EL APRENDIZAJE ADULTO

Jessie Mc Carthy

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
EL APRENDIZAJE ADULTO by Mind Map: EL APRENDIZAJE ADULTO

1. LA PROBLEMÁTICA DEL ADULTO EN LA ACTUALIDAD

1.1. Aprendizajes de hoy

1.1.1. a. La sociedad del aprendizaje: Los cambios en la cultura del aprendizaje están ligados históricamente al desarrollo de nuevas tecnologías.

1.1.1.1. Prolongación del período de formación  Necesidad de formación permanente y reciclaje profesional  Oferta educativa variada y continua  Necesidad de “aprender a aprender” ante la diversidad y complejidad de los aprendizajes

1.1.2. b. La sociedad de la información

1.1.2.1. Grandes cantidades de información son accesibles instantáneamente, en forma escrita, audiovisual

1.1.3. c. ) La sociedad del conocimiento (descentrado)

1.1.3.1. Surge como consecuencia de los cambios que provoca la informática, las telecomunicaciones -y en especial Internet-y los medios de comunicación.

2. MOTIVACIÓN, INTERESES Y NECESIDADES

2.1. Motivación

2.1.1. Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.

2.1.2. Intrínsica

2.1.2.1. Cuando se aprende por la satisfacción personal de comprender o dominar algo

2.1.3. Extrínsica:

2.1.3.1. Cuando el móvil para aprender está fuera de lo que se aprende, no está en la actividad de aprender sino en sus consecuencias.

2.2. Intereses y Necesidades

3. ESTILOS DE APRENDIZAJE

3.1. -¿Qué es un estilo de aprendizaje?

3.1.1. Actividades y sentidos tiendes a absorber información más fácilmente.

3.1.2. - Visual

3.1.2.1. Dominante en la mayoría de las personas. Ocurre cuando uno tiende a pensar en imágenes y a relacionarlas con ideas y conceptos.

3.1.3. auditivo

3.1.3.1. Recordar mejor la información siguiendo y rememorando una explicación oral

3.1.4. kinestésico

3.1.4.1. A través de experiencias, prácticas en laboratorio, juegos, modelos, representaciones tangentes de lo que estudia

4. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS PARA EL APRENDIZAJE

4.1. Estrategias Cognitivas: están dirigidas a la codificación, la comprensión, la retención y la reproducción de la información

4.1.1. Estrategias de retención

4.1.2. Estrategias de elaboración

4.1.3. Estrategias de organización

4.2. Estrategias Metacognitivas: se basan en la comprensión que se genera a partir de la toma de consciencia sobre la propia actividad que se lleva a cabo. La conciencia es un requisito previo indispensable para el desarrollo de la metacognición.

5. SITUACIONES COOPERATIVAS, COMPETITIVAS E INDIVIDUALISTAS

5.1. Sistema motivacional de dominio de la tarea (Individualista)

5.2. Aprendizaje cooperativo

5.2.1. Personas se involucren completamente en su aprendizaje y en trabajar con sus compañeros para lograr alcanzar juntos los objetivos académicos

5.3. Sistema evaluativo centrado en la capacidad (competitivo)

5.3.1. Reflejan independencia de metas entre los sujetos, los logros no se relacionan ni positiva ni negativamente con los logros ajenos.

5.3.2. Meta basada en la competición, prácticas escolares en grupos por habilidades, uso de información comparativa.

6. FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL APRENDIZAJE ADULTO

6.1. Andrología: UNESCO (1960) Término Andrología para designar la ciencia de la formación del hombre y referirse a la educación permanente

6.2. Principios Andragónicos de Malcolm Knowles (del adulto)

6.2.1. 1. Auto dirección: las personas proactivas aprenden mejor y están más motivados.

6.2.2. 2. Experiencia: experiencias de vida pueden convertirse en recurso para el aprendizaje y como referente para relacionar aprendizajes nuevos.

6.2.3. 3. Disposición para el aprendizaje: su disposición para aprender es producto de sus roles sociales más que de su desarrollo biológico.

6.2.4. 4. Orientación del aprendizaje: Los adultos están más interesados en aprender temas que tengan relevancia para su trabajo o su vida personal.

