Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Proyecto de Salud Comunitaria en el Casco Medieval by Mind Map: Proyecto de Salud Comunitaria en el Casco Medieval

1. Objetivos

1.1. Mejorar las condiciones de salud de personas en situación de vulnerabilidad socio-sanitaria

1.1.1. Grupos diana

1.1.1.1. Tercera edad

1.1.1.2. Inmigrantes extranjeros

1.2. Apoyar al Centro de salud del barrio a promover actuaciones de carácter comunitario

1.2.1. Promover una actitud preventiva

1.2.2. Fomentar redes de apoyo sociosanitario

1.2.3. Aumentar su capacidad de atención domiciliaria

1.2.3.1. Descongestionar la atención presencial

1.2.3.2. Atender a las personas en su contexto social

1.2.3.2.1. Facilitar una atención más integral

1.3. Ofrecer un espacio de formación en contenidos técnicos y en valores ciudadanos a estudiantes de últimos cursos de rama sanitaria: enfermería, medicina, geriatría,...

1.3.1. Aprender haciendo

1.3.2. Provocar impactos sociales de mejora mediante la acción educativa

1.3.2.1. Aumento de significación del aprendizaje

1.3.2.2. Aprender no solo a nivel conceptual

1.3.2.3. Oportunidad de ejercer ciudadanía activa

2. Proyecto de Aprendizaje y Servicio Solidario

2.1. Etapa 1: Elaboración del borrador

2.1.1. ¿Por donde empezamos?

2.1.1.1. ¿Qué podemos hacer?

2.1.1.1.1. Atender a domicilio a la tercera edad del barrio con enfermedades crónicas

2.1.1.1.2. Promover grupos de autoapoyo para trabajar aspectos sociosanitarios de carácter preventivo

2.1.1.2. ¿Con quien podemos contar?

2.1.1.2.1. Centro de Salud del Barrio

2.1.1.2.2. Plataforma de entidades que gestionan recursos para personas mayores

2.1.1.2.3. Asociaciones implicadas en el apoyo a personas inmigrantes (temas sanitarios)

2.1.1.2.4. Nivel político

2.1.1.3. ¿Desde donde partimos?

2.1.1.3.1. Escuela Universitaria de Enfermería de Vitoria-Gasteiz

2.1.2. Determinar un servicio socialmente necesario

2.1.2.1. ¿Sobre qué necesidades es más operativo actuar?

2.1.2.2. ¿Qué servicios concretos se podrían organizar?

2.1.2.3. ¿Quienes nos podrían ayudar a realizarlo?

2.1.3. Establecer los aprendizajes vinculados al servicio

2.1.3.1. ¿Que contenidos académicos se pueden vincular al servicio?

2.1.3.2. ¿Cómo establecemos la relación de la "práctica" con el contenido académico del aula?

2.2. Etapa 2: Relación con entidades sociales

2.2.1. Identificar a las entidades sociales con las que colaborar

2.2.2. Plantear el proyecto y acordar las responsabilidades de cada parte

2.2.2.1. Razonar el proyecto y analizar qué papel puede jugar cada parte

2.2.2.1.1. Alcanzar acuerdos de colaboración explícitos

2.2.2.2. Comprobar la existencia de recursos para ponerlo en marcha

2.2.2.2.1. Tiempo, personal,...infraestructura, ...

2.2.2.3. Encajar en el proyecto los objetivos de cada parte

2.2.2.3.1. ¿En qué manera contribuye a mejorar sus propios objetivos?

2.3. Etapa 3: Planificación

2.3.1. Definir los aspectos pedagógicos

2.3.1.1. Objetivos educativos

2.3.1.1.1. De aprendizaje y de servicio

2.3.1.2. Actividades

2.3.1.2.1. De aprendizaje, de servicio, de reflexión, de comunicación, ..etc.

2.3.1.3. Evaluación

2.3.1.3.1. Herramientas y métodos de evaluación

2.3.1.3.2. Valor académico de la acción solidaria

2.3.1.4. Papel y funciones del profesorado y educadores/as

2.3.2. Definir la gestión y la organización

2.3.2.1. Calendario y horario

2.3.2.1.1. Inicio-final

2.3.2.1.2. Tiempo total de actuación

2.3.2.1.3. distribución temporal de las distintas acciones

2.3.2.2. Requisitos previos de tipo formal

2.3.2.2.1. Información a instancias académicas

2.3.2.2.2. Implicación de instancias sanitarias

2.3.2.2.3. tramitación administrativa necesaria: seguros, ..

