Corrientes filosóficas

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Corrientes filosóficas by Mind Map: Corrientes filosóficas

1. Escepticismo

1.1. ¿Qué es?

1.1.1. En Filosofía, el escepticismo es una corriente de pensamiento que se fundamenta en la duda hecha extensiva a todas las cosas, sensaciones, fenómenos o hechos que se presentan a la conciencia, y que considera que toda información debe ser apoyada por la evidencia. En este sentido, se manifiesta fundamentalmente como una actitud inquisitiva al conocimiento.

1.2. Características:

1.2.1. 1. Desde un estado de tranquilidad, es decir, desapasionadamente, observa cuidadosa y detenidamente el mundo.

1.2.2. 2. No afirma; no niega.

1.2.3. 3. Duda de la información de los sentidos corporales

1.2.4. 4. Duda de la existencia de dios, del alma, de la inmortalidad.

1.2.5. 5. Duda de la existencia del conocimiento científico; de lo verdadero y de lo falso.

1.3. Principales representantes:

1.3.1. 1. Socrates

1.3.2. 2. Pirron de Elis

1.3.3. 3. Sexto Empirico

1.3.4. Francisco Sánchez

1.3.5. 5. Duda de la existencia del conocimiento científico; de lo verdadero y de lo falso.

2. Subjetivismo

2.1. ¿Qué es?

2.1.1. El subjetivismo es una doctrina filosófica que afirma que la fuente de todo conocimiento y de cualquier verdad depende de cada individuo. El subjetivismo nace con los sofistas en el siglo V a.de C., cuando se comienza a incorporar nuevas doctrinas que sugerían obrar según la propia convicción.

2.2. Características:

2.2.1. 1. Sostiene que no existen acciones buenas o malas por sí mismas, sino que la bondad o la maldad de las acciones que afirmamos en los juicios morales depende de lo que las personas creen o sienten como bueno o malo.

2.3. Principales representantes:

2.3.1. 1. Protágoras

2.3.2. 2. Gorgias

2.3.3. 3. Nietzsche

3. Relativismo

3.1. ¿Qué es?

3.1.1. Este movimiento filosófico se inicia en la antigua Grecia de la mano de los Sofistas. El relativismo niega la existencia de verdades absolutas e independientes del hombre. La verdad, al igual que defiende el subjetivismo, depende del individuo que la experimenta y también de los diferentes factores externos que influyen en el conocimiento. El relativismo considera que todas las formas de conocer el mundo tienen la misma validez.

3.2. Características:

3.2.1. 1. Rechaza la idea de que la verdad sea una sola y sea objetiva, prefiriendo entenderla a partir de su contexto determinante. A partir de allí, cuestiona también otros conceptos metafísicos, como lo bueno y lo malo, por ejemplo.

3.2.2. 2. No es relativismo el hecho de admitir que cada quien puede tener una opinión en torno a un asunto concreto, sino el hecho de considerar que ninguna opinión es “verdadera” en sí misma, sino que depende del contexto en que se enuncie.

3.2.3. 3. Fundamentalmente se reconocen tres categorías dentro del relativismo: el cognitivo, el moral y el cultural.

3.2.4. 4. Se puede ser relativista sólo en algunos aspectos de la realidad y objetivista en otros, sin que ello implique una contradicción.

3.3. Principales Representantes:

3.3.1. 1. Protágoras

3.3.2. 2. Pitágoras

4. Historisismo

4.1. ¿Qué es?

4.1.1. Es una corriente intelectual que surge de la mano del pensador Wilhelm Dilthey según la cual la historia tiene un papel fundamental para comprender la naturaleza humana y la sociedad. La historia es el punto de partida para entender cualquier fenómeno social, cultural o político.

4.2. Caracteristicas:

4.2.1. 1. Teoría de la historia: Los autores historicistas se plantan como su principal cometido el crear una teoría de la historia. Con ella, pretenden analizar sistemáticamente los hechos históricos.

4.2.2. 2. Diferencia entre historia y naturaleza: El historicismo afirma que los objetos de conocimiento histórico tienen un carácter específico que los diferencia de los del conocimiento natural.

