Copy of Evaluación e intervencion educativa en CA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Copy of Evaluación e intervencion educativa en CA by Mind Map: Copy of Evaluación e intervencion educativa en CA

1. Cómo pensar

1.1. Dependiendo de las necesidades de las personas.

1.2. Para garantizar la introducción de uno o varios sistemas es necesario facilitar

1.2.1. situaciones controlables que ayuden a la anticipación de lo que va a ocurrir.

1.3. Deben utilizarse actividades que pongan en juego tres estrategias comunicativas básicas

1.3.1. Anticipación

1.3.2. Elección

1.3.3. Representación

2. Evaluación en CA

2.1. Por qué y para qué evaluar

2.1.1. Es un proceso de recogida de información de lo que puede hacer y en qué situaciones necesita comunicarse una persona que no dispone de estrategias afectivas para la comunicación interpersonal, con el propósito de potenciarlas al máximo.

2.1.2. Debe partir de contextos comunicativos, no de situaciones aisladas. Se trata de un tipo de valoración ecológica, en cuanto aborda la recogida de información relacionada con situaciones medioambientales en que se desenvuelve el sujeto

2.1.2.1. En diferentes lugares.

2.1.2.2. A lo largo del tiempo

2.1.2.3. En la interacción con diferentes personas

2.1.2.4. Contando con las observaciones de distintos profesionales.

2.1.3. La evaluación deberá permitir tomar decisiones sobre

2.1.3.1. La elección de un sistema de comunicación (SCA) con ayuda, sin ayuda, o de ambos.

2.1.3.2. La forma de acceso

2.1.3.3. El soporte educativo más adecuado.

2.1.3.4. La selección del vocabulario.

2.1.3.5. El proceso de intervención necesario para la enseñanza del sistema elegido.

2.1.4. Se opta por el uso de un sistema de comunicación aumentativa, se procederá a realizar una valoración continua de los éxitos, una evaluación periódica que sirva para ir modificando los programas de aprendizaje.

2.2. Recogida inicial de la información

2.2.1. Acceder a los informes médicos y psicopedagógicos.

2.2.2. Mantener entrevistas con la familia y los profesionales que trabajan con los usuarios, para elaborar una historia lo más completa posible del caso.

2.2.3. Incluir información acerca de aspectos prenatales y postnatales, datos médicos y de la evaluación personal.

2.3. Habilidades susceptibles de valoración

2.3.1. Habilidades sensoriales

2.3.1.1. Es necesario descartar la existencia de un problema visual

2.3.1.1.1. Acudir a una revision oftalmológica.

2.3.1.1.2. Observaciones sobre cómo la persona utiliza la visión.

2.3.2. Habilidades motrices

2.3.2.1. Conocer el nivel funcional, la precisión del movimiento, sobre todo de las extremidades superiores de la cabeza.

2.3.2.2. Consultar los informes de los especialistas en rehabilitación y fisioterapia.

2.3.2.3. Averiguar si existen movimientos y posturas inapropiados.

2.3.3. Habilidades cognitivas

2.3.3.1. Conocer cómo la persona organiza y entiende el entorno.

2.3.3.2. Averiguar si la persona tiene alguna forma de indicar SI o No.

2.3.3.3. Valorarse cuál puede ser la forma de señalización que nos revela si el usuario es capaz de realizar opciones y de comprender en mayor o menor medida.

2.3.3.4. Para garantizar unas óptimas condiciones de presentación es imprescindible

2.3.3.4.1. Control postural

2.3.3.4.2. La posición del plano de trabajo

2.3.3.4.3. La forma de fijación de los objetos

2.3.3.4.4. La situación del profesional

2.3.3.5. La forma de indicación puede ser

2.3.3.5.1. Directa

2.3.3.5.2. Indirecta

2.3.3.6. Cuando se haya detectado la mejor forma de indicación, directa o con el apoyo de algunos materiales podríamos pasar a proponer actividades que nos den pista acerca de la capacidad cognitiva.

