LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE EXTENSIÓN EN AMÉRICA LATINA A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 80

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE EXTENSIÓN EN AMÉRICA LATINA A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 80 by Mind Map: LAS REFORMAS DE LOS SISTEMAS DE EXTENSIÓN EN AMÉRICA LATINA A PARTIR DE LA DÉCADA DE LOS 80

1. LOS NUEVOS DESAFÍOS

1.1. Políticas y sistemas conducentes a la innovación

1.1.1. Acceso a diversos bienes y servicios

1.1.1.1. Caminos transitables

1.1.1.2. Información de precios y mercados

1.1.1.3. Acceso a los recursos naturales y a activos de capital

1.1.2. Acceso a los mercados financieros

1.1.2.1. Financiar las inversiones y el capital de trabajo

1.1.2.2. Reducir las percepciones de riesgos

1.1.3. Desarrollo de las instituciones de la sociedad civil

1.1.3.1. Crecimiento del capital social en las comunidades rurales.

1.2. Del desarrollo de servicios al desarrollo de mercados de servicios de asesoría

1.2.1. Obliga a proponerse el fortalecimiento de:

1.2.1.1. Demanda

1.2.1.1.1. Desarrollo de organizaciones económicas de productores y habitantes rurales

1.2.1.1.2. Facilitación de procesos de negociación y concertación inter-agentes

1.2.1.2. Oferta

1.2.1.2.1. Fortalecimiento de diversos tipos de organizaciones intermedias

1.2.1.3. Sistema de regulación de mercados

1.2.1.3.1. Faciliten el encuentro entre oferentes y demandantes

1.2.1.3.2. Equidad en términos de que los distintos estratos sociales rurales

1.3. Facultar a los productores

1.3.1. Sobre la administración y los flujos de financiamiento de los servicios

1.3.2. Enfoques para avanzar en este tema

1.3.2.1. Comunidades rurales pobres que materialmente no disponen de los recursos necesarios para financiar un % significativo del costo del servicio

1.3.2.2. Donde los recursos disponibles lógicamente se utilizan para la satisfacción de necesidades básicas

1.4. Servicios para los pobres rurales

1.4.1. Elementos para generar impactos positivos sobre sus ingresos:

1.4.1.1. Búsqueda de actividades rentables

1.4.1.1.1. Que generen incrementos en el empleo y en los ingresos

1.4.1.2. Esfuerzo público decisivo y determinante

1.4.1.3. Sistemas de asistencia social directa

1.4.1.3.1. Donde los sectores sociales más vulnerables lo requieren

1.5. Nuevos conocimientos y capacidades en los extensionistas o asesores

1.5.1. Nuevo asesor: 33% gestionador, 33% comunicador, y 33% técnico

1.5.2. Realizar funciones con muchos más altos estándares de calidad

1.5.3. Nuevos servicios de asesoría técnico-económica

2. CRISIS DE LOS ESQUEMAS CONVENCIONALES

2.1. Década de los 50

2.1.1. La extensión agropecuaria fue introducida en A.L.

2.1.1.1. Misión: Facilitar la transferencia de conocimientos y tecnologías desde los centros de investigación (después Revolución Verde), hasta los agricultores y los campesinos

2.1.1.1.1. Rol de liderazgo: investigación

2.1.1.1.2. Papel pasivo: agricultores (usuarios de tecnología)

2.2. Fines de los 50 y durante los 60

2.2.1. Creación de instituciones nacionales de investigación agropecuaria

2.2.1.1. Para fortalecer la base local de información y conocimientos

2.2.1.2. Para asegurar el flujo de información a través de los servicios de extensión.

2.3. Fines de los 60 y durante los 70

2.3.1. Inicio de la construcción de nuevas opciones y aproximaciones al problema del desarrollo tecnológico campesino

2.3.1.1. Liderado por:

2.3.1.1.1. Teorías de la educación popular

2.3.1.1.2. Enfoque de sistemas aplicado a la investigación y a la extensión

2.4. Durante la década de los 80

2.4.1. Colapso de la mayoría de las agencias nacionales de extensión agropecuaria

2.4.1.1. Desenlace propiciado por:

2.4.1.1.1. Fenómenos externos

2.4.1.1.2. Fenómenos internos

3. LAS EXPERIENCIAS A PARTIR DE LOS 80

3.1. Principios:

3.1.1. Privatización

3.1.1.1. Esquema de "coproducción público-privada" del servicio a los productores

3.1.1.1.1. Estado ha cedido un enorme terreno al sector privado en la implementación de los servicios

3.1.1.2. Principio: desvincular el financiamiento de la implementación, en los sistemas de extensión y asesoría agropecuaria

3.1.1.3. Aplicación de este principio dejó mucho que desear por diversos motivos:

3.1.1.3.1. Inercia de una mentalidad asistencialista

3.1.1.3.2. Pago a los servicios de asistencia pública compite con necesidades básicas

3.1.1.3.3. Bienes producidos por los sistemas de extensión y asesoría agropecuaria son bienes públicos

3.1.2. Focalización

3.1.2.1. Principio: beneficiar directamente a ciertas categorías de productores que justifican una intervención del sector público

3.1.2.2. Metodologías de focalización ex ante

3.1.2.2.1. Fue ineficaz por:

3.1.2.3. Se fue imponiendo criterio de focalización desde la demanda más que desde la oferta

3.1.3. Eficacia

3.1.3.1. Servicios públicos de extensión o asesoría agropecuaria

3.1.3.1.1. No son la respuesta más eficaz para enfrentar problemas de desarrollo social

3.1.3.2. Los países experimentan para alcanzar este tipo de objetivos

3.1.3.2.1. De manera más directa, más eficiente y, finalmente, más eficaz

3.1.4. Descentralización

3.1.4.1. El sistema de extensión y asesoría agropecuaria funcionará mejor

3.1.4.1.1. Beneficio: relación directa entre técnicos y agricultores en el campo

3.1.4.1.2. Amplia la base de financiamiento de los servicios de extensión y asesoría agropecuaria

3.1.4.1.3. Mayor interés y compromiso de parte de las autoridades locales y de agentes sociales

3.1.5. Ampliación de dominios de actividad

3.1.5.1. Ejes de ampliación:

3.1.5.1.1. Mejorar la producción y productividad primaria

3.1.5.1.2. Sostenibilidad ambiental del desarrollo

3.1.5.1.3. Necesidad de reconstruir el tejido organizacional de las comunidades rurales

3.1.5.1.4. Diseño e implementación de nuevas actividades rurales no agropecuarias

3.1.6. Participación

3.1.6.1. Participación de los productores en la toma de decisiones

3.1.6.1.1. Para que los sistemas de extensión y asesoría agropecuaria sean relevantes, eficaces y sostenibles.

3.1.6.2. Construcción de un nuevo sistema de relaciones

3.1.6.2.1. Entre las comunidades rurales, el estado y sus agentes, y las organizaciones intermedias