COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORÍA DE LA MOVILIDAD DE LOS FACTORES

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORÍA DE LA MOVILIDAD DE LOS FACTORES by Mind Map: COMERCIO INTERNACIONAL Y TEORÍA DE LA MOVILIDAD DE LOS FACTORES

1. Teorías de Comercio y Negocio

1.1. Medios de Operación

1.1.1. Importación y Exportación de bienes y servicios (comercio)

1.1.2. Transferir factores de producción

1.1.2.1. Capital

1.1.2.2. Mano de Obra

2. Teoría de Movilidad de los Factores

3. Teorías de Intervención

3.1. Mercantilismo

3.1.1. Neomercantilismo

3.1.1.1. Intenta llevar a cabo un excedente de exportación para lograr un objetivo político o social.

3.1.2. Los países deben exportar mas de lo que importan

3.1.3. Políticas Gubernamentales

3.1.3.1. - Se restringieron las importaciones y se subsidio la producción.

3.1.3.2. -Se monopoliza el comercio colonial

3.1.3.3. - Se forzó a que las colonias exporten menos materia prima e importar productos mas valiosos.

3.1.4. Balanza Comercial

3.1.4.1. Balanza Comercial Favorable (Superávit Comercial): País exporta mas de lo que importa.

3.1.4.2. Balanza Comercial Desfavorable (Déficit Comercial) : País que importa mas de lo que exporta.

4. Teorías del Patrón del Comercio

5. Teoría de la Movilidad de los Factores

5.1. Dinámicas de posición de competitividad

5.1.1. dependen

5.1.1.1. Calidad y Cantidad de sus factores de producción -Tierra -Trabajo - Capital - Tecnología

5.2. Estabilidad

5.3. ¿Por que se desplazan los factores de producción?

5.3.1. Capital

5.3.1.1. -Obtener mas ingresos. -Huir de Situaciones Políticas adversas.

5.3.2. Personas

5.3.2.1. Motivos económicos y políticos.

6. Teorías de Patrones de Comercio

6.1. ¿ Cuanto dependen los países del comercio?

6.1.1. Los países difieren en varias formas de los países mas pequeños

6.1.1.1. Tienden a exportar una parte mas pequeña de su producción e importan una parte más pequeña de su consumo

6.1.1.2. Tienen costos de transporte mas altos para el comercio exterior

6.2. ¿Con qué productos comercian?

6.2.1. Teoría de las proporciones de los factores

6.2.1.1. En relación con su abundancia, los factores son mas baratos que en relación con su escasez

6.2.1.2. Personas y Tierra: Muchas personas en relación con la cantidad de tierra

6.2.1.3. Ubicación de fabricación: La tecnología permite el uso de una cantidad mínima de tierra.

6.2.1.4. Capital, costos de mano de obra y especialización: Los costos de mano de obra son mas baratos y exportar competitividad en productos que necesitan mas mano de obra en relación con el capital.

6.2.1.5. Tecnología del proceso: Se vuelve mas complejo cuando es posible crear el mismo producto mediante diferentes métodos.

6.2.1.6. Tecnología del producto: La competitividad de la fabricación depende en gran parte de la tecnología para desarrollar nuevos productos y procesos.

6.2.1.6.1. La tecnología depende en gran parte del personal altamente capacitado y de una gran cantidad de capital de inversión en investigación y desarrollo.

6.3. ¿ Con quiénes comercian?

6.3.1. Los países desarrollados comercian principalmente entre ellos debido a que:

6.3.1.1. Producen y consumen más.

6.3.1.2. Enfatizan grandes avances técnicos en diferentes sectores industriales.

6.3.1.3. Producen productos y servicios diferenciados.

6.4. Teoría del ciclo de vida del producto

6.5. Diamante de la teoría de ventaja competitiva nacional

7. Teorías de Libre Comercio

7.1. Ventaja Absoluta

7.1.1. Diferentes países producen los mismos bienes de forma mas eficiente que otros

7.1.2. La riqueza de un país se basa en sus bienes y servicios más que en el oro. Adam Smith

7.1.2.1. Ventaja Natural: Considera el clima, los recursos y la disponibilidad de la mano de obra.

7.1.2.2. Ventaja Adquirida: Consiste en tecnología ya sea del proceso o del producto.

7.2. Ventaja Comparativa

7.2.1. Las ganancias a partir del comercio ocurrirán incluso en un país que tenga ventaja absoluta en todos los productos, debido a que el país debe renunciar a la producción menos eficiente para especializarse en una más eficiente.

