Hechos históricos de la psicopatología de la niñez y adolescencia

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Hechos históricos de la psicopatología de la niñez y adolescencia by Mind Map: Hechos históricos de la psicopatología de la niñez y adolescencia

1. Aspectos psicológicos

1.1. Niñez

1.1.1. En la primera infancia, de 0 a 2 años, se presenta una dependencia de los padres, descubrimiento de su cuerpo y entorno junto al desarrollo de su cerebro para recordar sujetos y personas.

1.1.2. En la segunda infancia, de 2 a 6 años, aumenta su creatividad y egocentrismo, empiezan a relacionarse con otros niños y a forjar lazos afectivos

1.1.3. En la tercera infancia, de 6 a 12 años, el niño comienza a relacionarse con el medio, relaciones de amistad en la escuela y profesores, nuevos conocimientos, tienen tiempo libre para jugar

1.2. Adolescencia

1.2.1. De 12 años hasta la madurez, las relaciones de amistades y con el mundo se aumenta en mayor medida, se vuelven independientes, desarrollan su identidad y empiezan a asumir deberes y responsabilidades

2. Aspectos predisponentes

2.1. Niñez

2.1.1. La prematuridad, bajo peso de nacimiento o malnutrición, padres adolescentes o añosos, madre soltera, ausencia del padre, depresión materna, bajo nivel educacional y/o problemas psiquiátricos de los padres son algunos de los factores de riesgo que se relacionan con el desarrollo psicológico infantil

2.1.1.1. Tales factores de riesgo generalmente no ocurren en forma aislada, son más frecuentes en condiciones de pobreza, postulándose que el nivel socioeconómico bajo amplifica la vulnerabilidad biológica.

2.2. Adolescencia

2.2.1. Sexualidad mal orientada, por la presencia de prejuicios en relación con los temas sexuales y la poca comunicación e información de estos temas no siempre los idóneos, la desinformación y la formación de juicios erróneos en relación con la sexualidad.

2.2.2. Insatisfacción de las necesidades psicológicas básicas como la necesidad de autoafirmación, de independencia, de relación íntima personal y la aceptación por parte de grupos

2.2.3. Pocas e inadecuadas manifestaciones de afecto, cuando se reciben constantes amenazas, castigos e intromisiones en su vida privada

3. Hechos históricos

3.1. Hipócrates (Siglo XX)

3.1.1. Clasifica los distintos tipos de personalidad y problemas mentales, se dispone de sistemas clasificados, ordenados y sistematizados de las enfermedades mentales

3.2. Freud (1905)

3.2.1. El concepto de tareas del desarrollo Enfatiza la naturaleza evolutiva de los estándares desde los cuales se evalúa el éxito y la adaptación. La idea de tareas del desarrollo fue tomada en cuenta de alguna manera por la teoría del desarrollo psicosexual

3.3. Bronson Crothers (1932)

3.3.1. Director de la sección "Psicología y Pediatría"de la revista pediatría, examinaba el conflicto que oponía a los partidiarios de mantener a los niños en su familia y de darles una guía especializada con los defensores de la educación a cargo del personal profesional, tal como se hacía en las guarderías rusas y los kibutz israelitas

3.4. Ana Freud (1965)

3.4.1. Consideraba el estrés como un punto importante de la producción de alteraciones en la infancia, suponía que el estrés contribuía a las alteraciones del sueño y problemas d la alimentación, entre otros.

3.5. Havighurst (1970)

3.5.1. Articuló el papel de las tareas del desarrollo en la relación a las expectativas, la educación y la sociedad. Consideraba que vivir en sociedad impone a los individuos una serie de tareas por aprender y lograr para obtener aprobación

3.6. Engel (1977)

3.6.1. Propuso el modelo médico holístico biopsicosocial (en el estado de salud o enfermedad, intervienen factores biológicos, psicológicos y sociales)

3.7. Patterson (1983)

3.7.1. Cuando los padres responden a los niños con enojo, de tal forma que la disciplina resulta coercitiva y basada en el poder, los niños aumentan su conducta aversiva y tratan de controlar a los padres

3.8. John Bowlby (1907-1990)

3.8.1. Crea la teoría del apego que ha resistido el paso del tiempo, hoy continua vigente

3.9. Archer (1997) y Gonzales (1998)

3.9.1. Para la evaluación en la infancia es fundamental estudiar las conductas, afectos, cogniciones y estado físico del niño, así como también su entorno familiar, escolar y social y que esta información no debe provenir de una persona sino de diferentes fuentes

3.10. Trianes (1999)

3.10.1. Define el estrés como las frustantes demandas y contrariedades que acarrea la interacción cotidiana del medio ambiente

4. Aspectos biológicos

4.1. Niñez

4.1.1. En la primera infancia, posterior al nacimiento, el bebé, es alimentado por leche materna en el suele prolongarse hasta los 2 años de edad

4.1.1.1. En la segunda infancia se empiezan a evidenciar los cambios físicos en su crecimiento, están llenos de energía, mejoran habilidades para la comunicación y la motricidad, aumentando su capacidad para explorar el medio que les rodea.

4.1.1.1.1. En la tercera infancia la capacidad de pensar en términos abstractos y matemáticos se desarrolla

4.2. Adolescencia

4.2.1. Se generan la mayor cantidad de cambios físicos, delgados, altos, barba, dichos cambios se dan debido al crecimiento normal del cuerpo y el desarrollo de hormonas, cambios en la voz y el desarrollo de los órganos sexuales

5. Aspectos sociales

5.1. Niñez

5.1.1. Un correcto desarrollo social, además del propio ajuste al entorno, con todo lo que ello conlleva, puede ayudar a los niños,entre otras cosas, a:

5.1.1.1. Determinados aspectos del aprendizaje: los niños empiezan aprendiendo de los padres o familiares, llega un momento en su desarrollo en que una parte importante de su aprendizaje proviene de los iguales, de otros niños, de sus amigos, de su entorno.

5.1.1.2. Desarrollar habilidades de comunicación: la interacción con otras personas es una vía de aprendizaje y desarrollo del lenguaje muy potente, no solo a nivel sintáctico, sino funcional.

5.1.1.3. Mejor autoestima: mantener una buena red social y bien establecida correlaciona con mejores niveles de autoestima, tanto en la infancia como en la vida adulta, lo que también ayuda a proteger al niño frente a determinados trastornos o incluso riesgo de exclusión social.

5.2. Adolescencia

5.2.1. Acercamiento a otros adolescentes: El grupo de iguales se forma de forma espontánea, sin intervención del adulto y no incluye a todos los posibles participantes sino que hay una selección de los miembros.

5.2.2. Se tiene la sensación de que la adolescencia es algo pasajero, dada la naturaleza de la actual generación algunos ven el futuro de éstos con cierta preocupación.

5.2.3. En la adolescencia se pasa por un período de descalificación hacia los padres debido al proceso normal de separación o independencia de ellos.