comunicadores digitales

Create a Competitive Analysis / SWOT to position your company in the market

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
comunicadores digitales by Mind Map: comunicadores digitales

1. Evolución histórica de los perfiles universitarios de comunicación: Debates actuales y tendencias hacia el futuro

1.1. Digitalización de los estudios de Comunicación: un pensamiento técnico que se inserta en una tradición de pensamiento humanístico

1.1.1. Las temáticas digitales en los estudios universitarios de comunicación surgen asociadas a las disciplinas humanísticas.

1.1.1.1. Un nacimiento bajo la tutela de las ciencias humanas

1.1.1.1.1. Vale la pena recordar que las ciencias de la información y de la comunicación nacieron tardíamente,

1.1.1.2. El contexto: de la edad de oro de la comunicación al fracaso de la “net economy”

1.1.1.2.1. Nuevo Hacia finales de los años ‘’80 y el inicio de los 90 comienza la “edad de oro” de la comunicación...El marketing político emerge y se desarrolla.

1.1.1.3. La integración caótica de lo digital en el mundo universitario

1.1.1.3.1. A lo largo de esta década, las carreras de comunicación sufren algunas modificaciones.

1.1.1.4. Los años 2000 : la edad de la madurez?

1.1.1.4.1. El inicio de los años 2000 está marcado por una nueva ola de dinamismo en los sectores profesionales de la comunicación

1.2. La comunicación digital en América Latina y en Europa: algunas cifras

1.2.1. Del análisis de la situación de los estudios de comunicación en las universidades de América Latina surge que la Argentina fue el país que fundó a principios del siglo XX las dos primeras escuelas de periodismo

1.2.1.1. Cuadro comparativo de carreras de comunicación en los países de América Latina y Europa que componen la Red ICOD

1.2.1.2. Situación por países

1.2.1.3. Posgrados en las universidades que componen la Red ICOD

2. Competencias del Comunicador Digital

2.1. Metodología

2.1.1. Para construir este mapa de competencias digitales que un comunicador debe poseer se resolvió interpelar a profesionales y responsables de medios de comunicación e instituciones donde se desempeñen comunicadores

2.2. Competencias

2.2.1. Antes de enumerar las diferentes competencias nos interesa adelantar algunos puntos que emergieron durante el proceso de análisis y confrontación de las diferentes investigaciones:

2.2.1.1. Comunicación digital

2.2.1.1.1. Se trata evidentemente de dos conceptos académicos que aparecen «del lado del investigador»

2.2.1.2. Naturalización:

2.2.1.2.1. La tecnología se ha naturalizado hasta tal punto que no se identifica a estas competencias como pertenecientes a un dominio tecnológico-informático.

2.2.1.3. Globalidad:

2.2.1.3.1. Esta homogeneidad facilitó la puesta en común e integración de las diferentes investigaciones.

2.2.1.4. Polivalencia:

2.2.1.4.1. El comunicador debe ser una figura polivalente, multimedia, capaz de producir contenidos en diferentes lenguajes y medios.

2.2.1.5. Nuevas figuras:

2.2.1.5.1. la fusión de figuras y la polivalencia de roles se complementa con la aparición de nuevos perfiles profesionales

2.2.1.6. Polivalencia temática:

2.2.1.6.1. las tecnologías digitales están llevando a una polivalencia temática. Cada día es más común encontrar periodistas que cubren eventos para diferentes secciones

2.2.1.7. Fusión de ámbitos:

2.2.1.7.1. tema transversal que se deriva de los anteriores es la posible fusión de los entornos de trabajo (por ejemplo la fusión entre las redacciones de un diario impreso y su edición online).

2.2.1.8. Infoxicación:

2.2.1.8.1. Algunos de los interlocutores entrevistados mencionaron la necesidad de que loscomunicadores dominen «el arte de la búsqueda».

2.2.1.9. Teoría/Práctica:

2.2.1.9.1. Resulta sorprendente esta exigencia de mayores conocimientos «teóricos» porparte de profesionales y representantes de los medios

2.2.1.10. Capacidad de autoformación:

2.2.1.10.1. El reskilling –entendido como el mantenerse al día, actualizarse en el uso del software, conocer las nuevas tendencias del diseño

2.3. Cuadro de competencias

2.3.1. presentaremos un cuadro con las competencias identificadas por la Red ICOD

2.3.1.1. Competencias vinculadas al conocimiento (saber)

2.3.1.2. •Competencias vinculadas a las habilidades (hacer)

2.3.2. Se ha consideradooportuno mantener estas competencias, dado quecontribuyen a enriquecer la formación de los futuros comunicadores

2.3.2.1. Competencias digitales

2.3.2.2. Competencias no digitales

2.3.3. las competencias pueden ser relativas a cualquier profesional de la comunicación –más allá del medio o del espacio de inserción laboral

2.3.3.1. Competencias generales

2.3.3.2. Competencias específicas

3. La digitalización de los estudios universitarios de comunicación: Un mapa de situación

3.1. Los estudios universitarios de Comunicación en Europa y América Latina: entre la tradición y la digitalización

3.1.1. La masificación

3.1.1.1. Sin renegar de las especificidades de cada sociedad, el proceso de masificación de los estudios superiores de comunicación se verifica tanto en Europa como en América Latina, en universidades privadas o públicas

