ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL by Mind Map: ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL

1. Ética y culturas

1.1. 1.1 Ética y morales culturales

1.1.1. Los valores cambian de acuerdo a el contexto cultural. Costumbres, valoraciones, modelos que aprendemos e interiorizamos en nuestra vida social a la cual nos integramos y a su vez nuestra localidad de origen.

1.2. 1.2 La Ética como imaginación crítica de las morales culturales

1.2.1. Las relaciones humanas funcionan a un nivel pre-reflexivo. La moral funciona dentro de nosotros y luego aprendemos a evaluar las valoraciones que hemos adquirido. La ética trata de "saber-hacer" no solo de "saber-entender".

1.3. 1.3 La deliberación en la Ética

1.3.1. Es el acto social que significa juntarnos en grupo, empezar a entenderla y evaluarla para así poder elegir con qué nos quedamos y con que no. Tendemos a identificarnos a través de aquello que carecemos. Nos valoramos por lo que nos falta y no por lo que tenemos.

2. Ética, ciudadanía y derechos en un contexto de diversidad cultural

2.1. 3.1 Las valoraciones culturales y las relaciones humanas

2.1.1. En nuestra manera de sentir e interpretar las relaciones afectivas funcionan una serie de representaciones. Estas son del ethos, la cultura. Además, influyen en nuestras relaciones con la sociedad civil,cultura y el Estado. Nos referimos con Estado a algo que representa a "una" cultura, el medio que se usa para transmitir dicha cultura a toda la sociedad.

2.2. 3.2 Evaluar la propia moral cultural

2.2.1. Con cultura se refiere a los niveles de formación de la identidad de los seres humanos , es por esto que es importante la manera como nos relacionamos con nuestra propia cultura, en un relación de reconocimiento o menosprecio.

2.2.2. ¿Desde dónde evaluar los valores que no son propios? Muchos de nosotros caemos en el error, al describir nuestra cultura, de centrarnos en lo que está vigente, es decir, el "deber ser" de cada cultura. En vez de hacer esto deberíamos tratar de explicitar la moral de nuestro medio, fijarnos en lo que, de acuerdo a los criterios de nuestra región, debería estar y no está sucediendo.

2.2.3. ¿Desde dónde debo yo evaluar las valoraciones y las costumbres que están en funcionamiento? Desde mi propia cultura. Cuando nos calificamos, existe un juicio de valor, el cual procede de un "debe ser".

2.3. 3.3 El minimalismo moral como instancia crítica

2.3.1. Otro procedimiento para realizar la crítica es el "minimalismo moral" conocido también como "Ética Global". Hablando de ética global, esta esta en relación con los derechos humanos. Acerca de los derechos humanos se puede decir que se han constituido en un "deber ser" por encima del "deber ser" de cada una de las culturas.

2.3.1.1. ¿Cuál es el mínimo moral? Los seres humanos creamos formas de convivencia, de acuerdo a diferentes "deber ser", estas comparten mínimos morales. Los mínimos morales son aquellas normas sin cuya práctica dejamos de pertenecer a una cultura regional y generamos el estado de barbarie. No basta con ser fieles a nuestro "deber ser" cultural, sino que este tiene que ser evaluado en relación con algo mas universal, con un mínimo moral.

2.3.2. ¿Cuál es la diferencia entre vivir en la barbarie y vivir en la civilización? El estado de barbarie tiene que ver con otro fenómeno denominado "anomia". Esta consiste en la falta de normas.

2.3.3. Entre los distintos "deber ser" hay también ciertas coincidencias. Se trata de buscar un común denominador entre ellos. Aquellos principios transculturales, son los mínimos morales.

2.4. 3.4 Hacia una cultura Ética de los derechos

2.4.1. Cuando se habla de cultura política, de la cultura de los derechos humanos, hay derechos que deben ser respetados incondicionalmente, aunque no nos gusten ni convengan, además de procedimientos, leyes e instituciones.Vivimos en una cultura de la impunidad. La cultura de la impunidad alimenta la anomia y sostiene un círculo vicioso.

2.4.2. Hemos reconocido en qué medida nuestra identidad personal se construye una morada, desde un ethos que tiene que ver con nuestra cultura. La cultura es el lugar desde donde podemos construir una identidad tanto en la esfera de la vida íntima como en la esfera de la vida pública y, por ello, la cultura, el ethos, no es algo externo ni prescindible.

