Bosquejo histórico-descriptivo

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Bosquejo histórico-descriptivo by Mind Map: Bosquejo histórico-descriptivo

1. Las tradiciones son las siguientes: el estudio de las diferencias individuales enraizado en el naciente enfoque psicométrico, los estudios de la psicología evolutiva o psicología del niño y los trabajos sobre la psicología del aprendizaje.

1.1. El estudio de las diferencias individuales:

1.1.1. La psicología diferencial se interesa en poner de manifiesto las peculiaridades individuales; para ello se vale de instrumentos que proporcionan información de carácter cuantitativo que, para su análisis, luego se somete a técnicas estadísticas. La psicología diferencial tuvo sus orígenes en los trabajos realizados por Quetelet durante el siglo XVIII, mientras intentaba realizar las primeras aplicaciones de la teoría de la Curva normal al estudio de datos biológicos y sociales.

1.1.1.1. J.M. Catell (1860-1944), quien impulsó notablemente el incipiente uso de pruebas o instrumentos de medición psicológica (Coll 1989a, Hernández 1991). A él se debe el uso original del término test mental o psicológico, propuesto en 1890 (Pichot 1979).

1.1.1.1.1. Los instrumentos desarrollados y empleados por Catell evaluaban aspectos periféricos y sensoriomotrices simples como la agudeza sensorial (visual), la rapidez de los movimientos, la sensibilidad al dolor, la memoria, etc.

1.2. Los estudios de la psicología evolutiva o psicología del niño

1.2.1. Entre los precursores de mayor relevancia en la vertiente que estamos analizando, y que han tenido que ver directamente con el desarrollo de la psicología educativa, se encuentran: Hall, Baldwin, Dewey y Claparède.

1.3. Las investigaciones sobre los procesos de aprendizaje

1.3.1. La investigación y la aplicación de principios sobre los procesos de aprendizaje fue creciendo paulatinamente desde los inicios de este siglo. Charles (1988) señala que, en las revistas especializadas sobre psicología de la educación publicadas en Estados Unidos

1.3.1.1. Es indiscutible que uno de los principales promotores de los estudios del aprendizaje fue el psicólogo asociacionista E.L. Thorndike (1874-1949). La influencia de Thorndike es muy notable no sólo en ese sentido, sino también en tanto que fue el autor del texto fundador (escrito en 1903) de la psicología de la educación, en el que se encargó de definir la identidad de esta disciplina, y de bosquejar con mayor detalle su problemática de estudio.

1.3.1.1.1. la psicología educativa que Thorndike defendía se sustentaba en la idea de aplicar sistemáticamente los principios y las leyes de aprendizaje, obtenidos en la investigación básica, a las situaciones del proceso de enseñanza y aprendizaje;

1.3.1.2. Judd (1873-1946) fue otro de los psicólogos educativos más importantes de principios de siglo. Aun cuando coincidía con Thorndike (y con otros como Dewey) en la necesidad de mejorar las prácticas educativas, la plataforma que proponía para la psicología educativa era muy distinta de la propuesta por Thorndike (Coll 1989a).

2. Podemos hacer una exposición breve de los paradigmas junto con algunas de las aportaciones psicoeducativas y líneas de investigación a que dieran lugar desde entonces:

2.1. PARADIGMA COGNITIVO Teorías de la instrucción (Bruner, Ausubel) y del aprendizaje escolar (Ausubel, Rumelhart, Shuell).  Tecnología instruccional: estrategias de instrucción (Rickards, Hartley y Davies, Mayer) y para el diseño del currículo (Posner, Ausubel, Novak, Reige-leuth), tecnología del texto (Hartley, Jonassen, Meyer).  Investigaciones sobre procesos cognitivos estratégicos (Levin, Wittrock, Shuell, Glaser), metacognitivos (Flavell, Garner, Pressley) y autorreguladores (A.L. Brown, París).  Sistemas expertos y programas de enseñanza inteligente (J.S. Brown, Anderson, Clancey).  Programas de enseñanza de estrategias cognitivas y programas para enseñar a pensar (Dansereau, Weinstein, Pressley, Nickerson, Nisbett).  Estilos y enfoques de aprendizaje (Entwistle, Merton, Selmes).  Motivación y aprendizaje (Dweeck. Elliot, Weiner, De Charms).  Investigación sobre pericia y sus implicaciones educativas (Glaser).

