INTERVENCION EN CRISIS EN CONDUCTA SUICIDA

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
INTERVENCION EN CRISIS EN CONDUCTA SUICIDA by Mind Map: INTERVENCION EN CRISIS EN CONDUCTA SUICIDA

1. INTERVENCION EN CRISIS

1.1. Es importante en los intentos de suicidio porque

1.1.1. Existe alta demanda en la atención y escasos recursos de asistencia profesional.

1.1.1.1. Ofrece:

1.1.1.1.1. Posibilidad de optimizar recursos económicos y profesionales.

1.1.1.1.2. Aprovechar y fortalecer las redes sociales

1.2. EVALUACIÓN DEL PACIENTE

1.2.1. Debe ser realizada por el primer médico que tenga contacto con el paciente

1.2.1.1. ASPECTOS BASICOS

1.2.1.1.1. Intervención de emergencia cuando existe

1.2.1.1.2. La suicidalidad como expresión de

1.2.1.1.3. Los pensamientos suicidas

1.2.1.1.4. Conducta a seguir

1.2.1.1.5. Medidas de contención y vigilancia

1.2.1.1.6. El entrevistador se vuelve una figura importante como referente preventivo

1.2.1.2. ASPECTOS SEGUN CLARK

1.2.1.2.1. Actuar como si "tuvieramos tiempo de sobra"

1.2.1.2.2. Primero escuchar, después estructurar la entrevista para promover la expresión emocional

1.2.1.2.3. Estar atentos para identificar aspectos positivos

1.2.1.2.4. Preguntar sobre sensaciones y sentimientos asociados a la crisis suicida

1.2.1.2.5. Evaluar nivel de desesperanza como marcador de riesgo

1.2.1.2.6. Consultar aspectos activos y pasivos del paciente en crisis

1.2.1.2.7. Preguntar por aspectos de planificación suicida

1.2.1.2.8. Observación cuando y como aparecen sentimientos intensos en el relato

1.2.1.2.9. Evaluar creencias, ideas y pensamientos de

1.2.1.2.10. Consultar aspectos activos y pasivos del paciente en crisis

1.2.1.3. CRITERIOS PARA SU HOSPITALIZACIÓN

1.2.1.3.1. Intención anunciada de suicido en forma aguda con alta probabilidad de realización y riesgo de muerte

1.2.1.3.2. Presentar intención suicida aguda a pesar de estar bajo terapia

1.2.1.3.3. Estado depresivo sever con una vivencia generalizada de desesperanza y de que no puede ser ayudada

1.2.1.3.4. Estrechamiento de la percepción y vivencia de realidad de convicción delirante depresica

1.2.1.3.5. Intencionalidad suicida con fuerte componente de agitación psicomotor, miedo o estupor

1.2.1.3.6. Suicidalidad con intención de escape manifiesta

1.2.1.3.7. Sx. cerebroorgánico agudo o crónico que genera estado delirante de suicidio

1.2.1.3.8. Suicidalidad bajo efecto de alcohol o drogas

1.2.1.3.9. Presencia de enfermedad psiquiatrica

1.2.1.3.10. Empeoramineto del cuadro clínico psiquatrico

1.2.1.3.11. Acentuación de la intención suicida con antecedentes de intento de suicidio

1.2.1.3.12. Situación social desolada, aislamiento y falta total de lazos

1.2.1.3.13. Suicidalidad posterior a un acto criminal, accidente de tránsito, catastrofe financiera, pérdida de bienestar familiar y pérdida del sentido de vida.

1.2.1.3.14. Comentarios suicidas que involucren a terceros

1.2.1.3.15. Suicidalidad en la tercera edad, ante vuidez, depresión senil en combinación con severa patología orgánica

1.2.1.3.16. Suicidalidad e intentos de suicidio que adquieren caracter manipulativo dentro de las relaciones de pareja

1.2.1.3.17. Suicidalidad ante la muerte sorpresiva de la pareja, pronóstico de enfermedad o diagnósticos que comprometan la calidad de vida

2. CONDUCTA SUICIDA

2.1. DEFINICIONES

2.1.1. SUICIDIO

2.1.1.1. Conducta o acto autodestructivo que tiene como resultado la muerte.

2.1.2. INTENTO DE SUICIDIO

2.1.2.1. Conducta o acto autodestructivo fallido que tiene como objetivo alcanzar la muerte.

2.1.3. CONDUCTA PARASUICIDA

2.1.3.1. Conducta o acto autodestructivo, que tiene como meta influenciar o cambiar una situación propuesta en que al realizar acto sobrevive.

2.2. FACTORES DE RIESGO

2.2.1. EDAD

2.2.1.1. Grupos etiarios 20-34 y 40-49

2.2.2. SEXO

2.2.2.1. Es más prevalente en mujeres.

2.2.3. ESTADO CIVIL

2.2.3.1. Solterio o vuido

2.2.4. FAMILIAS DISFUNCIONALES

2.2.4.1. Ausencia calidez familiar

2.2.4.2. Falta de comunicación con los padres

2.3. CAUSAS

2.3.1. PSICOPATOLÓGICO

2.3.1.1. Trastornos psiquiatricos asociados

2.3.1.1.1. Trastornos del ánimo

2.3.1.1.2. Trastornos de ansiedad

2.4. DIAGNOSTICO

2.4.1. Determinar el riesgo suicida

2.4.1.1. MODELO DE ESCUELA DE MEDICINA DE HARVARD

2.4.1.1.1. EVALUACION MÉDICA Y PSIQUIATRICA

2.4.1.1.2. FACTORES DE RIESGO

2.4.1.1.3. NIVEL DE MODIFICACIÓN DE LOS FACTORES DE RIESGO

2.4.1.1.4. ACTO SUICIDA

2.4.1.1.5. DETERMINACIÓN DE LOS FACTORES PROTECTORES

2.4.1.2. Discrodia familiar

2.4.1.3. ESCALAS DE EVALUACIÓN

2.4.1.3.1. Escala de ideación suicida (SSI)

2.4.1.3.2. Escala de intencionalidad suicida de Beck

2.4.1.3.3. Escala de desesperanza de Beck

2.4.1.3.4. Inventario de razones para vivir (RFL)

3. PREVENCIÓN

3.1. Acciones o intervenciones que ayudan a reducir la conducta suicida y el suicidio en sí

3.1.1. CRITERIOS

3.1.1.1. Está definido en 3 niveles

3.1.2. NIVELES DE INTERVENCIÓN

3.1.2.1. Primario

3.1.2.2. Secundario

3.1.2.3. Terciario

3.1.3. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

3.1.3.1. Evitar la aparición de la desesperanza, deseos de morir e ideas suicidas.

3.1.3.2. Evitar que las ideas suicidas se trasformen en una conducta.

3.1.3.3. Prevenir las reaparición de crisis suicidas.

3.1.3.4. Reducir los factores de riesgo.

3.1.3.5. Tratar adecuadamente los trastornos psiquiatricos y las crisis psicosociales

3.1.3.6. Promover ganancia de tiempo, que permita una nueva reflexión bajo una oferta terapeutica óptima para el paciente.