Geopolíticas del conocimiento y Estudios Culturales Latinoamericanos

Geopolíticas del conocimiento y estudios culturales latinoamericanosGregorio Díaz R.Maestría en Estudios Culturales LatinoamericanosPontificia Universidad Javeriana

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Geopolíticas del conocimiento y Estudios Culturales Latinoamericanos by Mind Map: Geopolíticas del conocimiento y Estudios Culturales Latinoamericanos

1. Problemas del uso de la etiqueta (aciertos y desaxiertos)

1.1. Lógica de lo global vs local

1.1.1. Pone la discusión acerca de los saberes globales y locales

1.1.2. Producción de saberes y teorías legímitos

1.1.3. Las universidades e instituciones del conocimiento que administran la circulación de las ideas y las agendas de debate intelectual.

1.1.3.1. Normativas de circulación del conocimiento

1.1.3.2. Políticas de la escritura

1.1.3.3. Administra a quienes se escucha y se lee

1.1.3.4. Modelos de reorganización del conocimiento

1.2. Crítica a la etiqueta

1.2.1. Los EECC poseen una lógica hegenómica

1.2.1.1. Invisibilizan el ensayo crítico latinoamericano

1.2.1.2. Los EECC han sido institucionalizados por la fábrica de novedades de la academia norteamericana

1.2.1.3. Los EECC habrían ido borrando la densidad histórica de lo local y de sus “regionalismos críticos”.

1.2.2. Riesgos de transferencia y reproducción periféricas del modelo norteamericano

1.2.3. Han simplificado la cuestión de la identidad y de la representación de grupos s (latinos, chicanos, negros, feministas, homosexuales, etc.)

1.3. Aciertos de la etiqueta

1.3.1. Democratizar el conocimiento y de pluralizar las fronteras de la autoridad académica

1.3.2. Permitió entrada a saberes que la jerarquía universitaria

1.3.3. Los EECC permite repolitizar la cuestión del saber de una manera que hace falta en muchos departamentos universitarios.

