2. De las matemáticas a la filosofía

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
2. De las matemáticas a la filosofía by Mind Map: 2. De las matemáticas a la filosofía

1. Origen psicológico de los conceptos aritméticos

1.1. La formación inicial de Husserl es matemática

1.1.1. Es su escrito de habilitación, dedicado al concepto de número, el que marca el inicio de su transición hacia la filosofía

1.2. Husserl dirige aquí su atención al análisis de uno de los conceptos básicos de la matemática, a saber, el de número.

1.2.1. El punto de partida es la consideración de éste como una multiplicidad de unidades

1.2.1.1. No se trata de multiplicidades concretas, sino de un tipo especial de multiplicidad en el que la naturaleza de los contenidos individuales es completamente irrelevante.

1.3. Cómo llegar? partiendo de las totalidades individuales, al concepto universal de multiplicidad, de totalidad, de número

1.3.1. Si estas multiplicidades meramente formales no pueden tener como base los contenidos individuales, lo que queda como base es el peculiar enlace que existe entre los contenidos individuales.

1.3.1.1. “enlace colectivo”

1.3.1.1.1. Es, por tanto, el acto psíquico de enlazar el que constituye el fundamento de la reflexión que posibilita el origen del concepto de número.

2. Lógica pura y psicología

2.1. Objetivos fundamentales de Husserl

2.2. Liberar a los objetos y leyes lógico-formales de explicaciones psicológicas y, por otro lado, explicar la conexión entre lógica pura y vivencias concretas, entre condiciones ideales del conocimiento y actos individuales, temporales, de pensamiento

2.3. Husserl parte de una concepción de la Lógica heredera de Bolzano, a saber, la Lógica como teoría de la ciencia, como disciplina que estudia las condiciones que toda teoría ha de reunir para ser una ciencia.

2.3.1. Se trata del esclarecimiento de la Lógica, en general, y del estatuto de sus leyes, en particular.

2.4. Punto de partida " Natural"

2.4.1. Considerar que, La Lógica y sus leyes se refieren a actos del pensamiento, las leyes de ésta han de ser leyes referidas a estos actos y, por tanto, leyes psicológicas.

2.4.1.1. Así la Lógica se constituiría en una suerte de “ética del pensamiento”, de estudio de las normas de éste si es que queremos evitar el error

2.5. Prolegómenos a la lógica pura

2.5.1. Es un críticas más vigorosas a la interpretación psicologista de la Lógica.

2.5.1.1. En ellos se muestra cómo el psicologismo desconoce la diferencia fundamental entre leyes de la psicología y leyes de la lógica.

2.6. Leyes psicológicas

2.6.1. Enuncian relaciones causales de hechos, son fruto de una generalización inductiva de datos de la experiencia y valen bajo ciertas condiciones fácticas y no absolutamente, las leyes lógicas no enuncian relación alguna de hechos, no se obtienen por generalización inductiva a partir de afirmaciones referidas a hechos, valen en todas las condiciones fácticas,

2.7. El resultado positivo más importante de la reducción al absurdo del psicologismo lógico es el descubrimiento del mundo de los objetos ideales, al cual pertenecen los objetos lógicos

2.8. 1¿cómo se dan los objetos lógicos puros en las vivencias concretas? .

2.8.1. Husserl responde desarrollando una compleja teoría —la cual no se libra de una cierta sospecha de psicologismo— según la cual los objetos ideales constituyen especies cuyos individuos son los caracteres de actos que los significan.

2.9. 2. ¿cómo son o cuál es la estructura de estas vivencias en las cuales estas leyes y los objetos ideales, en general, son captados?

2.9.1. Supone, en última instancia, abrirse ante la problemática auténticamente fenomenológica, a saber, ante el estudio del darse de los objetos ideales —y de los objetos, en general— a la conciencia.

3. Teoría fenomenológica del conocimiento

3.1. El problema de cómo lo ideal se da al ser real subjetivo no es sino el problema del conocimiento, de cómo lo trascendente puede, de alguna forma, ser inmanente.

3.1.1. La fenomenología satisface la exigencia de no sobrepasar este ámbito al confinarse ella misma a una consideración de los procesos.

3.1.1.1. La exclusión de toda forma de trascendencia del dominio de la consideración fenomenológica no significa, sin embargo, que la trascendencia desaparezca por completo para ésta.

3.2. 1906

3.2.1. Husserl procede a designar como un dato fenomenológicamente evidente no sólo el acto, sino también el correlato intencional de este acto, esto es, el objeto intencional tal como es intendido en este acto, se siguieron importantes consecuencias para el desarrollo de la teoría fenomenológica del conocimiento.

3.3. 1908

3.3.1. Husserl considera a la investigación de esta compleja correlación de los múltiples actos y el objeto de conocimiento una tarea fenomenológico-trascendental.

4. Integrantes de equipo

4.1. Martha Karina Altamirano Hernàndez

4.1.1. Arturo Buendía Mendoza

4.1.1.1. Danae Martínez Rosales