2.3.2.3. Relación con las personas "diana" y sus familias

2.3.2.3.1. Contrastar si el servicio es necesario y lo sienten como tal

2.3.2.3.2. Implicar a las familias para que conozcan la iniciativa y faciliten su ejecución

2.3.2.4. Trabajo en red

2.3.2.4.1. Tiempos de coordinación

2.3.2.4.2. papel de cada persona

2.3.2.4.3. Planificación de reuniones

2.3.2.5. Materiales, infraestructuras y equipamiento

2.3.2.5.1. ¿Quien aporta los materiales necesarios?

2.3.2.6. Difusión del proyecto

2.3.2.6.1. Pensar en la manera de hacer llegar el proyecto a la comunidad

2.3.2.7. Presupuesto

2.3.2.7.1. ¿Que necesidades financieras tiene el proyecto?

2.3.2.7.2. ¿Quien lo aporta?

2.3.3. Definir las etapas de trabajo con el grupo

2.3.3.1. Preparación

2.3.3.2. Ejecución

2.3.3.3. Evaluación

2.4. Etapa 4: Preparación

2.4.1. Motivar al grupo a la acción concreta

2.4.2. Diagnosticar el problema y definir el proyecto

2.4.2.1. Hacerlo en grupo para enriquecerlo con aportaciones e ideas propias

2.4.2.2. Explicitar los objetivos a todos los niveles: de aprendizaje, comunitarios, individuales, ..etc.

2.4.2.3. Poner nombre al proyecto

2.4.3. Organizar el trabajo que se llevará a cabo

2.4.3.1. Calendario de trabajo

2.4.3.2. Tipos de organización del trabajo: por equipos, ... ¿?

2.4.4. Reflexionar sobre los aprendizajes de la preparación

2.4.4.1. Valorar si hay que cambiar algo en función de nuevos planteamientos

2.5. Etapa 5: Ejecución

2.5.1. Realizar el servicio

2.5.1.1. Organizar el trabajo en el aula de manera que sirva de apoyo a la práctica del servicio

2.5.1.2. Asistencia, constancia, mantenimiento de la motivación, seguimiento individual del aprendizaje y del servicio

2.5.2. Relacionarse con personas y entidades del entorno

2.5.2.1. mantener informados a todos los agentes implicados

2.5.2.2. Ofrecer información de forma periódica

2.5.3. Registrar, comunicar y difundir el proyecto

2.5.3.1. Registrar el proceso

2.5.3.1.1. Dotarnos de instrumentos de registro de los elementos a tener en cuenta

2.5.3.1.2. Aprovechar las nuevas tecnologías para sistematizar

2.5.3.1.3. Implicar a otras áreas de la universidad para ayudarnos en la sistematización

2.5.3.2. Elaborar una memoria y documentos de divulgación

2.5.4. Reflexionar sobre los aprendizajes realizados

2.5.4.1. Identificar explicitamente los aprendizajes obtenidos

2.5.4.2. Trasferirlos a otros escenarios: otras clases, ..etc

2.6. Etapa 6: Cierre

2.6.1. Reflexionar y evaluar los resultados del servicio realizado

2.6.1.1. De manera colectiva

2.6.1.2. En base a los registros de actividad

2.6.1.3. Contabilizar todo lo que aporte sentido

2.6.1.4. Sacar conclusiones globales

2.6.2. Reflexionar y evaluar el conjunto de aprendizajes conseguidos

2.6.2.1. ¿Qué cosas nuevas sabemos ahora?

2.6.2.2. ¿Qué cosas nuevas sabemos HACER ahora?

2.6.2.3. ¿En qué hemos mejorado como personas?

2.6.2.4. ¿En qué hemos ayudado a mejorar al colectivo diana y a la comunidad?

2.6.3. Proyectar perspectivas de futuro

2.6.3.1. ¿Seguimos con el mismo?,¿sigue existiendo la necesidad?

2.6.3.2. ¿Vemos otra nueva necesidad o más específica?

2.6.4. Celebrar la experiencia vivida

2.6.4.1. Hacer partícipes a todos los agentes del resultado del proceso, implicando al máximo posible

2.7. Etapa 8: Evaluación multifocal

2.7.1. Evaluar al grupo y a cada miembro

2.7.2. Evaluar el trabajo en red con las entidades sociales

2.7.3. Evaluar la experiencia como proyecto de Aprendizaje y Servicio Solidario y su repercusión comunitaria

2.7.4. Autoevaluarse como persona educadora