2.1.3. Destaca Quevedo con Los sueños

5.2.1.3.1. Sueño: recurso para presentar las verdades del momento

5.2.2. Prosa moral y didáctica

5.2.2.1. Visión negativa de la vida

5.2.2.2. Francisco de Quevedo

5.2.2.2.1. Valoró el esfuerzo humano y la voluntad

5.2.2.3. Baltasar Gracián

5.2.2.3.1. Concibe la vida como una lucha llena de trampas

5.2.3. Prosa política

5.2.3.1. Aspectos

5.2.3.1.1. Comportamiento público

5.2.3.1.2. Gobierno

5.2.3.1.3. Administración

5.2.3.2. Autores

5.2.3.2.1. Francisco de Quevedo

5.2.3.2.2. Baltasar Gracián

5.2.3.2.3. Saavedra Fajardo

5.2.4. Prosa de crítica literaria

5.2.4.1. Francisco de Quevedo

5.2.4.1.1. La culta latiniparla

5.2.4.1.2. Aguja de navegar cultos

5.2.4.2. Baltasar Gracián

5.2.4.2.1. Agudeza y arte de ingenio

5.2.4.3. Saavedra Fajardo

5.2.4.3.1. República literaria

6. Escritoras del siglo de oro

6.1. María de Zayas Sotomayor

6.1.1. 1590 - ¿1661?

6.1.2. La traición en la amistad

6.2. Ana Caro Mallén de Torres

6.2.1. 1590 - 1650

6.2.2. Romance por la victoria de Tetuán

6.3. Esplendor de la novela cortesana

6.4. Visión femenina del mundo