Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Apendicitis by Mind Map: Apendicitis

1. DEFINICIÓN

1.1. Inflamación aguda del apéndice cecal

2. ANATOMÍA

2.1. El apéndice es un cuerpo de estructura cilíndrica o tubular sin salida, que está conectado por su base al ciego.

2.2. Su tamaño es de aproximadamente 9 cm de longitud

2.3. Puede ser

2.3.1. 5 tipos

2.4. Irrigación

2.4.1. Arteria Apendicular

2.4.1.1. Arteria Iliocólica

3. ETIOLOGÍA

3.1. Fecalitos o coprolitos

3.1.1. Son un conglomerado duro de materia fecal y sales de calcio. Es la causa más frecuente en adultos

3.2. Hiperplasia de folículos linfoides

3.2.1. Secundaria a enfermedades inflamatorias, como la enfermedad de Croh

3.2.1.1. Es una afección que se presenta cuando el sistema inmunitario del propio cuerpo ataca por error y destruye el tejido corporal sano (trastorno autoinmunitario).

3.3. Cuerpos Extraños

3.3.1. Principalmente semillas

3.4. Parásitos

3.4.1. Los más frecuentes son Enterobius vermicularis, Schistosoma, Ascaris lumbricoides

3.5. Neoplasias

4. FISIOPATOLOGÍA

4.1. Obstrucción del Lumen

4.1.1. Fecalito, Hiperplasia, etc

4.2. Dilatación

4.2.1. Acumulacion de mucus

4.3. Aumento de la presion intraluminal

4.3.1. Proliferación Bacteriana

4.4. Obstrución venosa y linfatica

4.4.1. Edema

4.5. Obstrución arterial

4.5.1. Isquemia

4.6. Necrosis

4.6.1. Translocación Bacteriana

4.7. Perforacion

4.7.1. Peritonitis

4.7.1.1. Localizada

4.7.1.2. Generalizada

5. TIPOS DE APENDICITIS

5.1. Apendicitis congestiva

5.1.1. obstrucción del lumen produce edema

5.1.1.1. dolor difuso periumbilical o epigástrico

5.1.1.1.1. 4 a 6h desde inicio

5.2. Apendicitis supurativa

5.2.1. translocación bacteriana a través de la pared

5.2.1.1. migración del dolor a la FID

5.3. Apendicitis gangrenosa

5.3.1. a trombosis venosa y arterial

5.3.1.1. necrosis de la pared del apéndice y microperforaciones

5.4. Apendicitis perforada

5.4.1. isquemia persistente de la mucosa

5.4.1.1. avanza y produce la perforación

5.4.1.1.1. peritonitis localizada o generalizada

5.5. Apendicitis flegmonosa

5.5.1. Ocurre cuando se forma una pared de omento que envuelve al apéndice inflamado o perforado (Shogilev et al., 2014)

6. CLÍNICA

6.1. Variable

6.1.1. según la localización del apéndice

6.1.1.1. Edad

6.1.1.2. Etapa de la apendicitis.

6.1.2. Existe una presentación típica que se da en un 50% de los casos

6.1.2.1. PRESENTACIÓN TÍPICA

6.1.2.1.1. dolor abdominal agudo de naturaleza visceral, mal localizado, mayor en el epigastrio o en la zona periumbilical, de intensidad creciente, que no mejora con las evacuaciones ni el reposo y que empeora con el movimiento.

6.2. Dolor abdominal

6.2.1. Visceral

6.2.2. No mejora con el reposo

6.2.3. Emperora con el movimiento

6.2.4. Epigastrio

6.2.5. Region Periumbilical

6.2.6. FID

6.2.7. Cronología de Murphy

6.2.7.1. Dolor que de inicia en el epigastrio luego migra a la región umbilical y luego va a la región de la fosa iliaca derecha.

6.2.8. Triada de Murphy

6.2.8.1. Dolor abdominal Náuseas y Vómitos Fiebre

7. EXAMEN FÍSICO

7.1. Fiebre

7.1.1. Valores

7.2. Taquicardia

7.2.1. Hasta 2 años

7.2.1.1. 120 a 140bpm

7.2.2. De 8 a 17a

7.2.2.1. 80 a 100bpm

7.2.3. Adulto sedentario

7.2.3.1. 70 a 80bpm

7.2.4. Adulto deportista

7.2.4.1. 50 a 60bbpm

7.2.5. Idoso

7.2.5.1. 50 a 60bpm

7.3. Posición Antalgica

7.3.1. Decúbito lateral con cadera y rodillas flexionadas, evitando los movimientos

7.4. Abdomen

7.4.1. Abdomen levemente distendido

7.4.2. Poca mobilidad respiratoria

7.5. Punto de Mc Burney

7.5.1. Dolor a la palpación del punto de Mc Burney, que se ubica al trazar una línea imaginaria entre el ombligo y la espina iliaca anterosuperior, en la unión del tercio medio con el lateral de esta línea.