6.2.5. 5. Motivación: la motivación para el aprendizaje es intrínseca.

6.2.6. 6. Contexto: El aprendizaje está determinado por su contexto de vida, tiempo, lugar, vida cotidiana y factores sociales y familiares.

6.3. Las ideas de Paulo Freire

6.3.1. En el aprendizaje del adulto influyen: edades anteriores, factores intrapersonales: autoaspiración, la autoestima.

6.3.2. La motivación es un factor básico del aprendizaje y del rendimiento académico

6.3.3. Factores interpersonales: entorno familiar y social, puede condicionar los tiempos para el aprendizaje, experiencia vital y laboral.

6.3.4. La experiencia puede otorgarle sentido a los nuevos saberes pero también puede ser un obstáculo

6.4. Psicología del aprendizaje en la edad adulta: desarrollo cognitivo y psicosocial

6.4.1. Adultez Temprana o Adulto Joven

6.4.1.1. De los 18 - que comienza a trabajar y a asumir sus roles familiares.

6.4.1.2. Características: _Biológicas: las funciones alcanzan su máximo funcionamiento y se estabilizan _Psicológicas: sentimiento de autonomía. _Sociales: se consolida la identidad y comienza la realización del proyecto de vida

6.4.1.3. Desarrollo social y personalidad: formación académica, carrera profesional, hábitos y estilo de vida, familia.

6.4.2. Adultez Media

6.4.2.1. entre los 30 y los 60 años

6.4.2.2. Desarrollo social y personalidad: mayor integración del conocimiento, relacionando la eficiencia con la experiencia.

6.4.2.3. Características: Biológicamente se produce un descenso de la capacidad física y de las habilidades sensoriales. Nivel Psicológico : periodo fructífero a nivel profesional y creativo.

6.5. Bases diferenciales del aprendizaje en la edad adulta

6.5.1. Necesidades, Intereses y expectativas

6.5.1.1. Necesidades

6.5.1.1.1. _Sentirse actores de los procesos de aprendizaje _Superar las metas y objetivos que se ponen a sí mismos _Crecer e incorporar cambios positivos en sus vidas _Integrar aprendizajes de los que se han sentido excluidos y marginados. Elevar su autoestima y su autoconcepto. Sentirse útiles, activos e integrados socialmente

6.5.1.1.2. niños y niñas 5 a cinco años y medio hasta los seis años y medio

6.5.1.2. Intereses

6.5.1.2.1. _Obtener titulaciones del sistema educativo y/o certificaciones laborales. Insertarse del en el mercado laboral. _Mantener un grado satisfactorio de integración social. _Dominar recursos de tipo comunicativo, relacional, cultural.

6.5.1.3. Expectativas

6.5.1.3.1. _Sentirse sujetos independientes y cualificados.  _Conseguir un estado personal de confianza y el reconocimiento de otros. Reconocimiento formal de sus procesos formativos _Anhelan sentirse “libres”. _ Participar con libertad y plenitud en su contexto. _Incidir en el medio social en el que vive.

6.5.2. Contextos

6.5.2.1.  Aprendizaje formal.

6.5.2.1.1. Preescolar

6.5.2.1.2. General básica: dos ciclos: primaria y secundaria. Desarrollo de habilidades en materias específicas.

6.5.2.1.3. Diversificada: objetivo es la especialización del estudiante de acuerdo a sus preferencias y la preparación para estudios universitarios

6.5.2.1.4. Superior

6.5.2.2. Aprendizaje no formal.

6.5.2.2.1. Aprendizaje estructurado con objetivos, horarios y apoyo. Ej: Escuelas comerciales, institutos, Cenecoop.

6.5.2.3. Aprendizaje informal.

6.5.2.3.1. Resultado de las actividades de la vida diaria relacionadas con el trabajo, la familia y el ocio. No estructurado

6.5.3. Metodológicos

6.5.3.1. Diferente carga horaria.

6.5.3.2. Amplia utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs),

6.5.3.3. Variación de la distribución de los contenidos

6.5.3.4. Utilización flexible de los itinerarios educativos

6.6. Recursos

6.6.1. Ligados al escenario donde se produzca el aprendizaje