Formulación de la práctica clínica

Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Formulación de la práctica clínica by Mind Map: Formulación de la práctica clínica

1. Tipos de preguntas

1.1. Preguntas generales

1.1.1. No requieren ni conocimiento ni habilidades a la hora del planteamiento ni de la búsqueda científica

1.1.2. Se inicia con la construcción mediante:

1.1.2.1. Interrogación: qué, cómo, cuándo, quién, por qué, dónde, etc.

1.1.2.2. Resultado esperado: la necesidad buscada, el tratamiento, el diagnóstico enfermero, el cuidado, etc.

1.2. Preguntas especificas

1.2.1. Requieren tiempo para estructurar y determinar los componentes que deben formar parte de la pregunta.

1.2.2. Requiere un nivel de conocimientos previos

1.3. Pregunta bien construida

1.3.1. Pregunta correcta, con calidad elevada.

2. Elementos necesarios de la pregunta clínica bien construida.

2.1. Asi se conoce como pregunta clinica estructurada (PICO)

2.2. (P) Paciente: Representa al paciente pero tambien al problema de interes o a la descripcion clinica de la situacion que estemos estudiando.

2.3. (I) Intervención: Representa la intervencion principal, que puede ser un tratamiento, una prueba diagnostica, un factor de riesgo o exposicion, etc.

2.4. (C) Comparación: Se refiere a la comparacion con la cual contrastamos la intervencion, y puede ser otro tratamiento, el placebo o, a veces, no hacer nada. (Este componente no es obligatiorio que exista siempre en la estructura de la pregunta, asi que poedmos obviarlo en los casos que no lo necesitemos.)

2.5. Y (0) Resultado (Outcome, en Ingles): Ya sea en terminos de sintomas, complicaciones, calidad de vida, morbilidad, mortalidad o cualquier otra variable de resultado que elijamos. (Es importante resaltar que el resultado que nos planteemos deneria tener importancia desde el punto de vista clinico, sobre todo la importancia del punto de vista del paciente.)

2.5.1. Definicion de problema o participantes

2.5.2. Definicion de problema: A medida que adquirimos experiencia con los problemas clínicos las preguntas son mucho más “específicas”, lo que obliga a precisar mucho más la necesidad de conocimiento.

3. Definicion de los tipos de resultados

3.1. El último componente de la pregunta bien construida es la definición de los resultados de interés más relevantes para el investigador.

3.2. Los resultados deben ser

3.2.1. relevantes desde el punto de vista clínico, económico o social puedan ser medidos

3.2.1.1. Utilizar diversas fuentes de investigadores

3.2.1.1.1. experiencia de los investigadores, la información de los usuarios del servicio sanitario y los grupos de asesores

3.3. Formulación de la pregunta Pico

3.3.1. Los resultados relevantes son aquellos esenciales para usar el pensamiento crítico en la toma de decisiones. Por norma general corresponden a los desenlaces importantes para el paciente

3.3.1.1. Considerar, si es posible, los resultados relevantes para todas las personas que toman decisiones.

3.3.1.1.1. Considerar el tiempo y el momento de la medida de los resultados.

4. Definicion de la intervencion y las intervenciones de comparacion

4.1. Tras definir al paciente el siguiente paso es será estudiar la intervención de interés que se dese implementar las intervenciones con la que vamos comparar la nueva intervención.

4.1.1. No son exclusivamente farmacologicas

4.1.2. Van desde cuidados básicos, el reconocimiento y la cobertura de las necesidades de las personas, pasando por la formación, prevención y organizativas.

4.2. Intervencion de interes

4.3. Intervencion de comparacion inactivo : placebos, un cuidado estandar o ningun tratamiento

4.4. intervención de comparación activa: variante diferente de la misma intervención

4.5. Clasificacion de las formas de intervencion

4.5.1. Terapeuticas

4.5.2. Preventivas

4.5.3. Diagnosticas

4.5.4. Relacionadas con gestión y costes

4.6. Planteamiento de la pregunta pico

4.6.1. Las intervenciones experimentales y de control interes

4.6.2. Las posibles variaciones de interes

4.6.3. Si debemos incluir todas las varaciones

4.6.4. Establecer el manejo de los ensayos que solo incluyen parte de la intervencion

4.6.5. Determinar el manejo de los ensayos que incluyen la intervención de interés en combinación con otra intervención.

5. Alternativas de preguntas PICO

5.1. En En ocasiones la pregunta con marco PICO puede que no se ajuste a nuestras necesidades. Normalmente sucede cuando debemos contestar a la pregunta con resultados cualitativos.