7.6. Signo de Blumberg

7.6.1. Dolor a la descompresión brusca de la fosa ilíaca derecha. Se presenta en 80% de los casos.

7.7. Signo de Rovsing

7.7.1. Dolor en la fosa ilíaca derecha al comprimir la fosa ilíaca izquierda, producido por el desplazamiento de los gases por el colon.

7.8. Signo del psoas

7.8.1. Se apoya la mano en la fosa iliaca derecha, se le pide al enfermo que flexione la cadera derecha, de forma que el psoas se acorte y ensanche, proyectando el ciego contra la mano apoyada en el abdomen, lo que provoca dolor.

7.9. Signo del obturador

7.9.1. Al realizar rotación interna de la muslo se genera dolor. Se da en el caso de un apéndice

7.10. Triada de Dieulafoy

7.10.1. 1 (correcto) (Rebollar et al., 2009)

7.10.1.1. Hiperestesia cutánea

7.10.1.2. Dolor abdominal

7.10.1.3. Contractura muscular en la FID

7.10.2. 2 (para el grado)

7.10.2.1. Hiperestesia cutánea en FID

7.10.2.2. Defensa muscular en FID

7.10.2.3. Dolor provocado en FID

7.11. Peritonitis aguda

7.11.1. Abdomen en tabla

7.12. 10 signos apendiculas

7.12.1. Tabla

8. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

8.1. No existen exámenes de laboratorio específicos para diagnosticar apendicitis, pero pueden contribuir a apoyar el diagnóstico y descartar diagnósticos diferenciales

8.2. Hemograma

8.2.1. Leucocitosis con desviación a izquierda (Fallas, 2012). Valores mayores de 10.000/12.000

8.3. Proteína C Reactiva

8.3.1. Marcador inflamatorio altamente sensible

8.4. EGO

8.4.1. Descartar infecciones de tracto urinario en casos de duda diagnóstica.

8.5. Pruebas hepáticas y pancreática

8.5.1. Sólo se deben solicitar en casos de dudas diagnósticas para descartar otras causas de abdomen agudo.

8.6. Beta HCG

8.6.1. En caso de mujeres en edad fértil, es útil para descartar el embarazo ectópico, que puede presentar un cuadro clínico similar al de la apendicitis aguda.

9. DIAGNÓSTICO

9.1. Clínico

9.1.1. Dolor abdominal Náuseas y Vómitos Fiebre

9.2. Clasificación de Alvarado

9.2.1. Síntomas

9.2.1.1. Migración del dolor para fosa iliaca derecha

9.2.1.1.1. 1 Punto

9.2.1.2. Náuseas y vómitos

9.2.1.2.1. 1 Punto

9.2.1.3. Anorexia

9.2.1.3.1. 1 Punto

9.2.2. Signos

9.2.2.1. Dolor en el cuadrante inferior derecho

9.2.2.1.1. 2 Punto

9.2.2.2. Migración del dolor

9.2.2.2.1. 1 Punto

9.2.2.3. Fiebre

9.2.2.3.1. 1 Puntos

9.2.3. Laboratorio

9.2.3.1. Leucocitos

9.2.3.1.1. 2 Puntos

9.2.3.2. Desvío a la izquierda (Aumento de neutrófilos)

9.2.3.2.1. 1 Punto

9.3. Interpretación

9.3.1. 0-3

9.3.1.1. Negativo

9.3.2. 4-5

9.3.2.1. Posible apendicitis

9.3.3. 6-7

9.3.3.1. Sospechosos

9.3.4. 8-10

9.3.4.1. Apendicitis

10. IMÁGENES

10.1. Ecografía abdominal

10.1.1. Aumento de diámetro apéndice (Transverso >6mm)

10.1.2. Pared engrosada >2mm

10.1.3. Distención luminal

10.2. Rx de abdomen de pie

10.2.1. Borramiento de psoas

10.2.2. Asa de centinela

10.2.3. Aire por encima de la zona paralizada

11. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

11.1. Hombre

11.1.1. •Diverticulitis •Hernia •Adenitis mesentérica •Vesiculitis seminal •Epididimitis •Nefrolitiasis •Torsión testicular

11.2. Mujer

11.2.1. •Embarazo ectópico •Ovario torcido •Quiste hemorrágico •Enfermedad inflamatoria pélvica

12. MANEJO

12.1. Medidas generales

12.2. Analgesia

12.3. Antibióticos

12.4. OPERATORIO

12.4.1. La resolución quirúrgica de la apendicitis no perforada se debe realizar antes de las 48 horas desde el inicio de los síntomas

12.4.2. Actualmente la vía laparoscópica constituye la técnica de elección

12.5. POSTOPERATORIO

12.5.1. Hidratación

12.5.2. Analgesia

12.5.3. ATB

12.5.3.1. Apendicitis perforada

13. TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO

13.1. No está indicado

13.2. Complicaciónes

13.2.1. Perforación

13.2.2. Peritonitis

13.2.3. Pileflebitis

13.2.3.1. Trombosis séptica de la vena porta