3.1.2. Planes de Estudio y perfiles profesionales

3.1.2.1. El aumento de los alumnos matriculados (y, en consecuencia, el incremento de egresados) obviamente repercute en los planes de estudio

3.1.3. La digitalización

3.1.3.1. Entendemos por “digitalización” la actualización de los planes de estudios para incorporar, tanto desde una perspectiva teórico-analítica como práctico profesional

3.2. La digitalización de los estudios de Comunicación: un proceso desequilibrado y asimétrico

3.2.1. La digitalización: algunos casos

3.2.1.1. En esta sección se pasará rápidamente revista a la digitalización en algunas de las universidades representadas en la Red ICOD.

3.2.2. Factores endógenos

3.2.2.1. Más allá de las políticas explícitas o implícitas del Estado en el campo educativo, y sin dejar de lado la mayor o menor sintonía entre la universidad y el mercado,

3.2.3. Modelos de incorporación de los contenidos digitales

3.2.3.1. Si bien la situación de los estudios de Comunicación es variada y asume diferentes formas, en esta sección trataremos de identificar algunos modelos de incorporación de los contenidos digitales dentro de las carreras.

3.2.3.1.1. Carreras tradicionales actualizadas

3.2.3.1.2. Carreras re-diseñadas

3.2.3.1.3. Carreras nuevas con centralidad digital

3.3. Los contenidos digitales: entre la teoría y la práctica

3.3.1. Contenidos prácticos introductorios

3.3.1.1. Se trata de materias de carácter instrumental que introducen al alumno dentro del mundo de las TICs

3.3.2. Contenidos generales sobre las TICS y la sociedad

3.3.2.1. Aquí se incluyen contenidos de introducción a los aspectos sociales de las tecnologías (no sólo digitales) de la comunicación.

3.3.3. Contenidos teóricos

3.3.3.1. Materias donde se trabaja la comunicación digital desde una perspectiva teórica,, las nuevas culturas profesionales, la transformación de las rutinas productivas y sus vínculos con las formas de construcción de la realidad

3.3.4. Contenidos prácticos

3.3.4.1. Se trata de asignaturas donde se realizan productos de comunicación digital aplicando los instrumentos tecnológicos necesarios.

3.3.5. Contenidos teóricos-prácticos

3.3.5.1. Se trata de asignaturas que combinan en un mismo recorrido de formación elementos teóricos y prácticos.. Esto varía de acuerdo al acento que se le reconozca a lo digital como recurso relativo a nuevas formas degenerar discursos, interpretar e interactuar

3.3.6. Proyecto

3.3.6.1. En este caso se consideran las asignaturas que articulan diferentes saberes en un proceso productivo completo, desde la fase de diseño hasta el producto final.

3.3.7. Prácticas profesionales

3.3.7.1. Realizadas en empresas o instituciones para realizar tareas vinculadas a la comunicación. En algunas universidades son obligatorias y en otras optativas.

4. La enseñanza de la comunicación digital: Experiencias y propuestas

4.1. Entre la tecnologia y la didactica

4.1.1. Tradición didáctica de cada institución:

4.1.1.1. transformaciones pedagógicas y más abiertas a la reflexión sobre la didáctica.

4.1.2. Perfil de las universidades:

4.1.2.1. promueven una formación más cercana a las necesidades del mercado proximidad al mundo profesional, adquisición de conocimientos prácticos.

4.1.3. Experiencias individuales precedentes:

4.1.3.1. Algunos docentes propician nuevas prácticas mientras que otros se limitan a reproducir un modelo de enseñanza unidireccional en el cual han sido formados.

4.1.4. Cantidad de alumnos:

4.1.4.1. Estas nuevas experiencias pueden encontrarse tanto en universidades masivas como en instituciones con una baja cantidad de alumnos.

4.1.5. Tecnología

4.1.5.1. tecnologías digitales o audiovisuales de soporte a la educación tampoco parece ser un factor determinante para la puesta en práctica de modelos pedagógicos innovadores.

4.2. Nuevas rutinas y hábitos de trabajo

4.2.1. La digitalización de las prácticas educativas implica la incorporación de nuevos hábitos y rutinas de trabajo en profesores y alumnos

4.2.2. Un tema que atraviesa la discusión sobre la enseñanza de la comunicación digital y la incorporación de tecnologías en los procesos educativos es la “brecha digital” entre docentes y estudiantes

4.3. Plataformas de trabajo

4.3.1. Entre las plataformas más difundidas para la enseñanza de los contenidos digitales (teóricos y prácticos

4.3.1.1. Correo electrónico, foro y chats para la comunicación docente-alumno:

4.3.1.1.1. la comunicación mediada por computadora desde sus inicios ha sido ampliamente utilizada por las comunidades científicas

4.3.1.2. Plataformas de eLearning:

4.3.1.2.1. No obstante estapredilección, en la realidad persiste el uso de sistemas y aplicaciones propietarias.

4.3.1.3. Distribución en línea de textos:

4.3.1.3.1. la difusión de documentos a través de las redes digitales abre una serie de cuestiones relativas a los derechos de autor y a la librecirculación del conocimiento.

