Antecedentes Históricos del Manual de Psicoterapia Cognitiva

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Antecedentes Históricos del Manual de Psicoterapia Cognitiva by Mind Map: Antecedentes Históricos del Manual de Psicoterapia Cognitiva

1. ORÍGENES PSICOLÓGICOS

1.1. A. Psicoanálisis: En 1926 el alemán Lungwitz crea este término para designar una forma de terapia psicoanalítica renovada, muy parecida a la actual psicoterapia cognitiva de Beck

1.1.1. Freud en su obra "El Yo y el Ello" (1923) describe dos modos de funcionamiento mental, el "Proceso primario" que concierne al funcionamiento mental inconsciente, guiado por el principio del placer, y que concierne a los mecanismos de condensación

1.2. B. Psicología individual: En su obra "Breves anotaciones sobre razón, inteligencia y debilidad mental" (Adler, 1928) , que constituye un punto de inflexión en su obra, desarrolla un modelo cognitivo de la psicopatología y la psicoterapia apartándose de los modelos motivacionales instintuales de su época.

1.3. C. Fenomenología y Logoterapia: El filósofo y fundador de la fenomenología, Husserl define el objeto de estudio de la misma como el estudio de los fenómenos, entendiendo como tales a las experiencias de la conciencia.

1.4. D. Psicología soviética: En la Europa oriental, siguiendo la tradición pauloviana de estudiar las bases neurobiológicas del funcionamiento psíquico, diversos investigadores y teóricos de las ciencias sociales y biológicas estudian la génesis de las funciones psíquicas superiores o cognitivas.

1.4.1. Entre ellos destacan el neuropsicólogo Luria, que ya por los años treinta, creó esta ciencia (la neuropsicología) y que en los años sesenta la desarrolló gracias a la influencia teórica del psicólogo Vigostki.

1.5. E. Psicología del aprendizaje y terapia de conducta: Limitaciones de los modelos de aprendizaje basados en la contigüidad temporal de las contingencias estímulo-estímulo y respuesta-estímulo, para explicar la adquisición y mantenimiento de la conducta humana: (Rescorla, 1968; Mackintosh, 1974 y Bolles, 1975)

1.6. F. Psicología cognitiva: contrariamente a lo que comúnmente se suele crear no se originó en la década de los años sesenta, sino mucho antes como disciplina de la psicología experimental y de la psicología evolutiva.

2. Principales conceptos teóricos

2.1. A- METAS Y RACIONALIDAD: Los hombres son más felices cuando se proponen metas y se esfuerzan por alcanzarlas racionalmente.

2.2. B- COGNICIÓN Y PROCESOS PSICOLÓGICOS: a- Pensamiento, afecto y conducta están interrelacionados, afectándose mutuamente. b- Los principales componentes de la salud y los trastornos psicológicos se encuentran a nivel del pensamiento, a nivel cognitivo.

2.3. C-ÉNFASIS HUMANISTA-FILOSÓFICO DEL MODELO: a- Las personas, en cierto modo, sufren por defender filosofías vitales centradas en perseguir sus metas personales de modo exigente, absolutista e irracional. b- Las personas son más felices, de modo general, cuando persiguen sus metas de modo anti-exigente, anti-absolutista, preferencialmente o de manera racional.

3. SKINER: LA CONDUCTA ES EXPLICABLE, PREDECIBLE Y MODIFICABLE ATENDIENDO A SUS FUNCIONES FUNCIONALES CON SUS ANTECEDENTES Y CONSECUENTES AMBIENTALES RECHAZANDO CONSTRUCTOS INTERNALISTAS

4. Los orígenes más remotos de la psicoterapia cognitiva provienen de la filosofía estoica (350 a.C al 180 d.C) y la filosofía religiosa oriental budista y taoísta.

5. La filosofía estoica fundada por el griego Zenón consideraba indispensable la ciencia para dirigir la vida, a través del ejercicio de la virtud.

6. El budismo afirma que la realidad es construida por el pensamiento, por los juicios valorativos, que pueden ser pasionales y generar sufrimiento.

7. Según Walhsh (1968), Kant introduce el concepto de esquema cognitivo: una construcción mental de la experiencia que refleja al mismo tiempo el mundo real de los objetos y hechos siempre cambiantes

8. Autores como Kuhn (1962), K. Popper (1959), Lakatos (1970) y Maturana y Varela (1980) plantean que toda investigación científica implica supuestos y expectativas, como sesgos atencionales, muchas veces tácitos (inconscientes o no formulados) que guían la investigación y hasta el ámbito o rango interpretativo de las teorías.