4.2.3. 3. Conexión histórica y necesidad de contextualizar: Los distintos acontecimientos históricos no son, para los historicistas, hechos aislados. Esos episodios están conectados entre sí y a través de ellos se puede alcanzar el conocimiento. La historia, de esta forma, es solo una y afecta tanto al pasado como al presente.

4.3. Principales exponentes:

4.3.1. 1. Wilhelm Dilthey

4.3.2. 2. Edmundo O'Gorman.

5. Dogmatismo

5.1. ¿Qué es?

5.1.1. Esta corriente tiene lugar en los siglos VII y VI a. de. C. y se opone al idealismo y al escepticismo. El dogmatismo se sustenta en la posibilidad de la razón humana en conocer toda la verdad e interpretar la realidad. Para ello se fundamenta en la aceptación de dogmas, sin aceptar cuestionamientos de los mismos. Un dogmático confía ciegamente en la razón sin admitir sus límites.

5.2. Características:

5.2.1. 1. Igualdad del ser: Este concepto se relaciona con el anterior. Se puede llegar al conocimiento porque, de alguna manera, se está asimilado al ser. Ese ser está por debajo de todas las cosas y es común a todo.

5.2.2. 2. Conocimiento y valores absolutos: Si el hombre es parte de ese ser sustrato de todo, no hay dudas de que su conocimiento va a ser absoluto y que, por lo tanto, va a llegar a valores absolutos.

5.2.3. 3. Llegar a la verdad a través del conocimiento: Es la capacidad cognoscitiva del ser humano la que le permite el conocimiento directo del mundo y de los fundamentos que subyacen en este.

5.2.4. 4. Mente y pensamiento como poder creativo: La convicción de los dogmáticos de que es posible la cognición de la verdad se basa en la creatividad del pensamiento y de la mente.

5.3. Principales representantes:

5.3.1. 1. Tales de Mileto

5.3.2. 2. Anaximandro

5.3.3. 3. Anaxímenes

5.3.4. 4. Heráclito

5.3.5. 5. Pitágoras

5.3.6. 6. Parménides

6. Existencialismo

6.1. ¿Qué es?

6.1.1. Es una de las corrientes filosóficas más destacadas del siglo XX. Uno de los principios básicos que sostienen los filósofos existencialistas es que “la existencia precede a la esencia” y se centran fundamentalmente en el análisis de la condición humana.

6.2. Características:

6.2.1. 1. La existencia precede a la esencia: Para el existencialismo, la existencia humana precede a la esencia. En esto, toma un camino alterno frente a la filosofía occidental, que hasta entonces explicaba el sentido de la vida postulando categorías trascendentales o metafísicas (como el concepto de la Idea, los dioses, la razón, el progreso o la moral), todas ellas externas y anteriores al sujeto y su existencia concreta.

6.2.2. 2. La vida se impone sobre la razón abstracta: El existencialismo se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la razón y del conocimiento como principio trascendente, sea que este se postule como el punto de partida de la existencia o como su orientación vital.

6.2.3. 3. Mirada filosófica puesta en el sujeto: El existencialismo propone centrar la mirada filosófica en el propio sujeto y no en categorías supraindividuales. De esta manera, el existencialismo retorna a la consideración del sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual e individualizada. Le interesará, por lo tanto, reflexionar sobre el móvil de la existencia y el modo de asimilarla.

6.2.4. 4. Libertad sobre la determinación exterior: Si la existencia precede a la esencia, el ser humano es libre e independiente de toda categoría abstracta. La libertad, por lo tanto, debe ser ejercida desde la responsabilidad individual, que derivaría en una ética sólida aunque independiente de un imaginario previo.

6.2.5. 5. Angustia existencial: Si el temor puede definirse como el miedo a un peligro concreto, la angustia es, en cambio, el temor de sí mismo, la inquietud ante las consecuencias de las propias acciones y decisiones, el miedo a una existencia sin consuelo, el miedo a proferir daños irreparables pues no hay excusas, justificaciones ni promesas. La angustia existencial es, de algún modo, lo más semejante al vértigo.

6.3. Principales reperesantes:

6.3.1. 1. Soren Kierkegaard

6.3.2. 2. Martin Heidegger

6.3.3. 3. Karl Jaspers

6.3.4. 4. Jean-Paul Sartre

6.3.5. 5. Henri Bergson.