4.3.1.4. Sitios web:

4.3.1.4.1. Los sitios dinámicos pueden estar basados en sistemas automatizados de gestión de contenidos (CMS) para la organización del trabajo académico o la publicación periodística

4.3.1.5. Weblogs / wikis:

4.3.1.5.1. Facilidad de uso, economía y elevada capacidad para la creación de redes sociales son las propiedades constitutivas de los weblogs

4.4. Modalidades didácticas

4.4.1. las modalidades que descienden directamente de laintroducción de las tecnologías digitales en lasuniversidades

4.4.1.1. Análisis crítico de producciones multimediales:

4.4.1.1.1. en varias universidades se dedica parte del tiempo de formación al análisis comparativo de producciones multimediales en diferentes formatos (en línea, en soporte digital tipo cdrom o DVD, etc.

4.4.1.2. Webquest:

4.4.1.2.1. consiste en pedirles a los estudiantes que realicen un texto con características particulares (un guión de televisión o un proyecto de campaña publicitaria)

4.4.1.3. Trabajo por proyectos:

4.4.1.3.1. Permite aplicar conocimientos teóricos, integrando el saber conceptual e histórico a la realización de un producto digital concreto.

4.4.1.3.2. Permite la creación de grupos interdisciplinarios donde cada alumno se hace responsable de una parte específica del proyecto dentro de un entorno colaborativo.

4.4.1.3.3. Es una metodología flexible que se adapta a diferentes entornos tecnológicos

4.4.1.3.4. Admite diferentes formas de implementación, desdela libertad total de elección de temasdesarrollar hasta, en el otro extremo,

4.4.1.3.5. Permite diferentes niveles de participación. Por ejemplo, en el “Taller de Periodismo digital” (FACOM /UFBA - Brasil) l

4.4.1.3.6. Generea espacios que permiten una mayor integración empresa-universidad

4.4.1.4. Seminarios:

4.4.1.4.1. consisten en debates grupales en torno a temáticas específicas –con o sin relatoría– fruto de untrabajo preparatorio

4.4.1.5. Talleres y laboratorios:

4.4.1.5.1. espacios grupales de producción, experimentación y reflexión.

4.4.1.6. Estudios dirigidos:

4.4.1.6.1. guías de trabajo que incluyen lecturas, búsqueda de fuentes de información

4.4.1.7. Clases expositivas y conferencias:

4.4.1.7.1. exposición sistemática conceptual en torno a una temática.

4.4.1.8. Visitas y pasantías:

4.4.1.8.1. recorridos guiados yestadías de inserción semiprofesional de estudiantes por períodos determinados en centros de producción.

4.5. Objetivos didácticos

4.5.1. Los objetivos conceptuales se vinculan a los conocimientos teóricos-discursivos.

4.5.1.1. Objetivos didácticos generales

4.5.1.1.1. Objetivos conceptuales

4.5.1.1.2. Objetivos procedimentales

4.5.1.1.3. Objetivos actitudinales

4.5.1.2. Objetivos didácticos específicos de la enseñanza de la comunicación digital

4.5.1.2.1. Objetivos conceptuales

4.5.1.2.2. Objetivos procedimentales

4.5.1.2.3. Objetivos actitudinales

4.6. Algunas reflexiones finales mirando hacia el futuro

4.6.1. Este campo del saber es muy joven pero ahora está más maduro y mejor definido

4.6.1.1. Implicaciones pedagógicas de la comunicación como fenómeno complejo

4.6.1.1.1. En una perspectiva pedagógica, el pensamiento complejo está centrado en aprender a aprender (E.Morin).

4.6.1.2. Implicaciones pedagógicas del enfoque transdisciplinario en la comunicación

4.6.1.2.1. La tarea consiste, entonces, en desarrollar un pensamiento transdisciplinario.

4.6.1.3. Implicación pedagógica de la comunicación como fenómeno fluido

4.6.1.3.1. La implicación de pensar la comunicación como situación de interacción siempre cambiante incluye aprender a pensar lo digital

4.6.1.4. Currículo por problemas de investigación y no por temas o disciplinas

4.6.1.4.1. También en la investigación en comunicación resulta imperativa una reestructuración.

4.6.1.5. Reconversión del docente universitario

4.6.1.5.1. La comunicación digital requiere y a la vez facilita unareconversión del docente universitario respecto de las modalidades de enseñanza-aprendizaje.

4.6.1.6. Inclusión de lo emocional

4.6.1.6.1. Las emociones no dependen nunca sólo de cómo está hecho el mundo, por la simple razón de que, a la vez, ellas hacen este mismo mundo

4.6.1.7. Evaluar procesos y no sólo resultados

4.6.1.7.1. Los “resultados” son desde una perspectiva histórica, en todo caso, una simple valoración de un momento de este proceso siempre cambiante.

4.6.1.8. Habitar los bordes

4.6.1.8.1. Como un modo de transformar también las metodologías de enseñanza-aprendizaje en los estudios universitarios