5.1.1. las cuatro de las variaciones más conocidas:

5.1.1.1. MARCO PS «P» - Población: las características de individuos, familias, grupos o comunidades. «S» - Situación: la comprensión de la condición, las experiencias, las circunstancias o la situación.

5.1.1.2. «E» - Expectativa: los motivos por los que el usuario quiere la información. «C» - Clientes: a quién va dirigido el servicio. «L» - Localización: la ubicación física del servicio. «I» - Impacto: el cambio que se debe evaluar en el servicio, lo que representa el éxito la forma de medirlo. «P» - Profesionales implicados: el personal que proporciona el servicio o la mejora esperada. «SE» - Servicios: el servicio que se encuentra bajo estudio.

5.1.1.3. «S» - Ámbito, enclave o lugar (space). «P» - Perspectiva. «I» - Intervención. «C» - Comparación. «E» - Evaluación.

5.1.1.4. «S» - Muestra de participantes. «PI» - Fenómeno/situación de interés. «D» - Diseño. «E» - Evaluación. «R» - Cualitativa o Metodologías mixtas.

5.1.1.5. MARCO PIS Desde aquí proponemos otra alternativa para estructurar este tipo de preguntas cualitativas mediante el marco PIS, con elementos propios de la investigación cualitativa y más cercana a la regla PICO.

6. Priorización de la pregunta bien formulada.

6.1. Existen más preguntas que tiempo para desarrollarlas, por lo que se tienen que seleccionar las preguntas más relevantes y de mayores aportes.

6.2. David L. Sackett sugiere que debemos ce agrupar las preguntas en 3 bloques de clasificación lo que nos permitirá seleccionar la pregunta más relevante.

6.2.1. Se siguen dos criterios

6.2.1.1. La urgencia que se tiene por obtener la evidencia a nuestra pregunta.

6.2.1.2. Importancia o relevancia que plantea resolver la pregunta.

6.2.1.3. Para poder clasificar dentro de estos factores a nuestras preguntas se pueden responder a la siguientes cuestiones:

6.2.1.3.1. ¿Cuál de las preguntas implica mayor importancia para el bienestar del paciente?

6.2.1.3.2. ¿Cuál de las preguntas presenta una mayor gravedad o posee alguna condición particular?

6.2.1.3.3. ¿Cuál de las preguntas presenta mayor interés para nosotros? o ¿cuál tiene mayor posibilidad de aparecer en otras ocasiones durante el desarrollo de nuestra práctica diaria?

7. Definición del alcance de la pregunta.

7.1. La estructura que le demos a la pregunta puede tener un alcance amplio o restrictivo.

7.2. Determinar el alcance de la pregunta depende de muchos factores: perspectiva relacionada con la relevancia de la pregunta y su impacto, información de apoyo teórico, biológico y epidemiológico.

7.3. Según la selección de pacientes:

7.3.1. Enfoque amplio: Ventaja de obtener un resumen completo de la evidencia, capacidad de evaluar la generalidad de los hallazgos mediante los tipos participantes. Desventajas: inconvenientes de que la brusquedad, recogida de datos, análisis y proceso de redactar implicara la necesidad de más recursos y aumento de dificultad a la interpretación.

7.3.2. Enfoque restringido: Comodidad o facilidad al realizar la lectura y facilidad de manejo. Desventajas: Escasa obtención de la evidencia encontrada, resultados no extrapolables a otros lugares o poblaciones.

7.4. Según la intervención:

7.4.1. Enfoque amplio: Ventajoso el amplio resumen de la evidencia, la capacidad para evaluar la generalización de de los hallazgos por medio de diferentes implementaciones de la intervención. Desventajas: Búsqueda, recogida de datos, análisis y proceso de redacción implicará el uso de más recursos.

7.4.2. Enfoque restringido: Facilita la lectura y el manejo para el equipo de investigación. Desventajas: Inconvenientes coinciden con la selección del paciente, donde se producirá una escasa obtención de la evidencia encontrada y los resultados pueden no ser exrtrapolables a otros lugares o poblaciones.

7.5. Según la elección de la intervención y la comparación:

7.5.1. Enfoque amplio: Amplio resumen de la evidencia relevante. Desventajas: Aumento notorio de recursos que se precisarán para realizar la búsqueda, la recogida de datos, y de evidencia relevante, el análisis y la redacción.