2.5. 3.5 Lo que implica la formación de identidad ciudadana

2.5.1. La identidad corresponde al auto concepto que tenemos, a la imagen que manejamos sobre nosotros mismos. La identidad del ser humano se construye desde una cultura y sus valoraciones. Las universales de la sociedad civil y del Estado, marcaría la aparición de la conciencia moral.

2.5.2. El test de Kohlberg creado para reconocer el desarrollo del juicio moral. Kohlberg propone una teoría según la cual la conciencia moral de un ser humano atraviesa por tres estadios, cada uno subdividido, a su vez, en dos etapas.

2.5.2.1. -El primer estadio corresponde al nivel pre convencional. Desarrollo de la conciencia moral de un individuo. -La siguiente etapa moral convencional. El Juicio moral es basado en las normas impuestas por el padre, la madre y el profesor, tienen autoridad para generar entre nosotros una conciencia moral -La tercera etapa, capacidad empática. La facultad de poder colocarnos en el lugar del otro. La mayoría de los seres humanos llegamos hasta el estadio de la moral convencional.

2.6. 3.6 El minimalismo de los derechos humanos como moral post-convencional

2.6.1. Si nos basamos en la teoría de Kohlberg, sobre la cultura y lo universal, se podría decir que lo que nos debe importar es el sistema propio de adaptación al mundo, ya que el humano es una animal con capacidad de raciocinio.

2.6.2. Kant nos hace valorar el propósito humano en el universo. Además, deja en claro que es un solo universo, al cual nos tenemos que adaptar sin perder nuestra dignidad. Podemos decir que a partir de esto nace el fundamento personal de respeto a nosotros como individuos.

2.7. 3.7 Las bases subjetivas de la institucionalidad

2.7.1. Al plantear el tema de la comunidad justa. Como se construye la institucionalidad ? Normalmente al hablar sobre institucionalidad es referirse a su objetivación en el estado de derecho. Pero lamentablemente no funciona si es que subjetivamente no estamos dispuestos a separar nuestras relaciones primarias de nuestras relaciones secundarias.

2.7.2. En este tema se diferencian dos vertientes: la ética y la moral. Podemos finalizar diciendo que si somos justos y responsables seremos un ser humano digno y un profesional ético.

3. Ética, identidad y reconocimiento

3.1. 2.1 Situarse desde el propio ethos

3.1.1. Al momento de hablar de "ethos" nos referimos a morada. El ethos de los seres humanos esta en la esencia de nuestra cultura. Todas las valoraciones, costumbres, gustos y preferencias se encuentran en nuestra morada.

3.2. 2.2 Ethos e identidad

3.2.1. La identidad personal es como imaginamos que somos, la imagen concepto que manejamos de nosotros mismos. Actualmente la identidad de los seres es fundamentalmente un relato.El auto menosprecio y la baja autoestima hace difícil nuestro desarrollo personal.

3.3. 2.3 Identidad personal y vida íntima

3.3.1. Nuestra identidad está constituida por dos grandes esferas: la vida privada y la vida pública.La vida privada hace referencia a nuestras relaciones familiares, siendo nuestros padres parte esencial de esta esfera. La identidad de un ser humano se constituye en buenas y malas acciones.

3.4. 2.4 Importancia del reconocimiento en la construcción de la identidad

3.4.1. El reconocimiento, primeramente, es respeto y valoración. Reconocer es respetar al diferente y encontrar sus propios valores independientes. El ser humano soporta lo que no le gusta y acepta lo que le gusta. La auto confianza es como nos relacionamos con nuestra propia sexualidad y afectividad.

3.5. 2.5 La construcción de la identidad en la vida pública

3.5.1. En la esfera pública se diferencian las relaciones de la sociedad civil con la del estado,es decir sociedad política. La sociedad civil es voluntarias e independiente, no busca controlar el estado. El estado es involuntario y reconoce al ciudadano como sujeto de derechos y responsabilidades.

3.6. 2.6 Ciudadanía, respeto y respeto por el otro

3.6.1. La ciudadanía es el ejercicio mismo de los derechos jurídicos.El reconocimiento de la ciudadanía depende de nuestra condición de seres humanos. Por último, el auto respeto es el sentirnos dignos de las valoraciones sociales.