Get Started. It's Free
or sign up with your email address
La Heráldica by Mind Map: La Heráldica

1. Restos heráldicos

1.1. El deporte futbolístico es uno de los más apegados a la iconografía heráldica, como una traducción de la guerra a terrenos más ritualizados y menos sangrientos (a veces). En ciertos casos el balón es directamente santificado, y en otros, como el del Bayer, ni la aspirina pudo llegar a más ni la heráldica a menos.

1.2. Destilación de esencias: sabiduría, hedonismo, tradición. Todo ello representado a través de medallas, lacres, coronas, escudos… En algunos casos (Passport) una acumulación que precinta y garantiza.

1.3. cintas, precintos, leyendas, a veces coronadas con escudos ya secularizados (ardillas y estancieros), pero que no renuncian a las connotaciones propias de estos recursos.

2. Diversificación de las estéticas

2.1. Algunos guardan lo que otros desechan. El caballero vincula al College con una tradición que no se quiere perder de vista. Pero el caballero de una “papelera” se ha ido desintegrando progresivamente hasta quedar sólo en la daga (¡lo más sangriento!), dejando lugar para un eslogan insignificante y a la moda publicitaria de hoy.

2.2. Los escudos y emblemas heráldicos pueden a veces parecer indiferenciados por su complejidad perceptual a primera vista. Pero no menos que otros procedimientos de representación que cumplen todos los requisitos de legibilidad inmediata.

2.3. Se recurre a la heráldica para la representación de productos artesanos, de elaboración y degustación lenta, que aluden a necesidades no primarias y a placeres reservados: una verdadera aristocracia imaginaria.

3. La Heráldica y los logos actuales: Si observamos los logos fruto del diseño gráfico contemporáneo veremos que siguen muchos de los patrones de estos escudos de armas del medievo. No existe un modelo de escudo uniforme. Cada país, cada época, incluso las modas han determinado las diversas formas de cada escudo. Pero en líneas generales hay algunas que se han mantenido a lo largo de los siglos. La más común es aquella que adopta una forma rectangular con la parte inferior redondeada o puntiaguda. Son formas heráldicas que pueden verse en los identificativos actuales de marcas que quieren vincularse con valores cono la tradición o el clasicismo. Un ejemplo de ello es el logo de la compañía de transporte de paquetes United Parcel Service (UPS).

4. Los primeros balbuceos de la heráldica tienen un carácter eminentemente práctico: nos encontramos ante un código de identificación que asume algunos elementos preexistentes y que se desarrolla por los propios interesados, los guerreros que tienen que luchar cubiertos por sus elementos de defensa, que van asumiendo por propio interés este sistema de reconocimiento. Sin embargo, poco a poco, este código deja de ser algo tan restringido. En tiempos de paz, los caballeros pasean sus blasones por toda Europa y los lucen en justas y torneos. Y otras clases sociales, tanto civiles como eclesiásticos, sienten la tentación o la necesidad de identificarse mediante símbolos iconográficos, y adoptan este sistema.

5. Definición: es la disciplina que estudia el escudo de armas de una familia, una dinastía o una institución o una localidad.

6. Orígenes: esta forma de representación cultural , en el Occidente Cristiano tiene sus orígenes más remotos en plena Edad Media, en el contexto de unas sociedades de frontera volcadas en la guerra, cuyos caballeros comienzan a emplear símbolos o dibujos en sus escudos de armas para distinguirse tanto en el combate como en las justas o torneos cortesanos.

7. La llegada de la imprenta: Gutemberg desarrolla su invento hacia 1450. En los años posteriores se produce un desarrollo muy rápido del arte de imprimir, que se extiende por toda Europa como una mancha de aceite. El resultado, en cuanto al tema que nos interesa, es doble. Por una parte, los tratados de heráldica se hacen más accesibles, lo que invita a más autores a ocuparse de la cuestión, abriéndose nuevas perspectivas para el conocimiento heráldico. Por otra parte, los armoriales modifican su filosofía: a las utilidades que antes hemos visto como repertorios de blasones se añade la conversión del armorial en objeto de lujo. La nobleza reacciona a la vulgarización del libro encargando unos armoriales cada vez más extensos y más artísticos, alcanzando en ocasiones unas altísimas cotas estéticas. De hecho, podemos decir que en el siglo XV se inicia una época de esplendor de los armoriales que durará al menos dos siglos.