1.3.4. Solidaridad extradisciplinaria con fuerzas sociales y movimientos ciudadanos

1.3.5. Pluridisciplinariedad

2. Adjetivo latinoamericano

2.1. No es esencialista

2.1.1. Importancia de los contextos

2.1.2. Desligarse de universalismos

2.1.3. Lugar de enunciación

2.2. No metropolitano

2.2.1. Dinámicas de contextos locales

2.2.2. Diálogo con tradiciones africanas, asiáticas etc

2.2.3. Lugar de enunciación

2.2.4. Historia colonial

2.2.5. No constituye una entidad “natural” sino una idea histórica

2.2.5.1. Complicada y conflictiva, que esconde múltiples diversidades y exclusiones

2.3. No es una entidad natural ni homogénea

2.3.1. Construcción de los latino, influencia francesa

2.3.2. Diversidad

2.3.2.1. Social

2.3.2.2. Política

2.3.2.3. Cultural

2.3.3. No constituye una entidad “natural” sino una idea histórica

2.3.3.1. Complicada y conflictiva, que esconde múltiples diversidades y exclusiones

2.4. Intelectuales latinoamericanos

2.4.1. Posición histórica

2.4.2. Prácticas en espacios locales

2.4.3. Latinoamerica desde dentro y desde afuera

2.4.4. Imagen o representación

2.4.4.1. Campo social pleno de diferencias

2.4.4.2. En constante transformación

2.4.4.3. Sin límites espaciales precisos

2.5. Estudios culturales latinoamericanos

3. Cultura

3.1. Concepto polisémico (existen varias definiciones)

3.1.1. Antropológicamente (es la más difundida)

3.1.1.1. Intercambio de signos y valores

3.1.1.2. Representación de sí de los grupos sociales

3.1.1.3. Identidad y diferencia

3.1.2. Lo cultural como alta cultura

3.1.2.1. Se rige por instituciones y reglas de discurso especializadas,

3.1.2.2. Se manifiesta a través de obras (el arte, la literatura)

3.1.2.3. Debates de ideas que giran en torno a las batallas críticas de lo estético y de lo ideológico

3.1.3. Político-institucional

3.1.3.1. Políticas culturales

3.1.3.2. Distribución y recepción del mercado de la cultura

3.1.3.3. Bienes simbólicos

3.1.3.4. Producto a administrar

3.1.4. Cultura como conformadora de un ethos

3.1.4.1. Folclor

3.1.4.2. Patrimonio

3.1.4.3. Tradiciones

3.1.4.4. Producto a administrar

4. Prácticas intelectuales

4.1. Homogenización

4.1.1. Intelectuales

4.1.2. Académicos

4.1.3. Investigadores

4.1.4. Ensayistas

4.2. Producción de conocimiento

4.2.1. Sometidos a cuantificación

4.2.2. Arbitrajes para publicaciones

4.2.3. Sometidos a cuantificación

4.2.4. deslegitimación de prácticas no orientadas a la producción de publicaciones arbitradas

4.2.5. Imposición de modelos de las ciencias naturales.

4.3. Otras prácticas

4.3.1. Políticas de intervención

4.3.2. Transgreden las fronteras de la academia y/o de la escritura

4.3.2.1. Movimientos feministas

4.3.2.2. Movimientos Indígenas

4.3.2.3. Movimientos Afro

4.3.2.4. Movimientos defensa de derechos humanos

4.3.2.5. Movimientos defensa de grupos sexualmente diversos.

5. Estudios culturales latinoamericanos

5.1. Condición de transdisciplinarios, o de nodisciplinarios.

5.1.1. Su nombre los condiciona y se quedan en solo “estudios”.

5.2. Cultura y poder

5.2.1. Transgresiones de las fronteras disciplinarias

5.3. Institucionalización

5.3.1. Institucionalización

5.3.2. Etiqueta desconextualizada

5.3.3. Políticas de la coerción

5.4. Estudios Culturales latinoamericanos vs Cultural Studies

5.4.1. Distinción, horizontes y proyectos diferentes

5.4.2. Homogenización de la investigación cultural

5.4.3. Relaciones de poder entre las sociedades en cuestión

5.4.4. Reducción a solo estudios y no prácticas de intervención

5.4.5. Instituciones inglesas, estadounidenses

5.4.6. Latin American Cultural Studies vs Estudios culturales latinoamericanos

5.4.6.1. LACS perspectiva estadounidense

5.4.6.2. EECCL vistos desde latinoamerica y no sobre ella

5.4.6.3. La adopción del nombre de EECCL no es acompañada de una reflexión crítica

5.4.7. Cultural Studies en Estados Unidos y Gran Bretaña pérdida de importancia de la condición política.

5.5. Lenguas y legitimación

5.5.1. Subalternización de otros modos de producir conocimiento

5.5.1.1. Bibliografía producida en inglés, francés y alemán

5.5.2. Falta de conocimiento de otras lenguas

5.5.2.1. Escritura y publicación principalmente en inglés

5.5.2.2. La escritura en español o portugués se ven como locales.

5.5.2.3. Incluso intelectuales latinoamericanos omiten otras lenguas

5.5.3. Sistema de inclusiones y exclusiones

5.6. Visibilización del campo de prácticas

5.6.1. Visualizar la existencia en América Latina de un amplio campo de prácticas intelectuales en cultura y poder.

5.6.2. Educación popular

5.6.3. Aquello que no es sólamente "estudios"

5.6.4. Falta de conocimiento y desarrollo de otras tradiciones de pensamiento fuera y dentro de la academia

6. Referencias: Mato, Daniel 2002. “Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder”. En: Daniel Mato (ed.), Estudios y otras prácticas latinoamericanas en cultura y poder. pp. 21-43 Caracas: CLACSO. Richard, Nelly. 2001. “Globalización académica, estudios culturales y crítica latinoamericana”. En Mato, Daniel (ed.), Estudios Latinoamericanos sobre cultura y transformaciones sociales en tiempos de globalización. pp. 185-199. Buenos Aires: Clacso.

6.1. Por: José Gregorio Díaz Rodríguez Presentado a: Diana Carolina Peláez y Juan Carlos Segura Maestría en Estudios Culturales Latinoamericanos Pontificia Universidad Javeriana