7.3. Teorías de Especialización

7.3.1. Pleno Empleo

7.3.2. Eficiencia Económica

7.3.3. División de Ganancias

7.3.4. Dos países, dos productos

7.3.5. Costos de transporte

7.3.6. Estática y Dinámica

7.3.7. Servicios

7.3.8. Redes de Producción

7.3.9. Movilidad

8. La Estática y la Dinámica del Comercio

8.1. Los patrones de comercio cambian, debido a que factores como las relaciones políticas y económicas entre los países y el desarrollo de las capacidades de un nuevo producto.

8.2. Teoría del Ciclo de Vida del Producto

8.2.1. Para muchos productos la ubicación de la producción se desplaza de un país a otro dependiendo de la etapa en la que se encuentre su ciclo de vida.

8.2.1.1. CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO INTERNACIONAL

8.2.2. Cambios en el Ciclo

8.2.2.1. Introducción

8.2.2.1.1. Innovación en respuesta a la necesidad observada.

8.2.2.1.2. Exportación por el país innovador.

8.2.2.2. Crecimiento

8.2.2.2.1. Aumentos en la exportación por el país innovador.

8.2.2.2.2. Más competencia.

8.2.2.2.3. Aumento intensivo en el capital.

8.2.2.2.4. Alguna producción extranjera.

8.2.2.3. Madurez

8.2.2.3.1. Un declive en la exportación del país innovador.

8.2.2.3.2. Mas estandarización del producto.

8.2.2.3.3. Mas intensidad del capital.

8.2.2.3.4. Competitividad del precio aumentada.

8.2.2.3.5. Puestas en marcha de producción en economías emergentes.

8.2.2.4. Declive

8.2.2.4.1. Una concentración de producción en países en desarrollo.

8.2.2.4.2. Un país innovador que se vuelve importador neto.

8.2.3. No todos los productos se ajustan a la dinámica del CVP.

8.3. Teoría del Diamante de la Ventaja de Competitividad Nacional

8.3.1. El desarrollo de las compañías de productos competitivos internacionalmente depende de que sean favorables:

8.3.1.1. Las condiciones de la demanda.

8.3.1.2. Las condiciones del factor.

8.3.1.3. Las industrias de apoyo y otras relacionadas.

8.3.1.4. La estrategia de la compañía, estructura y rivalidad.

8.3.2. FIG.

8.3.3. Limitaciones

8.3.3.1. La existencia local de todas las condiciones:

8.3.3.1.1. No garantiza que se desarrollara una industria

8.3.3.1.2. No es necesaria con la globalización.

9. Efectos de los Movimientos del Factor

9.1. Alteran las dotaciones de los factores

9.2. ¿ Qué sucede cuando la gente se desplaza?

9.2.1. Los movimientos de los factores son sustanciales para muchos países e insignificantes para otros.

9.3. La Relación entre el Comercio y el Factor de Movilidad

9.3.1. El libre comercio asociad o con la libertad del factor de movilidad internacional a menudo resulta en la más eficiente distribución de los recursos.

9.3.2. FIG.

9.3.3. Sustitución

9.3.3.1. Cuando las proporciones del factor varían ampliamente entre los países, existen presiones para los factores más abundantes d e trasladarse a los países con mayor escasez, donde puedan disponer de un mejor rendimiento.

9.3.3.2. En países donde la mano d e obra es más abundante que el capital, los trabajadores tienden a estar desempleados o mal pagados.

9.3.3.2.1. FIG.

9.3.3.3. En países donde la mano d e obra es más abundante que el capital, los trabajadores tienden a estar desempleados o mal pagados.

9.3.4. Complementariedad

9.3.4.1. La movilidad del factor a tráves de la inversión extranjera a menudo estimula el comercio debido a :

9.3.4.1.1. La necesidad de sus componentes.

9.3.4.1.2. La capacidad de la sociedad para vender productos complementarios.

9.3.4.1.3. La necesidad de equipo para sus subsidiarias.