
1. El contexto: de la edad de oro de la comunicación al fracaso de la “net economy”
1.1. Hacia finales de los años ‘’80 y el inicio de los 90 comienza la “edad de oro” de la comunicación:
1.1.1. la explosión digital será, paradójicamente, un factor de acentuación de la crisis de los sectores profesionales de la comunicación.
1.2. Las agencias especializadas se multiplican en el mercado europeo
1.2.1. Los técnicos de la comunicación pierden entonces el monopolio de la tecnicidad, los estrategas pasan a ser superfluos: estar “en línea” es comunicar; comunicar, es estar “en línea”.do
2. La digitalización
2.1. La forma de hacer, la manera de producir la comunicación, ha mutado radicalmente en los últimos 20 años
2.2. La digitalización también trajo consigo un problema colateral, al menos en una primera fase de su desarrollo
2.3. La difusión de las tecnologías digitales hizo posible que cualquier usuario tuviera acceso a potentes instrumentos destinados al diseño, la manipulación de imágenes fijas o en movimiento y la creación de páginas web y productos interactivos
2.4. La digitalización de los estudios de Comunicación: un proceso desequilibrado y asimétrico
2.4.1. •“La enseñanza del periodismo en las redes es una necesidad delante de la consolidación de esta nueva forma de hacer periodismo y supone el desarrollo de metodologías específicas
2.5. Los cursos de periodismo y los posgrados en comunicación deben estrechar lazos con agencias de fomento a la investigación, empresas de vocación tecnológica y organizaciones periodísticas para el desarrollo de tecnologías y softwares”.
3. La comunicación digital en América Latina y en Europa: algunas cifras
3.1. Es así como las facultades y escuelas de comunicación social se han desarrollado de manera significativa en los últimos 50 años. De 1970 a 1980 los programas de comunicación surgidos en América Latina se multiplicaron, pasando de 80 a 169.
3.2. La relativa juventud de la comunicación en la Universidad y la disparidad de experiencias y contextos justificaron en parte la falta de estándares a partir de los que elaborar modelos con bases comunes
3.3. El número total de Facultades, Escuelas y/ o Programas de Comunicación de América Latina asciende a la cifra de 1026 unidades académicas distribuidas en los 22 países de la región. Encabezan la lista en primer lugar Brasil con 348 y México en el segundo lugar con 321 unidades académicas, lo que significa que entre ambos países concentran el 65.20% del total de las Escuelas latinoamericanas.
4. Dimensiones de la universidad
4.1. Las universidades más pequeñas tienen una mayor flexibilidad para adaptarse a los nuevos temas y desafíos
4.2. Las grandes unidades académicas, por el contrario, suelen ser más lentas a la hora de reformar sus planes de estudio o renovar sus líneas de investigación
4.3. Flexibilidad del sistema educativo para introducir cambios en los planes de estudio
4.3.1. las universidades cuentan con un amplio margen de maniobra para reformar planes de estudio
4.3.2. Este factor juega de manera positiva a la hora de incorporar nuevos contenidos vinculados a la comunicación digital o de abrir nuevas líneas de investigación
4.4. Interés por parte de los profesores en temas digitales
4.4.1. Existencia de profesores capacitados en tecnologías digitales
4.4.1.1. recién en los últimos años se está formando una primera generación de doctores con tesis de investigación dedicadas a temas de comunicación digital. Esta ausencia de profesores especializados suele limitar el ingreso de los contenidos digitales en los estudios de Comunicación
4.4.1.2. Política institucional universitaria: La institución, a través de sus órganos de gobierno y dentro de los límites fijados por el Estado, elige qué enseñar/investigar, cómo hacerlo y, factor para nada despreciable, cuántos recursos dedicar al respecto
5. Lo digital en el mundo universitario
5.1. El desarrollo de las técnicas digitales aumenta de una manera significativa los niveles de competencias técnicas necesarios para tener acceso al mercado laboral.
5.2. Las técnicas digitales un enfoque estratégico, orientar la reflexión
5.3. “revolución digital”
5.3.1. principalmente, era una visón técnica y digitalizada de la comunicación
5.3.1.1. Las opciones presupuestarias se orientaron hacia la compra masiva de equipos y software.
5.3.2. Las opciones presupuestarias se orientaron hacia la compra masiva de equipos y software.