2.3.4. Habilidades sociales y comunicativas

2.3.4.1. La recogida de información ha de centrarse en observaciones, en distintos contextos y personas.

2.3.4.2. La valoración de los niveles de comprensión lingüística debe comenzar por una observación detallada.

2.3.4.3. Lectroescritura

2.3.4.3.1. Saber si se ha tenido acceso a ella y cual es su nivel.

2.3.4.3.2. Ponerse en contacto con quienes han participado en el proceso de aprendizaje.

2.3.4.4. La lectura

2.3.4.4.1. Comprobar el tamaño de la letra.

2.3.4.4.2. Comprobar si mejora en el estilo de letra empleado.

2.3.4.4.3. Qué letras, silaba o palabras reconoce.

2.3.4.4.4. Qué letras reconoce aunque no sepa leer palabras.

2.3.4.4.5. Realiza copiados y dictados.

2.4. Intereses y actitudes personales

2.5. Valoración del contexto

2.5.1. Observar cuáles son las reacciones más habituales de los interlocutores cotidianos, que condicionan el proceso comunicativo de las personas con problemas de comunicación.

2.6. Conclusión del proceso de evaluación

2.6.1. Tras el proceso de análisis de la situación inicial y la valoración de las habilidades personales del contexto, los profesionales deben incidir el sistema de comunicación más adecuado y el soporte comunicativo.

2.6.2. El sistema comunicativo es personalizado y puede ser utilizado de alguna forma (directa o indirecta).

2.6.3. Se comenzará con la propuesta de un programa de entrenamiento en el hogar y en la escuela.

2.6.3.1. Tendrán en cuenta

2.6.3.1.1. La edad y las preferencias personales.

2.6.3.1.2. Recomendaciones sobre el tiempo de respuesta del usuario.

2.6.3.1.3. Dominar la lectroescritura para potenciar el uso del sistema comunicativo.

2.6.4. El éxito de un SCA dependerá estrechamente del grado de aceptación del usuario y de su entorno, de las oportunidades para la comunicación que se ofrezcan.

3. Estrategias para la enseñanza de un SCA

3.1. Calendario de actividades

3.1.1. El mejor entorno para aprender es el cotidiano.

3.1.2. Suelen tener dificultades para la estructuración espacio-temporal.

3.1.3. Sirve para aprender a anticipar lo que va a suceder y, por tanto, a controlar sus acciones, evitando la improvisación.

3.1.4. El más simple puede fabricarse con objetos reales.

3.1.5. Se comienza escogiendo las que se repiten cada día de la semana, posteriormente a a mensual y finalmente a la anual.

3.1.6. Acompañado del adulto tiene que colocarlo en el primer casillero a la izquierda, por corresponder a la primera actividad del día.

3.1.7. Debe estar al alcance del usuario.

3.1.8. Cuando los usuarios conozcan algún sistema pictográfico o simbólico, el calendario deberá construirse accesibles y fáciles de manejar.

3.2. El uso de objetos de referencia

3.2.1. Ofrecen un punto de partida.

3.2.1.1. Consiste en utilizar objetos de la misma manera que palabras articuladas o escritas.

3.2.2. La representación irá facilitando el desarrollo del pensamiento acerca de una actividad, lugar o persona representada.

3.2.3. ventajas

3.2.3.1. Anticipan lo que va a ocurrir (cuándo, con quién, dónde).

3.2.3.2. Reducen la ansiedad, la inseguridad y la indefensión.

3.2.3.3. Facilitan

3.2.3.3.1. La expresión de necesidades y elecciones.

3.2.3.3.2. La comunicación con objetos y personas.

3.2.3.3.3. La autonomía reduciendo la dependencia de los adultos.

3.2.4. Deben utilizarse siempre con otras formas de comunicación , partiendo de situaciones cotidianas que exijan hacer demanda de necesidades y de intereses personales.

3.2.5. Deben ser

3.2.5.1. Diferentes y concretos.

3.2.5.2. Utilizados en las mimas situaciones y por las mismas personas.

3.3. La comunicación intencional

3.3.1. Un objeto puede servir para comunicar una preferencia y representar algo.

3.3.2. El objetivo es que el participante aprenda a elegir activamente.

3.3.3. Procedimiento

3.3.3.1. Varios objetos por duplicado

3.3.3.2. Objetos de bajo o nulo interés.

3.3.3.3. Colocar un objeto positivo y otro de bajo interés de forma visible pero que nos e puedan coger. Habrá que variar el lugar de presentación de los objetos.

3.3.3.4. Preguntar al usuario lo que quiere. Esperar a que señale una opción como respuesta.

3.3.3.5. Cada vez que intente tocar el objeto deseado dará inmediatamente su duplicado. El adulo deberá ofrecer la información verbal.

