Análisis del proceso revolucionario de 1944-1956

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Análisis del proceso revolucionario de 1944-1956 by Mind Map: Análisis del proceso revolucionario de 1944-1956

1. La Revolución de Octubre fue antecedida por un contexto de miseria, despojo y represión instaurado por una extensa lista de gobiernos tiránicos. Los remanentes de una economía feudal en la primera mitad del siglo XX constituyeron un detonante para que surgiera un movimiento cívico-militar que representara los intereses de los sectores mayoritarios.

1.1. Los Inicios de la UFCO en Guatemala En 1901 Manuel Estrada Cabrera realizó la primera concesión de tierra a la United Fruit Company (UFCO). Posteriormente, en un contrato de 1904, la empresa obtuvo la propiedad del ferrocarril del Atlántico, el muelle de Puerto Barrios, líneas telegráficas, vías entre la aduana de la capital y el ferrocarril del sur con exclusividad para explotar vías férreas dentro de 20 millas a ambos lados de la línea.

1.2. Prolongada agonía económica en la dictadura de Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) dio seguimiento al estrangulamiento de la economía nacional para servir a las empresas estadounidenses. Entre esas acciones estaban las colonizadoras de UFCO y la ferrocarrilera. La UFCO con la apropiación de terrenos baldíos para el cultivo de banano apropiándose de 400 caballerías para plantaciones de banano, que habían cedidas para la construcción del ferrocarril al atlántico y el desalojo de agricultores que se encontraban en las tres cuartas partes de los márgenes del rio Motagua.

1.3. Derechos laborales inexistentes Durante el gobierno de Ubico, cualquier intento por rehusarse a las condiciones feudales y esclavistas en que se encontraban los campesinos era un indicio de “comunismo”, asociaba a las organizaciones obreras con esta ideología y, en 1931, encarceló a 340 dirigentes sindicales.

1.4. Educación restringida es otro ámbito que se vio afectado por las decisiones retrógradas de Ubico fue la educación; esto se evidencia en las reducidas cifras de escuelas, maestros y estudiantes en 1945, había 7000 maestros, de los cuales solo 4500 eran graduados. Los demás eran empíricos. En total las escuelas de todo el país no pasaban de 3000.

2. El triunfo de la revolución de octubre Tras las reprimendas que ejercía el gobierno de Jorge Ubico ante cualquier manifestación de desacuerdo contra su régimen, la población se encontraba temerosa. Sin embargo, el hambre y el cansancio no detuvieron los sueños silenciados por años, sino que fueron motivos para consolidar un movimiento que obtuvo logros democráticos sin precedentes

2.1. Antes del 20 de octubre de 1944 ocurrió una serie de sucesos sociales que se opusieron a las medidas represivas de Jorge Ubico y Federico Ponce Vaides. Esa fecha conmemora los ideales de los dirigentes militares, cívicos y estudiantiles que instauraron la democracia a través de los gobiernos de Juan José Arévalo y Jacobo Árbenz Guzmán. La unión de distintos sectores en un solo bloque contra los desmanes dictatoriales permitió fortalecer a la población para pedir la renuncia de Ubico y derrocar a su sucesor, Federico Ponce Vaides. La juventud universitaria, durante la dictadura de Ubico, había sido fuertemente agredida. Sin embargo, en 1944, se empoderó para demandar al gobierno cambios académicos y sociales.

2.2. El movimiento estudiantil resurge La Universidad de San Carlos de Guatemala que había sufrido la represión ubiquista. Uno de los hechos más crueles ocurrió el 26 de marzo de 1931. Los San carlistas habían invitado a estudiantes salvadoreños a la Huelga de Dolores, pero el dictador estaba dispuesto a detener la huelga por medio de la violencia; envió policías que vapulearon a los estudiantes, además muchos de ellos fueron encarcelados.

2.3. Derrocamiento de Federico Ponce Vaides Los resabios dictatoriales se negaban a desaparecer. Después de la renuncia de Ubico, un triunvirato militar tomó el poder y eligió como presidente provisorio a Federico Ponce Vaides en sesión del 4 de julio de 1944, quien buscaba perpetuarse en el cargo, al igual que su antecesor.

3. Dos gobiernos contra décadas de atraso económico y social estos primeros dos gobiernos democráticos de Guatemala instauraron reformas en el ámbito laboral, educativo y agrario con el fin de impulsar la economía hacia el capitalismo.

3.1. La Junta Revolucionaria, al asumir el poder, estableció un plan prioritario que posteriormente daría origen a reformas más profundas orientadas a combatir problemas como la desnutrición, el analfabetismo, métodos anticuados para la producción agrícola y la dependencia de los monopolios estadounidenses. Como medidas inmediatas, se contemplaron diez, en el Decreto Número 17, del 28 de noviembre de 1944. Entre algunas de ellas se encontraba la descentralización de los poderes del Ejecutivo y separación de los del Estado; alternabilidad en el poder para impedir reelecciones; autonomía universitaria; reconocimiento constitucional de los partidos políticos democráticos; y el reconocimiento de ciudadanía para la mujer.

3.2. Primer gobierno electo En el ejercicio de sus derechos ciudadanos, la población pudo integrar partidos políticos. De tal cuenta, surgió el Partido Nacional Renovador, conformado principalmente por maestros; y el Frente Popular Libertador, compuesto por estudiantes y profesionales. El primero propuso a Juan José Arévalo como candidato presidencial.

3.3. Una universidad prolífica En la Universidad de San Carlos de Guatemala fue inaugurada la Facultad de Humanidades, con la cual se abrían las puertas de la educación superior para que los maestros pudieran profesionalizarse. Según expone Galich (2015, p. 333), más de 250 estudiantes se inscribieron por primera vez en esta unidad académica.

3.4. Soberanía y desarrollo El gobierno de Jacobo Árbenz (1951-1954) tenía como objetivos principales recuperar la soberanía mediante la supresión de los monopolios estadounidenses de la producción de banano, ferrocarriles, muelles y energía eléctrica. Como parte de su plan para obtener la independencia y desarrollo económico del país, fue construida la carretera al Atlántico, se inauguró el puerto nacional en la costa atlántica y la hidroeléctrica nacional Jurún Marinalá. En marzo de 1953, continuó edificando obras, como las carreteras de Retalhuleu, Champerico, Popoyá-Río Nahualate y, de este último, al río Nil.

4. Oliverio Castañeda de león ¡Mientras haya pueblo, habrá revolución! son las palabras que se recuerdan cuando se habla de Oliverio Castañeda, un líder sancarlista que entregó su vida por una mejor Guatemala y se convirtió en un ejemplo para las distintas generaciones universitarias.

4.1. Liderazgo y compromiso El 20 de octubre de 1978, después de una manifestación conmemorativa de la Revolución de Octubre de 1944, cayó abatido por el impacto de una bala Oliverio Castañeda de León, secretario general de la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU). Hacía pocos minutos había pronunciado un vibrante discurso en la Concha Acústica del Parque Centenario, donde terminó diciendo: “Podrán matar a los dirigentes, pero mientras haya pueblo, habrá revolución”.

4.2. Mítin del 2 de junio de 1978 en la Concha Acústica: la AEU convoca a una manifestación de protesta por el genocidio cometido contra campesinos de Panzós, Alta Verapaz, donde murieron más de 100 personas a manos del Ejército.

5. Presentado por: Kimberly Mishel Morales Pineda