2.1.1. PARADIGMA CONDUCTISTA  Instrucción programada (Skinner).  Máquinas de enseñanza (Pressey, Skinner).  Sistema de instrucción personalizada (Keller).  Programas CAI (instrucción asistida por computadora) y tutores lineales (Suppes, Davis).  Técnicas de modificación conductual aplicadas a la enseñanza (Wolpe, Bi- Rjou, Baer, Lovaas, Meinchembaum).  Modelos de sistematización de la enseñanza (Popham, Mager, Ganga).  Técnicas de autocontrol (Mahoney, Kanfer).

2.2. PARADIGMA HUMANISTA  Enseñanza no directiva y abierta (Rogers).  Modelos y técnicas en orientación vocacional y consejo educacional (Egan).  Modelos de autoconcepto (Shaftels).  Modelos de sensitividad y orientación grupal (Carkhuff).  Programas y técnicas para la atención de conductas inadaptadas (Dreikurs, Glasser, Selman y Schutz).

2.3. PARADIGMA PSICOGENÉTICO  Programas constructivistas de educación preescolar (Lavatelli, el grupo Highscope, Kamii y DeVries, Hoper y Defrain).  Enseñanza de la lengua escrita (Ferreiro, Teberosky, Tolchinsky-Landesmann).  Enseñanza de las matemáticas (Brun, Kamii, Vergneau, Brousseau).  Enseñanza de las ciencias naturales (Karplus, Lawton, Giordan, Duckworth Shayer y Adey).  Enseñanza de las ciencias sociales (Hallam, Luc, proyecto Historia 13-1  Enseñanza de la moral (Kohlberg, Lickona).

2.4. PARADIGMA SOCIOCULTURAL  Aprendizaje guiado (Rogoff).  Enseñanza proléptica (Greenfield).  Enseñanza recíproca (Palincsar y A.L. Brown).  Aprendizaje situado (J.S. Brown, Collins Y Newman).  Evaluación dinámica (Budoff, Minick, Feuerstein, A.L. Brown y Campione).  Estudios sobre el discurso en el aula (Cazden, Edwards v Mercer, Coll,Lemke).  Propuestas de alfabetización (Wells).  Enseñanza de la lectura y la escritura (Clay y Cazden, Au, MacLane, Y. Goodman y K. Goodman).

3. LA EVOLUCIÓN DE LA DISCIPLINA (DESDE 1920)

3.1. Este supuesto distanciamiento fue, en gran parte, producto de la atención que cada disciplina puso en sus intereses particulares. En ambos frentes se consideró prioritario afrontar los nuevos desafíos que a cada una de ellas se le presentaban en esos momentos.

4. El saber histórico nos permite tener una mejor comprensión de la situación actual.

4.1. principales acontecimientos que marcaron los inicios de la psicología de la educación como disciplina científica y tecnológica: Estados Unidos y en algunos países europeos como Inglaterra, Francia y Suiza

5. Está dividida en dos partes: los orígenes y la evolución de la disciplina psicoeducativa.

5.1. Los orígenes y el establecimiento de la disciplina: las tres vertientes (1890-1920)

5.1.1. La psicología se convirtió en disciplina científica por derecho propio, gracias a los trabajos de W. Wundt y su psicología estructuralista, cuando definió su objeto de estudio (la conciencia) y su método de investigación (la introspección) y proclamó su independencia y autonomía de la filosofía.

6. La psicología se convirtió en disciplina científica por derecho propio gracias a los trabajos de W. Wundt y su psicología estructuralista, cuando definió su objeto de estudio (la conciencia) y su método de investigación (la introspección) y proclamó su independencia y autonomía de la filosofía.

7. Varios autores coinciden en señalar que la psicología de la educación abrevó principalmente de tres vertientes o tradiciones principales

8. Nuevas aportaciones y problemáticas para la psicología de la educación (1930-1950)

8.1. El movimiento de los test y la consiguiente medición psicométrica tuvo notables desarrollos en este periodo. Los trabajos de Spearman sobre el «factor g» de la inteligencia, la creación de múltiples pruebas psicométricas sobre distintas esferas de lo psicológico (inteligencia, aptitudes, intereses, aspectos de la personalidad, etc.) y los primeros test de aplicación colectiva son ejemplos contundentes del florecimiento de esta tradición.