3.4. Introducción del lenguaje gestual

3.4.1. Las actividades comunicativas deben ir acompañadas de gestos básicos relativos a actividades cotidianas a la vez que emplea el lenguaje oral.

3.4.2. Si hay problemas visuales se harán más cerca y dentro del campo visual o adaptaciones si no son problemas visuales.

3.4.3. El éxito dependerá de la constancia en su utilización por diferentes personas, en todos los contextos.

3.4.3.1. Deben utilizarse los gestos convencionales correspondientes al sistema de signos de la comunidad sorda.

3.5. Selección del léxico gráfico

3.5.1. Para la comunicación debe posibilitar la mayor funcionalidad en la comunicación.

3.5.2. Debemos de pensar en las restricciones cognitivas y del soporte físico.

3.5.2.1. Considerar sus necesidades.

3.5.2.2. Símbolos que la familia propone. Actividades preferidas.

3.5.2.3. Nivel cognitivo del usuario. Perspectiva evolutiva.

3.5.2.4. Términos con referente inmediato.

3.5.2.5. Símbolos pictográficos.

3.5.2.6. Expresiones.

3.6. Creación de tableros de comunicación

3.6.1. una persona es capaz de reconocer representaciones de la realidad a través de dibujos o símbolos.

3.6.2. Cómo introducirlo

3.6.2.1. Soporte accesible, motriz y visualmente, adaptado a la forma.

3.6.2.2. Considerarse las limitaciones físicas.

3.6.2.3. Conocer los símbolos que van a formar parte del panel.

3.6.2.4. Distribuciones sencillas para la discriminación visual y la señalización.

3.6.2.5. Estructura tipo calendario.

3.6.2.6. Paneles que permitan contar cuentos, narraciones, etc.

3.6.3. El soporte debe ser

3.6.3.1. Creativo y flexible

3.6.3.2. madera, plastico

3.6.3.3. Ordenado

3.6.4. Existen diferentes modelos para la organización sin táctica

3.6.4.1. Deberán adaptarse a las condiciones físicas de señalización.

3.6.4.2. Se colocará una etiqueta identificativa.

3.6.4.3. La distribución de los símbolos dependerá de las habilidades motoras

3.6.4.4. Se debe mezclar símbolos, fotografías, palabras..

3.6.4.5. Incluir símbolos que expresen emociones.

3.6.4.6. Conviene diseñar el panel a modo de damero

3.7. Cómo presentar los símbolos

3.7.1. Diferir en función del sistema a enseñar y de la capacidad cognitiva.

3.7.2. Para introducirlo

3.7.2.1. Explicar la correspondencia entre cada símbolo con lo que le pertenezca

3.7.2.2. Asociar el símbolo mediante una respuesta gestual

3.7.2.3. Emparejar el gesto con el símbolo correspondiente

3.7.2.4. Ejercicio de identificación y discriminación de símbolos.

3.7.3. En los casos de alteraciones perceptivas usar dibujos esquemáticos.

3.7.4. Proceso de enseñanza-aprendizaje más sistemático.

3.8. Cómo introducir el uso de un panel de comunicación con texto escrito

3.8.1. Se utiliza mediante la señalización de letras, sílabas o palabras para formar el mensaje.

3.8.2. Proporciona una superficie adecuada a la forma de indicación.

3.8.3. Cuando la señalización se haga de forma rápida el interlocutor deberá esperar a que el usuario escriba varias palabras para leerlas. Decirlas en voz alta.

3.8.4. Puede ser utilizado con ayudas técnicas que permiten la salida de la voz.

3.9. El papel de los interlocutores

3.9.1. Los primeros interlocutores van a ser los familiares y los profesionales.

3.9.2. Deben hablar claramente, despacio y con un tono de voz moderado.

3.9.3. Del entorno deberán conocer las estrategias comunicativas

3.9.4. Prestar especial atención a las primeras conductas comunicativas y estimular.

4. Ayudas técnicas para la CA: ¿qué son?

4.1. Tenga como complementario un papel o cuaderno.

4.2. Los soportes para comunicar se pueden dividir en dos grupos

4.2.1. Los comercializados,que podíamos llamar de propósito general.

4.2.2. Los personalizados.