Get Started. It's Free
or sign up with your email address
Norma OHSAS 18001 by Mind Map: Norma OHSAS 18001

1. Legislación y norma OHSAS 18001

1.1. Las normativas y especificaciones técnicas de cada sector laboral.

1.2. Las Leyes de Prevención y Riesgos laborales de cada país.

1.3. Los Institutos de Seguridad e Higiene de los distintos países y regiones.

1.4. Las normas internacionales.

2. Tipos de métodos de identificación de riesgos

2.1. Métodos cuantitativos

2.1.1. introducir una valoración numérica

2.2. Métodos cualitativos

2.2.1. no utilizar cálculos numéricos

2.2.1.1. 2.1 Métodos comparativos

2.2.1.1.1. Los manuales técnicos.

2.2.1.1.2. Los checklists o listas de comprobación.

2.2.1.1.3. El análisis histórico de accidentes.

2.2.1.1.4. El análisis preliminar de riesgos o PHA.

2.3. Métodos generalizados

2.3.1. A partir de este análisis se pueden obtener soluciones concretas para eventos o peligros potenciales específicos mediante:

2.3.1.1. Análisis “What if ...?” o “Qué pasaría sí”.

2.3.1.1.1. planteamiento de las posibles desviaciones de un proceso de trabajo que dan lugar a potenciales peligros.

2.3.1.2. Análisis funcional de operabilidad, HAZOP.

2.3.1.2.1. es una técnica de identificación de riesgos inductiva basada en la premisa de que los riesgos,

2.3.1.3. Análisis de árbol de fallos, FTA.

2.3.1.3.1. técnica deductiva que se centra en un suceso accidental particular

2.3.1.4. Análisis de árbol de sucesos, ETA.

2.3.1.4.1. técnica de análisis por árboles de sucesos consiste en evaluar las consecuencias de posibles accidentes resultantes del fallo específico de un sistema,

2.3.1.5. Análisis de modo y efecto de los fallos, AMEF.

2.3.1.5.1. consiste en la ela- boración de tablas o listas con los posibles fallos

3. ISO 26000

3.1. Beneficios

3.1.1. Aportan soluciones a la actividad

3.1.1.1. Agricultura

3.1.1.2. Medio ambiente

3.1.1.3. ingeniería

3.1.1.4. Servicio y más

3.1.2. Contribución positiva

3.1.2.1. Comercio

3.1.3. Visión hacia el futuro

3.1.3.1. Innovación Tecnológica

3.1.3.2. Buenas practicas de gestión

3.2. Importancia

3.2.1. Sostenible

3.2.1.1. Cuida del medio ambiente

3.2.1.1.1. Estudio de Impacto ambiental

3.2.2. Visión a futuro

3.2.2.1. Éxito duradero

3.2.3. Responsabilidad social RS

3.2.3.1. ISO

3.2.3.2. en 163 países

3.3. Organizaciones vinculadas

3.3.1. UNEP (programa de las naciones unidas para el medio ambiente)

3.3.2. ICC (cámara internacional de comercio)

3.4. Organización

3.4.1. Derechos humanos

3.4.2. Practicas laborales

3.4.3. Medio ambiente

3.4.4. Practicas justas de opercaión

3.4.5. Asuntos de consumidores

3.4.6. Participación activa y desarrollo de la comunidad

4. Beneficios

4.1. Disminución de la siniestralidad laboral

4.1.1. aumento de la rentabilidad y productividad de las organizaciones.

4.2. Percepción de un entorno más seguro

4.2.1. conlleva un aumento del bienestar y satisfacción de los empleados,

4.2.2. Línea de actuación

4.2.3. Posibilitando la fidelidad y retención de los miembros del equipo de trabajo más capaces y talentos.

4.3. Ahorro de costos por bajas laborales

4.4. la eliminación o reducción considerable de multas y sanciones administrativas derivadas de su incumplimiento.

5. Principios de la norma

5.1. Compromiso de toda la organización.

5.2. Cumplimiento de la normativa legal.

5.3. Se fundamenta en la metodología de la mejora continua y el ciclo PDCA

5.3.1. PLAN (Planificar)

5.3.2. DO (Hacer)

5.3.3. CHECK (Verificar)

5.3.4. ACT (Actuar)

6. La automatización de un SGSST

6.1. de factores claves a tener en cuenta

6.1.1. La trazabilidad en la gestión de procesos

6.1.1.1. riesgo bruto o residual, los análisis del riesgo y la mejora de los controles.

6.1.2. Gestión de los indicadores

6.1.2.1. frecuencia de ocurrencia de un accidente, su nivel de gravedad

6.1.3. Seguimiento del plan de gestión de riesgos y de los planes de control operacionales

6.1.4. Gestión automatizada de EPIs

6.1.4.1. Los EPIs son un aspecto básico en la prevención de riesgos laborales,

6.1.5. Gestión de la formación

6.1.6. Gestión de accidentes e incidentes

6.1.7. Coordinación de la acción preventiva

7. Norma ISO 45001

7.1. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, la ISO 45001, que sustituirá a la actual OHSAS 18001.

7.1.1. estructura

7.1.1.1. Alcance. Referencias normativas. Términos y definiciones. Contexto de la organización. Liderazgo. Planificación. Soporte. Operación. La evaluación del desempeño. Mejora.

7.1.2. novedades

7.1.2.1. Comparada con la OHSAS 18001, la nueva norma se diferencia en:

7.1.2.1.1. Aporta un enfoque distinto,

7.1.2.1.2. probablemente ampliará la idea de lugar de trabajo más allá del espacio físico

7.1.2.1.3. Se facilita la integración con otras normas como la ISO 9001 e ISO 14001

7.1.3. Los factores clave del éxito

7.1.3.1. El liderazgo, compromiso, responsabilidades y las rendiciones de cuentas a la alta dirección.

7.1.3.2. El desarrollo, liderazgo y fomento de una cultura organizacional por parte de la alta dirección,

7.1.3.3. La comunicación interna y externa.

7.1.3.4. La consulta y la participación de los trabajadores de la organización y en caso de que existan, los representantes de los trabajadores.

7.1.3.5. Los recursos necesarios para mantener en el tiempo el sistema.

7.1.3.6. Las políticas de seguridad y salud,

7.1.3.7. Los objetivos del sistema de SST que deben establecerse de forma coherente a la política y oportunidades de SST de la organización.

7.1.4. Planificación

7.1.4.1. Planificación de acciones

7.1.4.2. Identificación del peligro y evaluación de los riesgos y oportunidades

7.1.4.3. Acciones para abordar riesgos y oportunidades

7.1.5. Evaluación del desempeño

7.1.5.1. Auditoria interna

7.1.5.2. Revisión por al dirección

7.1.5.3. Seguimiento, medición y evaluación del desempeño

7.1.6. Operación

7.1.6.1. Planificación y control operacional

7.1.6.2. Preparación y respuesta

7.1.6.3. Compras

7.1.6.3.1. Contratistas

7.1.6.3.2. Contratación Externa

7.1.7. Mejora

7.1.7.1. Kaizen

7.1.7.1.1. Mejora del desempeño SST

7.1.7.1.2. Promover una cultura que aoye el SST.

7.1.7.1.3. promover la participación de los trabajadores

7.1.7.2. Incidentes, no conformidades, acciones correctivas

7.1.8. Contexto de la Org.

7.1.8.1. Comprension de la organización y su contexto

7.1.8.2. Comprensión de las necesidades y expectativa de los trabajadores.

7.1.8.3. Determinacion de la SGSST