
1. Polisémica, dinámica, con enfoques
1.1. Acepciones
1.1.1. Naturaleza política de la evaluación
1.1.1.1. Conjunto de concepciones y acciones que surge y se ancla a una forma de pensar, a un conjunto de intencionalidades e intereses sociales, políticos y económicos en un determinado contexto sociohistórico, y se materializa en el sistema educativo, el currículo y la escuela (Martínez, 2023)
1.1.1.2. En el ejercicio evaluativo en sí y en los escenarios en que se realiza, se miden fuerzas de poder que son aceptadas y convalidadas tanto por las instituciones educativas, como por la misma sociedad (Londoño, 2016)
1.1.1.2.1. Episodios evaluativos implican dominaciones o sumisiones
1.1.2. Naturaleza cultural (Ávila y Rodríguez 2023)
1.1.2.1. Concepto polisémico, dinámico, con miradas, imaginarios y prácticas que responden a criterios culturales
1.1.2.1.1. Paradigmas
2. Desafíos
2.1. Problemas comunes
2.1.1. Validez
2.1.1.1. Grado en que los juicios de valor están sustentados por evidencia empírica
2.1.1.2. Corresponde a lo primero que debe ser garantizado en cualquier evaluación
2.1.2. Confiabilidad
2.1.2.1. Precisión de las medidas y de la evidencia empírica empleada en la evaluación
2.1.2.2. Condición necesaria pero no suficiente para la validez
2.2. Factores que condicionan la evaluación
2.2.1. Prescripciones legales
2.2.2. Superviciones institucionales
2.2.3. Presiones sociales
2.2.4. Condiciones organizativas
3. Componentes
3.1. Evaluación del aprendizaje
3.1.1. Temporalidad
3.1.1.1. Inicial
3.1.1.2. Procesual
3.1.1.3. Final
3.1.2. Agentes
3.1.2.1. Autoevaluación
3.1.2.2. Coevaluación
3.1.2.3. Heteroevaluación
3.1.3. Intecionalidad
3.1.3.1. Formativa
3.1.3.1.1. Certifica el conocimiento alcanzado por el estudiante en una asignatura, área, grado y/o nivel
3.1.3.2. Sumativa
3.1.3.2.1. Valora el proceso de enseñanza-aprendizaje, necesita la obtención continua de información
3.2. Evaluación curricular
3.2.1. Perfeccionamiento constante de los currículos, planes de estudio y metodologías
3.3. Evaluación profesoral
3.3.1. Impulsor de la capacitación y superación de los docentes para alcanzar un mejor desempeño docente
3.4. Evaluación institucional
3.4.1. Permite el juicio sobre la gestión que realiza el centro educacional
4. Contextualizada en un Currículum
4.1. Currículo Prescrito
4.1.1. Objetivos, contenidos y evaluación propios de la instrucción formal explícitamente enunciados (Martínez, 2023)
4.1.1.1. A partir del curriculo se desprende la función de la evaluación
4.1.1.1.1. Acreditación y certificación
4.1.1.1.2. Selección
4.1.1.1.3. Toma de decisiones blandas o de mejora
4.1.1.1.4. Toma de decisiones duras
4.1.1.1.5. Establecimiento de incentivos y sanciones
4.1.1.1.6. Rendición de cuentas
4.2. Curriculo oculto
4.2.1. Normas, valores y creencias no enunciadas explícitamente que se transmiten a los estudiantes a través de la estructura significativa subyacente tanto del contenido formal como de las relaciones de la vida escolar dentro del aula
4.2.1.1. Puede o no, ser coherente con el currículo prescrito, por lo que tambien subyace la finalidad o las medidas que se tomarán a partir de la evaluación
5. Calidad
5.1. Perspectiva subjetiva
5.1.1. Calidad definida o percibida por un grupo o individuos en base a expectativas y valoraciones
5.1.1.1. Variables
5.1.1.1.1. Percepción de apoderados
5.1.1.1.2. Docentes y directivos
5.1.1.1.3. Sostenedores
5.2. Perspectiva Objetiva
5.2.1. Calidad cuantificable y verificable
5.3. Ley General de Educación (2009)
5.3.1. Calidad educativa integral
5.3.2. Sistema nacional de aseguramiento de la educación
5.3.2.1. Agencia de la calidad
5.3.2.1.1. Evaluar y orientar a través de logros de aprendizaje e indicadores de desarrollo personal y social
5.4. Multidimensional
5.4.1. Práctica
5.4.2. Valores concensuados
5.4.3. Habilidades del pensamiento