7.5.2. Enfoque restringido: Facilitará el manejo para el equipo de investigación, proporcionará una visión más clara de los objetivos, facilitando la lectura. Desventajas: la intervención puede carecer de relevancia si no se encuentra dentro de una visión general.

7.6. Definición del alcance de la pregunta.

7.6.1. La estructura que le demos a la pregunta puede tener un alcance amplio o restrictivo.

7.6.2. Determinar el alcance de la pregunta depende de muchos factores: perspectiva relacionada con la relevancia de la pregunta y su impacto, información de apoyo teórico, biológico y epidemiológico.

7.6.3. Según la selección de pacientes:

7.6.3.1. Enfoque amplio: Ventaja de obtener un resumen completo de la evidencia, capacidad de evaluar la generalidad de los hallazgos mediante los tipos participantes. Desventajas: inconvenientes de que la brusquedad, recogida de datos, análisis y proceso de redactar implicara la necesidad de más recursos y aumento de dificultad a la interpretación.

7.6.3.2. Enfoque restringido: Comodidad o facilidad al realizar la lectura y facilidad de manejo. Desventajas: Escasa obtención de la evidencia encontrada, resultados no extrapolables a otros lugares o poblaciones.

7.6.4. Según la intervención:

7.6.4.1. Enfoque amplio: Ventajoso el amplio resumen de la evidencia, la capacidad para evaluar la generalización de de los hallazgos por medio de diferentes implementaciones de la intervención. Desventajas: Búsqueda, recogida de datos, análisis y proceso de redacción implicará el uso de más recursos.

7.6.4.2. Enfoque restringido: Facilita la lectura y el manejo para el equipo de investigación. Desventajas: Inconvenientes coinciden con la selección del paciente, donde se producirá una escasa obtención de la evidencia encontrada y los resultados pueden no ser exrtrapolables a otros lugares o poblaciones.

7.6.5. Según la elección de la intervención y la comparación:

7.6.5.1. Enfoque amplio: Amplio resumen de la evidencia relevante. Desventajas: Aumento notorio de recursos que se precisarán para realizar la búsqueda, la recogida de datos, y de evidencia relevante, el análisis y la redacción.

7.6.5.2. Enfoque restringido: Facilitará el manejo para el equipo de investigación, proporcionará una visión más clara de los objetivos, facilitando la lectura. Desventajas: la intervención puede carecer de relevancia si no se encuentra dentro de una visión general.

8. Naturaleza de las preguntas para la práctica basada en evidencia

8.1. Categorías

8.1.1. Orientan nuestra pregunta dentro del proceso que intenta incorporar la practica basada en evidencia

8.2. Diagnóstico

8.2.1. Indaga sobre la mejor forma de medir o diagnosticar un fenómeno en una fase precoz o ya establecida.

8.2.2. Deben ser reproducibles, fiables, sensibles y específicas.

8.3. Pronóstico

8.3.1. Plantea la relación temporal entre fenómenos o variables

8.3.2. Responde a ¿cuál es la evolución probable de un paciente y cuál será su ritmo de evolución?

8.4. Etilogía/causa/daño

8.4.1. Consecuencias de acontecimientos adversos, favorables o ambos.

8.5. Intervención

8.5.1. Se plantean la eficacia de tratamientos, técnicas, planes de cuidado o cualquier intervención

8.6. Los métodos de investigación aportan diferentes contribuciones al conocimiento

8.7. Cuantitativos

8.8. Cualitativos

8.8.1. Orientados a entender la experiencia de la enfermedad

8.8.2. Documentar y analizar las respuestas humanas y la toma de decisiones clínicas

8.8.3. Estos métodos permiten captar la dimensión y complejidad de las respuestas humanas ante la enfermedad y la salud

9. Modificación de la pregunta planteada

9.1. Recapacitar sobre la construcción de pregunta

9.1.1. Es normalel cambio de las preguntas a medida que se comprende mejor una evidencia

9.1.2. Es importante mantener el control de los sesgos que pueden derivarse de modificar las preguntas

9.2. Documentar todo el proceso como medida de protección ante los posibles sesgos a la hora de modificar la pregunta

9.3. Consideraciones a la hora de replantear la pregunta:

9.3.1. La motivación que nos lleva a replantear la pregunta clínica.

9.3.2. Puede haber una influencia debida a resultados obtenidos durante el proceso de la búsqueda y el estudio de estos.

9.3.3. Las estrategias de búsquedas planteadas para la anterior pregunta son adecuadas para la pregunta reformulada.

9.3.4. La forma de recoger los datos mantiene un correcto método a raíz de la pregunta reformulada.